ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De Hecksher - Ohlin, Teoría De Keynes, Teoría Del PIB Y Teoría Del Mercado De Divisas.

Hernandez444 de Noviembre de 2014

5.939 Palabras (24 Páginas)600 Visitas

Página 1 de 24

Teoría de Hecksher – Ohlin.

Índice.

Resumen……………………………………………………………………..3

Introducción………………………………………………………………...4

Fundamentos……………………………………………………………….5

Desarrollo……………………………………………………………………6

Conclusión…………………………………………………………………..9

Bibliografía…………………………………………………………………10

Resumen.

Este teorema se basa en que un país tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes en los cuales cuente con una abundante cantidad de factores, en otras palabras los bienes que sean más baratos producir en su interior; a su vez tendrá una desventaja si produce bienes en los cuales cuente con un factor relativamente escaso (caro).

También toma en cuenta la abundancia factorial, la cual tiene dos definiciones: La física y la de precio. La primera se refiere a la cantidad de factores, en términos de unidades físicas. Por ejemplo dos países; el país A abundante en trabajo y el país B abundante en capital. Para esto no se tomo en cuenta el tamaño del país, si no la cantidad factorial relativa.

Abundancia de los factores por el precio, se toma en comparación los unos de los otros factores de ambos, para esto se toma en cuenta unos de los dos bienes capital y se compara, en el país que sea más barato, ese el que tiene la ventaja factorial.

Introducción.

Para analizar este teorema, se parte de los siguientes supuestos:

1- Existen dos países, dos bienes homogéneos y dos factores de la producción homogéneos, cuyos niveles iniciales están fijos y se supone son relativamente diferentes en cada país.

2- Los dos países tienen la misma tecnología, es decir; tienen las mismas funciones de producción.

3- La producción se caracteriza, en ambos países, por la existencia de rendimientos constantes a escala para las dos mercancías.

4- Las dos mercancías tienen diferentes intensidades factoriales pero las respectivas intensidades factoriales de las mercancías son las mismas para todas las razones de los precios de los factores.

5- Los dos países tienen los mismos gustos y preferencias.

6- Existen la competencia perfecta en los dos países,

7- Los factores son perfectamente móviles dentro de cada país pero no son móviles entre los países.

8- No hay costos de transporte.

9- No existen políticas que limiten el movimiento de los bienes entre los países ni que interfieran con las fuerzas del mercado que determinan los precios y la producción.

Fundamentos.

El modelo de Heckscher-Ohlin trata de explicar cómo funcionan los flujos del comercio internacional. Fue formulado por el economista sueco Bertil Ohlin en 1933, modificando un teorema inicial de su maestro Eli Heckscher, formulado en 1919.

Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que, los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el país.

El comercio internacional, mediante el cambio de los precios de las mercancías, provoca un efecto sobre la distribución de la renta, de manera que los propietarios del factor más abundante en un país ganan con el comercio, mientras que los propietarios del factor escaso en el país pierden.

El comercio internacional funciona como un mecanismo sustituto de la movilidad de factores. Con el comercio los países intercambian indirectamente factores de producción.

Desarrollo.

En la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith y en la de la ventaja comparativa de Ricardo, la causa del comercio internacional y de la especialización internacional eran las diferencias existentes entre la productividad del trabajo en los distintos países, provocada por diferentes elementos como la tecnología empleada, los recursos o la climatología.

Heckscher y Ohlin, partiendo del concepto de ventaja comparativa de Ricardo, elaboraron un modelo matemático de equilibrio general del comercio internacional, en el que se ponían de manifiesto los siguientes elementos:

• Causas de la ventaja comparativa de un país.

• Variación de la ventaja comparativa en el tiempo.

• Influencia del comercio en el tamaño de las distintas industrias de una economía.

• Influencia del comercio en las retribuciones de los factores de producción.

• Beneficiados por el comercio internacional dentro de la economía de un país.

En el modelo de Heckscher-Ohlin el comercio internacional resulta del hecho de que los distintos países tienen diferentes dotaciones de factores: así existen países con abundancia relativa de capital y otros con abundancia relativa de trabajo. Normalmente los países más ricos en capital exportarán bienes intensivos en capital (se utiliza relativamente más capital que trabajo para producirlos) y los países ricos en factor trabajo exportarán bienes intensivos en trabajo (se utiliza relativamente más trabajo que capital para producirlos).

De esta manera, si un país posee una gran oferta de un recurso "A" con relación a su oferta de otros recursos, se considera que es abundante en dicho recurso "A". Entonces ese país tenderá a producir relativamente más de los bienes que utilizan intensivamente el recurso "A". En conclusión, los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.

Un indicador que muestra que un país es rico en capital es el precio de los factores. Un país (A) es rico en capital comparado con otro país (B), si el capital es relativamente más barato en el país A que en el país B.

La teoría de Heckscher-Ohlin indica que las diferencias internacionales e interregionales en costes de producción ocurren debido a diferencias en la fuente de factores de la producción:

Las materias que requieren para su producción mucho de [los factores abundantes de la producción] y poco de [los factores escasos] se exportan en el intercambio para las mercancías que llaman para los factores en las proporciones opuestas. Así indirectamente, los factores en fuente abundante se exportan y los factores en fuente escasa se importan (Ohlin, 1933).

Estas declaraciones simples conducen a una conclusión importante: bajo libre cambio, los países exportan los productos que utilizan sus factores escasos intensivos y las importaciones los productos usando sus factores escasos intensivos.

Un país es trabajar-abundante si tiene una ración más alta del trabajo a otros factores que el resto del mundo. Un producto es trabajar-intensidad si los costes de trabajo son una mayor parte de su valor que esté del valor de otros productos.

Esas mercancías que requieren una cantidad grande - y así menos costoso - del factor abundante tendrán costes de producción más bajos, permitiéndoles ser vendido para menos en mercados internacionales.

Por ejemplo, la India, que está relativamente bien dotada con el trabajo comparó a Suiza, ought concentrarse en producir mercancías dependientes de trabajo; Suiza con relativamente más capital que trabajo, debe especializarse en productos costosos.

La teoría de Heckscher-Ohlin explica algunos patrones comerciales absolutamente bien, pero las tendencias recientes hacen alusión que los países industrializados están llegando a ser más similares en sus dotaciones, sugiriendo que esta teoría, que acentúa contrastes internacionales en dotaciones, puede llegar a ser lentamente menos relevante.

Conclusión.

Sí el trabajo fuese el único factor de producción, como suponía el modelo ricardiano, la ventaja comparativa podría surgir únicamente de las diferencias internacionales en la productividad del trabajo.

El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.

Bibliografía.

1. González, S (2002). Economía internacional. Madrid, España. Editorial Pirámide.

2. Carbaugh, R. Economía Internacional. DF, México. Cengage Learning Editores.

3. Bajo Rubio, Oscar (1991). Antoni Bosch, ed. Teorías del comercio internacional.

Teoría de Keynes.

Índice.

Resumen……………………………………………………………………12

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com