ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado De Dinero Y Capital

lujokaga148425 de Septiembre de 2012

2.587 Palabras (11 Páginas)1.069 Visitas

Página 1 de 11

Nombre: Luis Jorge Cardona Granados Matrícula: 2570644

Nombre del curso:

Mercado de dinero y capital Nombre del profesor:

MARIA ELENA BORBON OBREGON

Módulo:

Mercado de dinero, mercado de capitales y análisis de la inversión Actividad:

Reporte 16

Fecha: 20/09/2012

Bibliografía:

http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prof/fi/fi04003/anexos/explica16.htm

http://www.bmv.com.mx/

http://ciep.itam.mx/~msegui/instr.htm

Objetivo:

Mostrar la evolución del mercado de capital y explicar las dificultades derivadas del largo plazo.

Procedimiento:

Resultados:

¿Qué es el mercado de capitales y cuáles son sus principales características?

El mercado de capitales es el conjunto de mecanismos a disposición de una economía para cumplir la función básica de asignación y distribución, en el tiempo y en el espacio, de los recursos de capital (aquellos de mediano y largo plazo destinados a financiar la inversión, por oposición a los recursos de corto plazo que constituyen el objeto del mercado monetario), los riesgos, el control y la información asociados con los procesos de transferencia del ahorro a la inversión.

El mercado de capitales tiene los siguientes objetivos:

- Facilita la transferencia de recursos de los ahorradores o agentes con exceso de liquidez, a inversiones en el sector productivo de la economía.

- Asigna de forma eficiente recursos a la financiación de empresas del sector productivo.

- Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas.

- Posibilita la diversificación del riesgo para los agentes participantes.

- Ofrece una amplia variedad de productos con diferentes características (plazo, riesgo, rendimiento) de acuerdo con las necesidades de inversión o financiación de los agentes participantes del mercado.

El mercado de capitales está dividido en intermediado, cuando la transferencia de los recursos de los ahorradores a las inversiones se realiza por medio de instituciones tales como bancos, corporaciones financieras, etc. y no intermediado (o de instrumentos) cuando la transferencia de los recursos se realiza directamente a través de instrumentos.

REGULACIÓN LEGAL

Los mercados de capitales están regidos por la Ley de Mercados de Capitales, la cual establece lo siguiente:

- Regula la oferta pública de valores, cualesquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de su organización y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen de control. (Art. 1 de la Ley de Mercado de Capitales)

- Crea a Comisión Nacional de Valores que es el encargado de promover, regular y supervisar el mercado de capitales. (Art. 2)

- Establece un registro denominado Registro Nacional de Valores, donde se anotarán o asentarán todos los documentos y actos que deban inscribirse. (Art. 18)

- La Comisión de valores tiene control sobre los valores objetos de oferta pública. (Art. 21)

- La Comisión Nacional de Valores podrá dictar las normas para la emisión o negociación de cualesquiera otros valores o derechos susceptibles de oferta pública, que no estén expresamente regulados en esta Ley u otras leyes especiales. (Art. 32)

OBLIGACIONES

a) La Ley de Mercados de Capitales establece que los administradores tienen la facultad de emitir obligaciones, debiéndose establecer en la resolución de asamblea, el monto máximo de esas obligaciones, dentro de los limites que fije la Comisión Nacional de Valores. (Art. 33)

b) Las sociedades que hayan emitido obligaciones, solo podrán reducir el capital social en proporción a las obligaciones que hubiere reembolsado. (Art. 35)

c) En las obligaciones se realizará un resumen de características, modalidades y condiciones de emisión establecidas en las normas pertinentes. (Art. 36)

d) Se podrán emitir obligaciones convertibles en valores, en los términos y condiciones fijados por la sociedad emisora. Cuando esto ocurra, la compañía debe adoptar la modalidad de capital autorizado. (Art. 37 y 40)

e) Los obligacionistas son los encargados de autorizar a la sociedad para modificar las condiciones de las obligaciones, realizar nuevas emisiones, decretar dividendos extraordinarios, aumentar el capital o modificar el valor nominal de sus acciones. (Art. 39)

f) La sociedad emisora designará un representante en común para los obligacionistas, quien deberá:

- Ejercer las decisiones de la asamblea de accionistas.

- Comprobar el valor de los bienes dados en garantía de la emisión.

- Ejercer acciones legales y judiciales para defender los derechos de los obligacionistas.

¿Por qué es importante el mercado de capitales?

Por el rol fundamental en el desarrollo económico de cualquier país. Para tratar de derrumbar este mito intentaré describir en forma simple y sin tecnicismos cual es la función del Mercado de Capitales y su importancia en el desarrollo de la económico.

En una economía descentralizada existen unidades económicas que tienen amplia disponibilidad de fondos a los que no darán aplicación inmediata. También existen otras, que a la inversa, cuentan con favorables alternativas de inversión y carecen de los fondos de financiamientos necesarios. Ante ello el Mercado de Capitales tiene la función de orientar los recursos de aquellos que poseen ahorros sin un destino especifico hacia otros que necesitan dinero para aplicar a diferentes emprendimientos (producción, infraestructura, servicios, etc). Jugando así, el mercado, un papel clave en la transferencia de los recursos hacia el sector real y posibilitando el crecimiento económico.

Para que esto funcione se debe crear un ámbito de inversión dinámico, transparente, libre y atractivo, para que aquellos que disponen de fondos (inversores), elijan volcar sus recursos al mercado y de esta forma otros que necesitan dinero para sus emprendimientos puedan recibirlos del propio mercado.

Para que este sistema funcione debemos desmembrar, en nuestro análisis, al Mercado de Capitales en primario y secundario.

El mercado primario es el de los nuevos lanzamientos, donde una empresa decide vender parte de sus acciones al mercado (compuesto por miles de inversores diferentes). Logrando, la empresa,a través de esta venta publica (técnicamente llamada suscripción) un capital que no deberá pagar, que no se le tornará exigible. De esta forma evita endeudarse, pero sacrifica parte de su participación en la empresa.

El mercado secundario, es donde se realizan las sucesivas transacciones a partir del primer comprador (tomador) de los títulos. Este tiene una enorme importancia, ya que es el ámbito de negociación entre los diferentes inversores y donde se genera la liquidez de los títulos o acciones. Sin ponernos muy técnicos esto quiere decir que lo que compre lo puedo vender con cierta facilidad y recuperar el valor invertido.

Esquematizado en forma muy simple lo expuesto podríamos decir: que ciertas empresas o individuos (inversores) que poseen ahorros deciden comprar acciones de otras empresas que nesecitan financiar sus proyectos en la economía real. Para lograr esto se reúnen en el mercado de capitales que organiza, cuida y brinda transparencia a las transacciones. Luego de esto los inversores tienen la posibilidad de vender a otros participantes que se presentan en el mercado las acciones que compraron en la emisión primaria. Y todos felices…

Y aquí se nota claramente como el mercado de capitales logro direccionar el dinero que no tenia una función especifica hacia un emprendimiento productivo.

¿Cuáles son los principales tipos de títulos operados en este mercado? Explica cada uno.

Mercado de capitales se relacionan a través de los títulos valores, estos títulos valores pueden ser de renta fija o de renta variable.

Los Títulos de Renta Fija son los que confieren un derecho a cobrar unos intereses fijos en forma periódica, es decir, su rendimiento se conoce con anticipación. Por el contrario, los Títulos de Renta Variable son los que generan rendimiento o pérdida dependiendo de los resultados o circunstancias de la sociedad emisora y por tanto no puede determinarse anticipadamente al cierre del ejercicio social. Se denominan así en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com