ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO DE HECKSHER OHLIN

kattia21188 de Noviembre de 2014

635 Palabras (3 Páginas)544 Visitas

Página 1 de 3

MODELO DE HECKSCHER OHLIN

Este modelo es reconocido a nivel mundial, como uno de los mayores aportes dado por los neoclásicos; busca explicar el porqué del comercio entre los países y cómo funcionan los flujos del comercio internacional. Para explicar el comercio exponen que esto depende de la dotación factorial y de las diferencias internacionales e interregionales en costos de producción, ya que esto determina que bienes se debe importar o exportar.

El teorema Heckscher-Ohlin nos explica que una nación exportara aquella mercancía cuya producción necesite del uso intensivo de factores relativamente abundante y barato, e importara aquella mercancía cuya producción requiera de uso intensivo de factores relativamente escasos y caros.

Este modelo fue desprestigiado cuando Wassily Leontief, lo puso a prueba, mediante una investigación del intercambio comercial entre Inglaterra y Estados. Leontief noto lo siguiente si se piensa en la mano de obra no como una mercancía homogénea sino por categorías, los países industrializados dispondrán de una oferta más abundante de mano de obra bastante educada o de fuerza de trabajo cualificada (en la que se ha realizado una elevada inversión de capital) .

La paradoja fue formulada al investigar el Modelo Hecksher-Ohlin, según el cual en las exportaciones de los países desarrollados predominan los bienes intensivos en capital, en cambio, los países menos desarrollados exportan especialmente bienes intensivos en mano de obra. Sin embargo, Leontief observó que las exportaciones de Estados Unidos son más intensivas en fuerza de trabajo calificada que en capital.

Entonces podemos entender que la reversión de la intensidad de los factores separa a Estados Unidos del resto del mundo e invalida el teorema de Heckscher-Ohlin. Al proteger las industrias norteamericanas relativamente intensivas en trabajo no calificado, las barreras arancelarias y no arancelarias de los Estados Unidos al comercio internacional, tienden a excluir las importaciones intensivas en trabajo.

Los recursos naturales son relativamente escasos en los Estados Unidos, como resultado importan productos derivados de recursos naturales altamente intensivos en capital. Incluyo en su medición solo el capital físico (maquinaria, construcción) e ignoro completamente el capital humano (mano de obra, educación).

APLICACIÓN DE MODELO DE HECKSCHER – OLIN EN EL PERÚ

Después de este breve análisis podemos notar que este modelo se adapta a lo que ocurre en la economía peruana, ya que desde hace más de 15 años nuestro país ha logrado una apertura comercial de gran alcance. Prueba de ello es que ha logrado insertar en el mercado internacional productos en los que posee una gran ventaja comparativa; dichos productos son en gran mayoría representados por nuestros abundantes recursos naturales.

Grandes potencias mundiales como Estados Unidos, que aprovecho la explotación del petróleo y otros minerales como el cobre y Gran Bretaña que tuvo un gran impulso en su desarrollo gracias al uso del carbón, en sus inicios optaron al igual que Perú por explotar su riqueza natural, ello les permitió desarrollarse a nivel industrial, y justamente en este aspecto radica la principal diferencia de estos países con el nuestro, ya que Perú no deja de aprovechar sus recursos naturales y se dedica plenamente a exportarlos es aquí donde notamos una de las principales características del Modelo Heckscher – Olin “utilización de sus factores abundantes de manera intensiva”.

CONCLUSION

El estudio y la aplicación del modelo de Heckscher – Olin es de gran importancia para comprender como funcionan los flujos del comercio internacional, además este modelo es una de las grandes herramientas teóricas que ha sido utilizada en innumerables ocasiones por la economía internacional para poder desarrollar diversas políticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com