Marketing Viral
susibass12 de Febrero de 2014
763 Palabras (4 Páginas)374 Visitas
MARKETING VIRAL (VIRAL MARKETIN)
El Marketing Viral (sivera, 2008) es una estrategia de marketing que, mediante procesos de autorrecopilación viral, que guardan cierta similitud con los procesos de propagación de un virus informático, persigue explotar las relaciones que se establecen en redes sociales ya existentes para producir incrementos exponenciales en la difusión de un determinado mensaje. Dicho mensaje puede tener distintos objetivos relacionados con el marketing como, por ejemplo, dar a conocer un nuevo producto o servicio o aumentar rápidamente el conocimiento de una marca. Así, las campañas de Marketing Viral suelen generar cobertura mediática mediante la difusión de historias inusuales apoyándose, esta técnica, en la idea de que la gente se pasara y compartirá contenidos divertidos e interesantes.
El Marketing Viral se suele basar en el “boca en boca” (rosen, 2001) mediante medios electrónicos, y usa el efecto de las redes sociales creadas por Internet o los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas muy rápidamente. También se utiliza el término Buzz Marketing como equivalente al marketing Viral debido a que buzz es una palabra inglesa que significa Zumbido, y que para un mensaje se propague rápidamente de boca en boca es necesario crear un buzz del que todo el mundo hable (Stambouli y Briones, 2004). En el Marketing Viral el mensaje que se transmite es un buzz, aunque también se utiliza el término meme². Estos buzz, memes o anuncios Virales toman a menudo la forma de divertidos videoclips, juegos, Flash interactivos, imágenes e incluso textos. En definitiva, se trata de que sean los propios receptores del mensaje comercial los que se encarguen de propagarlo, con el consiguiente ahorro de costes y donde la facilidad de propagación es debida a la gran conexión existente entre los miembros de redes sociales y a la efectividad del mensaje.
El Marketing Viral encuentra en las redes sociales que se organizan en torno a Internet el vehículo idóneo para la propagación de los buzz o mensajes virales. En la nueva Web de las redes sociales existen determinados miembros o nodos de la red que presentan una alta actividad y que participan de forma muy activa en la difusión de los mensajes virales. Estos miembros o nodos de gran actividad reciben el nombre de ciberactivistas (Ugarte, 2008). El objetivo que se persigue detectar y reclutar a estos nodo que influyen en las decisiones de compra del resto de la red (sivera, 2008, p. 17).
Un ejemplo de Marketing Viral lo tenemos en la inserción de determinados vídeos en YouTube³º, una de las webs más visitadas del mundo y un claro exponente de la Web 2.0 (Cobo y Pardo, 2007; Fumero, Roca y Sáez, 2007). YouTube ha demostrado ser una eficaz y poderosa herramienta de marketing debido al enorme calado y difusión de sus contenidos entre redes sociales.
La popularidad creciente del Marketing Viral se debe a la facilidad de ejecución de la campaña y su coste relativamente bajo. Este es el caso de los videos lanzados por Blendtec, una marca norteamericana fabricante de batidoras de cocina que en el año 2007 consiguió que varios de sus anuncios se situasen en la portada de YouTube. Tom Dickson, presidente de blendtec, realizo una serie de videos rudimentarios protagonizados por él mismo bajo el slogan ¿lo triturará? Y en ellos trituraba en su batidora diversos objetos como latas de Coca-Cola, canicas, pelotas de golf, bolígrafos, tarjetas de crédito, teléfonos móviles o un iPod. En sus primeras semanas en la red la serie escala a los puestos de cabeza de YouTube, donde fue vista por más de un millón de internautas. Ante el éxito obtenido, Dickson insertó nuevos videos de Blendtec destruyendo todo tipo de productos para demostrar la efectividad de sus aparatos: bombillas, móviles, una vieja colección de cintas
...