Medición del Impacto Financiero y Económico de las propuestas
Fernando VidalInforme21 de Junio de 2020
12.625 Palabras (51 Páginas)184 Visitas
[pic 1][pic 2]
INFORME FINAL
Seminario Integrado de Bachillerato
MARÍA PATRICIA SÁNCHEZ
- Geraldine Carrasco Ruiz
- Christian Quinteros Jiménez
- Fernando Salgado Vidal
- Abraham Segovia Igor
- David Villarroel Gallardo
Marzo 27, 2020
Índice
Índice 2
Introducción 4
Contextualización 6
Estallido Social 7
Social 8
Político 9
Económica 10
Medidas para ayudar a los emprendedores 10
Coronavirus 11
Social 11
Político 12
Económico 13
Medidas para ayudar a los emprendedores 14
Descripción de empresa 16
Misión 17
Visión 17
Objetivos 17
Datos cuantitativos de la Asesorada 18
Costos Fijos 18
Costos Variables 19
Cálculo de los costos de Materia Prima por unidad 20
Precio de Venta de los productos (Unidad) 21
Cantidad semanal vendida 30 de septiembre al 4 de octubre 22
Aspectos relevantes en diagnostico 23
Área Económica 23
Área Administrativa 25
Área Contable 27
Propuesta de soluciones 30
Área Económica 30
Área Administrativa 32
Área Contable 36
Medición del Impacto Financiero y Económico de las propuestas 40
Área Económica 40
Área Administrativa 41
Área Contable 42
Innovación en el Área de Economía 48
Innovación de Producto 48
Innovación de Proceso 48
Matriz 48
Recomendaciones 50
Área Económica 50
Área Administrativa 51
Área Contable 52
Anexos 54
Introducción
El objetivo principal de este informe es identificar las diversas problemáticas que la asesorada y el grupo de asesoramiento observan a la hora de ejercer su negocio, desde las diversas áreas que constituyen este emprendimiento y asignatura, cabe señalar que esta información es recopilada a través de la información recibida por la Sra. María y de lo visto en terreno. Posteriormente, se realizara un plan de acción detallado sobre cada factor negativo encontrado, conllevando a propuestas de soluciones con sus respectivos impactos en factores económicos, contables y administrativos.
Para comenzar cualquier diagnóstico que nos guie u oriente a las propuestas de soluciones adecuada para su negocio, es fundamental la entrevista realizada, ya que esta brinda la información interna y externa que refleja el negocio o empresa en sí, una vez obtenida esta información se lleva a cabo el análisis realizado por el equipo de trabajo, acompañado de datos y conocimientos externos e internos relativos a esta asignatura.
Para realizar lo dicho anteriormente, se ejecutó dos encuentros llevados a cabo físicamente, en las dependencias de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.
El primero (05/09/19) consistió en una entrevista tipo cuestionario a la emprendedora, manteniendo la idea de parecer una conversación y no perder la fluidez. Conllevando a que no se pierda ningún detalle, además se solicitó al entrevistado su autorización o consentimiento para poder grabar su voz durante el transcurso de la reunión, petición que fue aceptada por su parte. El objetivo de esta entrevista, era comprender de qué se trataba el negocio, o rubro que ejercía, quiénes participaban en él, cuál era su propuesta de valor, entre otros.
La segunda reunión realiza el día (27/09/19), fue ejecutada con el fin de poder recopilar la mayor información que no se adquirió en la reunión anterior. Logrando realizar un breve análisis de problemas y posibles soluciones, a cada una de las preguntas y al conjunto en sí separando los diversos agentes externos e internos de las tres áreas ejecutadas.
Al finalizar todo este periodo de obtención de información cualitativa y cuantitativa, se le realizo un proceso de retroalimentación, mediante los conocimientos y técnicas obtenidas, conllevando a realizar varios procesos de correcciones que nos lleven a los impactos positivos para una mejora en este negocio.
Cabe señalar, que se agregara al informe una contextualización de lo sucedido a nivel nacional y mundial, debido a la mera importancia que tienen estos factores a la hora de ejecutar los rubros de la asesorada designada.
Contextualización
En estos últimos meses, nuestro país ha sido golpeado por dos acontecimientos muy importantes en el contexto en el que está inmerso este emprendimiento y también, la situación económica, social y política de Chile y el mundo.
El primero se trata de un movimiento social que se venía gestando hace años en Chile en forma de protestas y manifestaciones esporádicas, que representaban el descontento ante problemáticas como el alza indiscriminada de los precios en servicios básicos y el alto costo de la vida, el cuestionamiento hacia el precio y calidad de la educación, la exigencia de un cambio en las administradoras de fondos de pensiones (AFP), precios elevados de fármacos y tratamientos de salud, entre otros. Hechos que finalmente se unieron y el día 18 de octubre de 2019, bajo la consigna de “Chile Despertó”, lograron desatar un estallido social que mantuvo al país durante aproximadamente 4 meses con manifestaciones a lo largo de todo el país.
El segundo, y que ha tenido una influencia mundial, fue la inesperada aparición de un nuevo coronavirus, la COVID-19, una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus que no había sido detectado en humanos hasta la fecha y que se ha propagado rápidamente en todo el mundo, sin cura descubierta hasta el momento. Esta enfermedad se identificó por primera vez el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China, y se comenzó a expandir rápidamente en casi todo el planeta. Este nuevo coronavirus está actualmente desestabilizando muchas economías y arremetiendo con la tranquilidad de la vida de las personas, hoy este virus de rápida transmisión suma cientos de miles de infectados y otras decenas de miles de muertos en 188 países.
A continuación, se realizará un breve análisis de cómo estos dos sucesos han afectado en particular a nuestro país, enfocándonos en los aspectos sociales, políticos y económicos.
Estallido Social
El día 18 de octubre de 2019 será recordado por los chilenos como el día en que al fin explotó la burbuja de desigualdad en el país. Esto debido a la reacción de despertar que tomaron los ciudadanos ante la cantidad de demandas sociales que fueron acumulándose al paso de los años, según sus protagonistas, debido principalmente a que los ricos seguían siendo más ricos y los pobres seguían siendo más pobres, la mala salud pública, una jubilación miserable para los abuelos y adultos mayores, peajes sobrevalorados, derechos de agua que se privatizaron, mala educación pública, entre otras injusticias sociales…
Todo este estallido comenzó por el alza de $30 en las tarifas del metro en Santiago, lo que provocó la rápida reacción de los estudiantes quienes hicieron notar su descontento por estas medidas tomadas por el gobierno, manifestándose a través del no pago de peajes y protestando en los metros, seguido de esto, comenzaron a tomarse las calles para expresarse.
A medida que iban pasando los días se iban sumando cada vez más personas a lo largo del país, protestando por sus derechos que durante 30 años les habían negado. Provocando una sensación de unión a lo largo de todo el país, ya que comenzaron a aparecer en el camino muchos más motivos por los cuales protestar. Esto tuvo una inmediata reacción de incertidumbre en el país en todo aspecto.
...