ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

México Frente a sus socios Latinos y Sudamericanos

Rodrigo CidTrabajo10 de Agosto de 2016

6.621 Palabras (27 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD [pic 1][pic 2]

NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

LIC. EN ADMINISTRACIÓN

Negocios Internacionales

México frente a sus socios de América Latina: competencia o complementariedad en el intercambio comercial

Alumnos: Equipo Ñ

Cid Lara Juan Rodrigo

Mendoza Álvarez Analicia

GRUPO 2859

                               Profr. Joaquín Flores Paredes

Índice[pic 3]

INTRODUCCIÓN

2.  México frente a sus socios de América Latina: competencia o complementariedad en el intercambio comercial.

2.1 Diferencias  en los niveles de desarrollo en los países latinoamericanos.

2.2 Importancia de la ALALC y ALADI en la relación México-América Latina.

2.3 Evolución general de la relación comparando la situación en la última década del siglo XX respecto a la primera del siglo XXI.

2.4 Los cambios vistos a través de los TLC´S y de los acuerdos (ACE, AAR).

2.5 Comparar el comercio de México con los centroamericanos respecto a los sudamericanos.

2.6 Valorar el efecto de la integración de la ALIANZA DEL PACÍFICO frente a MERCOSUR en las relaciones comerciales y financieras de México con principales países sudamericanos.

2.7  Identificar el tipo de mercancías que México intercambia con Sudamérica según su contenido tecnológico.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Introducción

En este trabajo desarrollaremos y explicaremos la posición y relación de México con los países de américa latina en el intercambio comercial, posición que presenta en el BM y en el FMI, así como el papel que desempeña  la ALADI en su intercambio comercial bajo el control de la regulación o anulación en su caso de gravámenes.

De igual manera mostraremos como ha ido evolucionando México en los 2000 en comparación a los 90's, los cambios y modificaciones efectuadas en los TLC y acuerdos, la comparación entre los productos envueltos en la ALIANZA DEL PACIFICO frente a MERCOSUR, así como las características o puntos principales de las cumbres llevadas a cabo

Por ultimo identificaremos las mercancías que México intercambia con sus vecinos latinoamericanos y centroamericanos, tomando como ventaja su desarrollo tecnológico para lograr retomar su posición como el líder en américa latina.

Con concluirá de tal forma que se apreciará la importancia del intercambio comercial por nivel de tecnología y beneficios que los acuerdos y tratados representan dentro de un marco jurídico internacional de cooperación e innovación para el desarrollo de las naciones mediante programas y estrategias.

Igual presentar las opciones de interés en México para que sea parte de las relaciones comerciales con Asia siendo el líder de la AP aprovechando las ventajas competitivas geográficas y políticas.

2.  México frente a sus socios de América Latina: competencia o complementariedad en el intercambio comercial.

[pic 4]

[pic 5]2.1 Diferencias  en los niveles de desarrollo en los países latinoamericanos.

En el 2014 según las proyecciones del FMI en uno de sus reportes, hecho a principio de año, los países del atlántico miembros del MERCOSUR apenas crecerían un 0.6% mientras que los países que conforman la Alianza del Pacífico tendrían un crecimiento del 4.2%.

La diferencia en dicho crecimiento es la orientación dinámica hacia Asia o la exposición de los países del este de la región hacia una Europa estancada.

Por su parte Brasil un país con más de 200 millones de habitantes y bendecido con abundantes recursos naturales sigue siendo el gigante económico de América Latina, por otra parte Venezuela cuenta con una de las mayores reservas de petróleo del mundo.

Las políticas proteccionistas en parte han sido parte ya de su pasado, pero los altos precios en los commodities y los préstamos obtenidos a interés bajos han hecho que Brasil y Venezuela se queden rezagados en comparación de algunos de sus vecinos; algunos opinan que América Latina ya no es un bloque unificado con un ciclo económico sincronizado por diferencias y aspectos políticos, económicos y culturales.

Con cifras obtenidas en 2014 del FMI se analizó que los países con litoral en el Atlántico gastaron más en el sector público arriba de un 40% de su PIB entre 2010 y 2013 en comparación del bloque de la Alianza del Pacífico con un 27.5%.

Dentro de las previsiones del FMI México crecerá un 3% mientras que Brasil solo lo hará un 1.8%; gracias a la apertura energética y la inversión extranjera en las diferentes reformas.

Las políticas en materia proteccionista no han hecho más que exprimir las ganancias de las empresas, desalentando la inversión y por lo tanto disminuye la demanda; ahora por ejemplo Argentina después de pasar por una dura crisis resuelta, hasta cierto punto, por la viuda del presidente Néstor Kirchner haciendo frente a un gasto importante en divisas ordenó un impuesto del 50% sobre los automóviles extranjeros con valor de 210,000 (pesos argentinos), esto trajo como repercusión que las ventas cayeran y los concesionarios optaran por vender autos de un perfil más bajo, está medida resulto por otro lado favorable para estabilizar sus reservas internacionales a las cuales aún Argentina debe una muy fuerte cantidad en dólares.

En el caso de Venezuela el legado del Hugo Chávez sigo firme, las expropiaciones del gobierno y el control de los precios,  han debilitado por mucho la inversión privada perjudicando la capacidad en una serie de industrias para procesar alimentos y electricidad; las movilizaciones por parte de la izquierda política en ese país han hecho que Venezuela haya entrado en un conflicto interno de incertidumbre provocando un alza en la tasa de inflación de hasta -59.3%, lo que explica su estancamiento en el comercio energético de crudo.

Brasil por otra parte ha logrado, siendo miembro del BRICS, y considerado como un mercado emergente dinámico  se ubicó en la posición 116 de 189 en el ranking del BM, la inversión en tiempo y dinero en altos impuestos han abierto un amplio margen de desperdicio de horas por la filosofía de controles de capital y precios de combustible y electricidad. Esto en el Atlántico.

Las perspectivas en el Pacífico son más alentadoras, Perú por ejemplo y su jefe de Estado apoyando el mercado libre en inversión de líneas eléctricas, nuevas vías de comunicación carretera y mejoras en las instalaciones portuarias para aumentar las exportaciones (mediante la inversión extranjera) ha dejado sorprendidos a inversionistas que ven a Perú como una nación con mentalidad de progreso e innovación.

Otras ventajas de Perú han sido los acuerdos de libre comercio con USA, China y la UE en estos últimos 5 años.

En el caso de México las empresas se posicionan para beneficiarse del monopolio petrolero del gobierno (PEMEX) gracias a los cambios en las legislaciones que permitirán obtener al sector privado una mejor participación en proyectos de energía; para este punto el Bank of America estimó que la inversión extranjera sería de unos $20,000 MDD y así aumentar un 5.5% de crecimiento potencial.

 

Las vertientes de diferenciación para nosotros son:

  1. Política –posturas, avances, acuerdos-
  2. Geografía –ubicación geográfica estratégica para comerciar-
  3. Recursos Naturales –Biodiversidad, riqueza en minerales-

[pic 6]

Elaborado por: Rodrigo Cid & Analicia Mendoza

2.2 Importancia de la ALALC y ALADI en la relación México-América Latina.

ALALC

La ALALC nació por el Tratado de Montevideo de 1960, con la participación de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Posteriormente se incorporaron Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.

AR.AM N° 1

Aprueba las nóminas de productos originarios de Bolivia, para los cuales los países miembros conceden, sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes y demás restricciones.

AR.AM Nº 2

Aprueba las nóminas de productos originarios de Ecuador, para los cuales los países miembros conceden, sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes y demás restricciones.

AR.AM Nº 3

Aprueba las nóminas de productos originarios del Paraguay, para los cuales los países miembros conceden, sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes y demás restricciones.

AR.CYT Nº 6

Promueve la cooperación regional orientada tanto a la creación y desarrollo del conocimiento como a la adquisición y difusión de la tecnología y su aplicación.

AR.CEYC Nº 7

Formación de un mercado común de bienes y servicios culturales, destinado a darle un amplio marco a la cooperación educativa, cultural y científica de los países signatarios.

AR.OTC Nº 8

Acuerdo marco para la promoción del comercio, mediante la superación de obstáculos técnicos al comercio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (1 Mb) docx (723 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com