ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los mercados de capitales son mercados mayoristas de dinero que mueven grandes volúmenes y donde se compra y se vende dinero a largo plazo. El mercado de capitales se divide básicamente en dos.

Olman CorderoResumen14 de Agosto de 2016

700 Palabras (3 Páginas)578 Visitas

Página 1 de 3

Los mercados de capitales son mercados mayoristas de dinero que mueven grandes volúmenes y donde se compra y se vende dinero a largo plazo. El mercado de capitales se divide básicamente en dos:

  • el mercado de renta fija (bonos)
  • el mercado de renta variable (acciones)

Las empresas financian sus proyectos de inversión con deuda, es decir emitiendo bonos, o bien con fondos propios, es decir emitiendo acciones.

Los estados por su parte solo pueden emitir bonos. Y las personas físicas no pueden acudir a estos mercados mayoristas para buscar financiación, pero sí para invertir sus ahorros comprando bonos y acciones.

El mercado de renta fija y el de renta variable, como el mercado de coches o de motos, disponen de un mercado de primera mano o mercado primario y otro de segunda mano o mercado secundario.

La bolsa es el mercado secundario financiero donde se compran y venden acciones de segunda mano, con un volumen de transacciones diario elevado, lo que hace que se pueda decir que las acciones cotizadas en una bolsa se consideran en general líquidas. Es decir, que se pueden comprar y vender con facilidad.

Una bolsa eficiente, con mucho volumen diario de compras y ventas, es imprescindible para que el mercado primario, el verdaderamente importante para el funcionamiento de la actividad económica, pueda funcionar de forma también eficiente. Pero pongamos un ejemplo.

Imaginemos que hoy dos empresas desean captar 10 millones de euros para realizar inversiones.

Una es Pepito Pérez, S.L., que no cotiza en bolsa, y la otra es una empresa de telefonía, que sí lo hace. Las dos emiten un millón de acciones a un precio de 10 € cada acción y si consiguen vender todas las acciones emitidas en el mercado primario significará que en los balances de cada una de ellas habrán entrado 10 millones de euros. Y ahora nos hacemos una pregunta. Si fuéramos nosotros quienes tuviéramos que poner nuestro dinero comprando acciones de Pepito Pérez o de Telefonía suponiendo que las dos tuvieran los mismos beneficios, ¿cuáles preferiríamos adquirir?

La última es líquida y Pepito Pérez no lo es. Es decir, que si compramos acciones de Telefonía sabemos que las podemos vender o liquidar cuando queramos porque cada día se venden y compran miles de esas acciones en bolsa; en cambio las acciones de Pepito Pérez no son líquidas, ya que al no cotizar en bolsa resultará difícil venderlas y, por tanto, recuperar el dinero invertido.

En definitiva: si las acciones de una empresa cotizan en ese mercado secundario organizado al que llamamos "bolsa", esta empresa, en comparación con otra que no cotice, podrá acudir al mercado primario con más probabilidad de éxito en captar el dinero que necesita para realizar sus inversiones.

Seguramente en algún momento de las facetas de la vida, indiferentemente de la causa, se ha escuchado hablar sobre el IBEX 35, índice NIKKEI, índice DOW JONES, índice Standard & Poor's 500, entre otros y de forma casi inmediata se asocia a la Bolsa. No obstante, realmente estos y otros términos más, pertenecen al Mercado de Valores.

El Mercado de Valores forma parte del sistema financiero, donde se producen, distribuyen y negocian valores e instrumentos financieros, que permite poner en contacto a los oferentes de valores (emisores) con los demandantes de valores (inversionistas).

Este mercado es de tipo mayorista, debido a que mueve grandes volúmenes de dinero y donde se compran y se venden activos a largo plazo. El Mercado de Valores se divide básicamente en dos grupos:

  • El mercado de renta fija (basado en bonos)
  • El mercado de renta variable (basado en acciones)

Las empresas para financiar sus proyectos lo hacen mediante deuda, es decir emitiendo bonos, o bien con el uso de recursos propios, o sea emitiendo acciones.

Cabe indicar que los Estados por su parte solo pueden emitir bonos. Y las personas físicas no pueden acudir a estos mercados mayoristas para tratar de buscar financiación, pero sí tienen la posibilidad de invertir sus fondos adquiriendo dichos bonos o acciones según sean sus necesidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (61 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com