ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanización en la minería

Jessica RodriguezTarea6 de Septiembre de 2015

3.356 Palabras (14 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

La minería en Colombia constituye uno de los principales motores económicos del país. En los últimos años Colombia ha intensificado su explotación minera en razón del uso de nuevas tecnologías y de la llegada de inversionistas extranjeros al país.

Se ha presentan gran variedad de ambientes geológicos que han sido identificados en otros países con yacimientos de minerales y piedras preciosas, metales básicos, productos mineros industriales, rocas ornamentales, uranio y carbón, factores que atraen las inversiones extranjeras para realizar labores de exploración y explotación.


OBJETIVOS

  • conocer sobre la tecnología en la minería.
  • ver el alcancé de la minería en Colombia.
  • el avance que se ha producido en el país.
  • El desarrollo de la minería y cuanto es ilegal o legal en el país.

PRINCIPALES EMPRESAS

La explotación en Colombia está regulada por la Agencia Nacional de Minería, el Servicio Geológico Colombiano, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y en general el Ministerio de Minas y Energía. Debido al modelo de apertura económica implantado por Cesar Gaviria en 1990 y reafirmado por los presidentes Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos gran cantidad de capital extranjero ha llegado a invertir en el país generando que tanto nacionales como transnacionales exploten el subsuelo colombiano.

[pic 1]

Percepción Internacional Sobre el Sector Minero Colombiano

La inversión extranjera es crucial en el desarrollo del sector minero colombiano y, desde un punto de vista macroeconómico, su relevancia como fuente de financiación del déficit externo del país no puede desconocerse. En promedio durante el periodo 2007-2012, la inversión extranjera que ha llegado al sector minero supera los USD 2.000 millones anuales, monto que ha permitido financiar el 28% del déficit en la cuenta corriente colombiana. En importancia, sólo es superado por el sector de hidrocarburos, que ha recibido durante el mismo periodo un promedio anual de inversión extranjera cercano a los USD 3.700 millones y que ha permitido financiar el 47% del desequilibrio en cuenta corriente del país.

Por lo tanto, no sólo con el objeto de aprovechar responsablemente la riqueza minera del país sino también de defender la relativa solidez macroeconómica del sector externo colombiano, es importante mantener el atractivo del sector minero colombiano a los ojos de los inversionistas internacionales. Uno de los termómetros más utilizados para realizar comparaciones acerca de la percepción de la realidad que, para un inversionista, rodea al sector minero de un país, es la Encuesta Anual de Compañías Mineras (Annual Survey of Mining Companies) que realiza el Fraser Institute de Canadá. En su edición 2012-2013, la encuesta fue respondida por 742 compañías dedicadas a la exploración, desarrollo y actividades conexas con la minería, con gastos de exploración globales superiores a los USD 6.000 millones el año pasado. El objetivo de la encuesta es, en palabras de sus autores, “evaluar la forma en que las reservas mineras y elementos de política pública como la tributación y la regulación afectan la inversión en exploración” (Fraser Institute, 2013).

El propósito de esta sección es analizar los resultados de algunas de las preguntas de la encuesta del Fraser Institute, que ponen de presente la percepción internacional que se tiene sobre el sector minero colombiano. Además de identificar la posición relativa del país en todos los casos, se identifica también la situación de Chile y Perú, países que pueden ser considerados como pares relevantes para efectos de atracción de inversión Extranjera, no obstante las diferencias en las riquezas mineras de cada uno.

Es importante una aclaración metodológica sobre la presentación de los resultados. Frente a las preguntas de la encuesta del Fraser Institute, los encuestados tienen cinco opciones de respuesta para cada país:

  • si responden 1, consideran que el factor por el que pregunta la encuesta incentiva la inversión (en exploración)
  • si  responden  2,  consideran  que  el  factor  por  el  que  pregunta  la  encuesta  no  limita  la inversión (en exploración)
  • si responden 3, consideran que el factor por el que pregunta la encuesta constituye un desincentivo menor a la inversión (en exploración)
  • si responden 4, consideran que el factor por el que pregunta la encuesta constituye un desincentivo importante a la inversión (en exploración)
  • si  responden  5,  consideran  que  el  factor  por  el  que  pregunta  la  encuesta  hace  que  no haya interés en realizar inversiones (en exploración)

En la medida en que puntajes de 3 a 5 son indicativos de desincentivos parciales o totales a  la  inversión  en  exploración,  lo  que  se  reporta  a  continuación para  cada  pregunta  es  el porcentaje de encuestados que considera que la situación del país amerita una calificación en el rango de 3 a 5, la cual se denomina para el resto de esta sección como “percepción negativa”.  En  otras  palabras,  mira  qué  tan  prevalente   es   entre   los   inversionistas internacionales  la  percepción  negativa  sobre  las  condiciones  del  sector  minero  de  cada país.

En  primer  lugar,  la  encuesta  pregunta  por  el  potencial  minero  en  general,  bajo  las condiciones regulatorias existentes y las restricciones al uso del suelo imperantes en cada país.  Entre  los  58  países  encuestados,  Colombia  ocupó  el  puesto  26,  con  una  percepción negativa  del  36%  mientras  que  Perú  ocupó  el  puesto  19 (percepción negativa del 30%) y Chile la cuarta posición (13%).

La encuesta también pregunta por el potencial minero, suponiendo ninguna restricción al uso del suelo y las “mejores prácticas” en materia regulatoria, buscando indagar por el potencial  minero  “puro”  del  país  en  cuestión,  suponiendo  un  mínimo   de   intrusión normativa.  Si  bien  esta  pregunta  podría  interpretarse  como  un  llamado  velado  a  reducir restricciones  a  la  minería.

En  lo  que  respecta  al  dilema  entre  minería  y  medio  ambiente,  un  tema  relevante  para lograr  atraer  inversionistas  es  que  estos  últimos  cuenten  con  un  conocimiento  claro  de cuáles   son   las   áreas   protegidas,   entre   otras   razones   por   motivos   de   conservación ambiental, de las cuales quedaría en principio excluida la actividad minera. En la medida en que este conocimiento no sea claro y, por ende, exista incertidumbre acerca de cuáles son  las  áreas  protegidas  en  donde  no  se  pueden  desarrollar actividades  mineras,  el apetito  de  los  inversionistas  debería  sufrir  consecuentemente.

Finalmente,  del  universo  de  preguntas  que  componen  la  encuesta  del  Fraser  Institute, para efectos de este trabajo se considera relevante tener en

Cuenta la percepción sobre la calidad  de  la  base  de  datos  geológica.

En  efecto,  la  decisión  de  adjudicar  áreas  por  subasta,  yendo  en  contra  del  principio Internacionalmente aceptado de que “el primero en el tiempo es el primero en derecho”, cuando  se  cuenta  con  información  geológica  deficiente,  puede  ser  riesgoso  y  resultar Contraproducente. Actualmente, la baja calidad de la información minera con que cuentan varios países hace que empresas privadas relativamente pequeñas, de capital de riesgo, se encarguen  del  levantamiento  y  la  consecución  de  la  información  complementaria  que necesitan  las  empresas  mineras  productoras  para  tomar  decisiones  informadas  sobre  el potencial de un área. Una vez la información adicional arroja resultados indicativos de un potencial  interesante,  las  empresas  pequeñas  de  capital  de  riesgo  ponen  a  la  venta  esta información  a  las  empresas  grandes,  en  lugares  especializados  para  este  propósito  como

Toronto (Canadá).

Todo este proceso es funciona porque la empresa pequeña de capital de riesgo tiene la información y el título minero, así que tiene un “paquete” atractivo que ofrecer a las empresas de mayor tamaño. De hecho, la puede vender al mejor postor, porque habrá oferentes interesados, en la medida en que la información con que cuenta la empresa pequeña tiene la calidad requerida.

Si, en ausencia de información con la calidad requerida, el Gobierno colombiano planea subastar áreas o bloques, surgen por lo menos dos tipos de riesgos. Por una parte, en bloques que tengan gran potencial pero que éste haya sido indebidamente identificado dada la información limitada a disposición del Gobierno, surge la posibilidad de que el precio que se pague por el bloque en la subasta sea bajo. Por otra parte, también estaría el riesgo de que haya poco interés por parte de los potenciales participantes en la subasta, dada la ausencia de información disponible, y que, por lo tanto, Colombia pierda atractivita para el capital extranjero, fundamental para el desarrollo minero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (143 Kb) docx (28 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com