ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Estados Financieros Básicos Y Complementarios

Amaretto K26 de Mayo de 2015

5.847 Palabras (24 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 24

Maestría Profesionalizante En Contabilidad Tributaria

Asignatura:

Contabilidad General

Tema:

Los Estados Financieros Básicos Y Complementarios.

República Dominicana

Noviembre, 2014

INTRODUCCIÓN 3

1. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN 4

2. ESTADO DE COSTOS DE VENTAS 6

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS. 8

2.2 DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO. 9

3. BALANCE DE PRUEBA. 11

3.1 PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR UN BALANCE DE PRUEBA. 12

4. LA HOJA DE TRABAJO. 13

4.1 ESTRUCTURA DE LA HOJA DE TRABAJO. 13

4.2 CLASIFICACIÓN 14

4.3 PREPARACIÓN. 16

5. PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 18

5.1 INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR LOS ESTADOS FINANCIEROS. 18

5.2 COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 19

5.3 CONSIDERACIONES GENERALES 19

5.4 CUENTA DE RESULTADOS 21

5.5 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO. 21

5.6 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. 22

5.7 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. 22

5.8 REVELACIÓN DE LAS POLÍTICAS CONTABLES. 23

5.9 EL CAPITAL. 24

5.10 OTRAS INFORMACIONES A REVELAR. 24

BIBLIOGRAFÍA. 27

INTRODUCCIÓN

Los Estados Financieros son la base para la toma de decisiones de toda entidad jurídica o física, por tal razón su preparación y presentación debe realizarse basada en reglas, principios y normas de carácter territorial. Siendo así la aplicación de las NIC y las NIIF es fundamental para que la información que se desea presentar sea fiel al cumplimiento de estas normas.

En el desarrollo de esta presentación hablaremos sobre el Estado de Costos de Producción,Estado de Costos de Ventas, Balanza de Prueba, Hoja de Trabajo y Preparación y Presentación delos Estados Financieros, donde se presentarán las características y partidas más relevantes para la toma de decisiones presentes y futuras relacionadas con los Estados antes mencionados.

1. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los Estados Financieros se presentan para reflejar la situación real de la empresa, parte de estos estados es el Estado de Costos de Producción, que es una herramienta contable para mostrar detalladamente cómo se llevó a cabo el proceso de producción de una empresa industrial, tanto la producción terminada como la que quedó en proceso.

La forma de elaborar el Estado de costos iniciando por el encabezado conformado por el nombre de la empresa seguido del nombre del documento en cuestión, puntualizando el periodo tratado y las unidades monetarias en la que se está expresando.

El cuerpo está compuesto por los elementos del costo y su evolución, en palabras claras la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos: la materia prima representando a la materia extraída de la naturaleza que se transforma para elaborar materiales que más tarde se transformarán en bienes de consumo. La mano de obra constituye el factor humano que interviene en la actividad fabril o de fabricación la cual no puede faltar, pues sin cuya participación no sería factible la producción. Y los gastos indirectos que no representa la mano de obra pero, son factores que intervienen en el proceso de producción pues facilitan dicha actividad.

El término del mismo debe estar firmado por quien lo realiza y lo revisa. Es importante que una empresa realice su Estado de Costos de Producción por que por el mismo puede determinar:

• Que parte del presupuesto fue afectado.

• Cual fue el valor unitario del producto fabricado.

• Puede comprobar la eficiencia en la producción.

• Obtener información real para toda de decisión financiera de la empresa.

• Puede despejar las premisas estimadas con la real de producción.

• Controlar los tres elementos del costo.

A continuación presentaremos un ejemplo de un Estado Costos de Producción de una empresa industrial productora de chocolate.

Chocolates Honey S.A

Estado de Costos de Producción

Enero 2014¬/Mayo2014

Valores en RD$

Inventario inicial materia $1000.00

Más: compras netas de materia prima $4000.00

= materia prima disponible para producir $5000.00

Menos: inventario final de materia prima $2000.00

= materia prima directa o consumida $3000.00

Más: mano de obra $1500.00

Más: gastos indirectos $ 900.00

= cargos a producción $5400.00

Más: inventario inicial producto en proceso $1800.00

= total procesado (terminado o no) $7200.00

Menos: inventario final de producto proceso $2500.00

= Costo de la producción $4700.00

Este es un modelo estándar de representar la elaboración de estado de producción ya que dependiendo de la producción de la empresa intervinieran mas partidas o cuentas contables detallando la mano de obra directa e indirectamente, los gastos indirectos como luz, agua, alquiler entre otros en el proceso de producción y ofreciendo más claridad a los mismo.

2. ESTADO DE COSTOS DE VENTAS

El Costo de Ventas es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.

Cuando se hace una venta, por ejemplo de $100.00 todo no es utilidad para el vendedor, puesto que para poder vender ese valor, debió haberse comprado un bien, para lo cual indudablemente hubo necesidad de incurrir en un costo, costo que se conoce como Costo de Venta. Quizás el vendedor compro una camisa en $60.00 y luego la vendió en $100.00 por lo que su costo de venta viene a ser $60.00, pues debió incurrir en un costo de $60.000 para poder hacer una venta de $100.000.

Determinar el costo de venta, en principio es algo muy sencillo, pues todo lo que se debe hacer es restar al valor de la venta, el valor que se invirtió en el producto vendido. Pero cuando se venden grandes cantidades y se manejan multitud de productos, el proceso de determinación del costo de venta es mucho más complejo.

Los inventarios son controlados mediante dos sistemas (Sistema de Inventarios Permanente y Sistema de Inventarios Periódico). Cada sistema tiene su propio mecanismo o procedimiento para determinar el Costo de Venta. En el caso del sistema permanente se utilizan los diferentes métodos de valuación de Inventarios (Método Peps, Ueps,Promedio ponderado, Método retail, etc.).

Cada uno de estos métodos y/o sistemas, busca determinar el costo de la mercancía vendida para luego determinar la utilidad bruta, puesto que el valor de la venta tiene incluido un costo que se debe determinar para saber cuál es el porcentaje de utilidad que se está manejando.

El precio de venta está compuesto por el costo (Costo de Venta) del producto más el porcentaje de utilidad deseado por el vendedor.

De aquí se puede observar la importancia que tiene el Costo de Ventas, pues de él depende en buena parte el porcentaje de utilidad, puesto que no siempre se puede tener control absoluto sobre el precio de venta.

Supongamos que una empresa vende un producto A, el cual tiene un precio en el mercado de $1.000 el Costo de Venta de ese producto es de $900, por lo que se puede decir que el porcentaje de utilidad de la venta es de un 10%. ¿Qué pasaría si el vendedor quiere incrementar su porcentaje de utilidad a un 20%, pero no puede subir el precio de venta por que la competencia sigue vendiendo el mismo producto en $1.000? la única alternativa es disminuir el costo de venta a $800, y esa es la realidad de muchas empresas en un mundo globalizado y competitivo, donde se requiere ser más productivo y efectivo para poder sobrevivir a la competencia.

Un ejemplo de Costo de Venta

En primer lugar se debe hacer primero la compra para luego poder vender.

Supongamos que se compran 10 impresoras a un valor de $100.000 cada una.

La contabilización de la compra sería:

Cuenta Cargo Abono

143505 1.000.000

110505 1.000.000

Una vez realizada la compra se puede proceder a vender, para lo cual suponemos que se venden 5 impresoras a un valor de $130.000 cada una.

Contabilización de la venta

Cuenta Cargo Abono

110505 650.000

413505 650.000

Contabilizamos el costo de la venta

Cuenta Cargo Abono

6135 500.000

1405 500.000

Como se puede observar, al inventario entraron 10 impresoras a 100.000

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com