ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Mejoras al Mantenimiento Preventivo de Centrales Generadoras”

Eduardo IbarraInforme21 de Agosto de 2020

2.456 Palabras (10 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2][pic 3]


Introducción

El presente documento es redactado con carácter de trabajo profesional, el cuál describe el desarrollo de un proyecto dentro de una empresa, con el objetivo de mejorar la misma

El nombre del proyecto es “Mejoras al Mantenimiento Preventivo de Centrales Generadoras”, el cuál fue asignado por el departamento eléctrico de la Central Ciclo Combinado Gómez Palacio (CCCGP) perteneciente al área de Generación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Esta central de ciclo combinado cuenta con tres unidades para la generación, dos turbinas de gas y una de vapor, a las que constantemente se les da mantenimiento para evitar problemas tanto en la producción como económicos.

La dependencia del departamento de producción con el departamento de mantenimiento aumenta con la complejidad del equipo que se utiliza actualmente en la industria. El costo del mantenimiento representa una parte importante del costo total de producción.

Es indispensable aprovechar al máximo los recursos y equipos con los que cuenta la planta, por lo que se tomó la decisión de mejorar las prácticas en cuanto a mantenimiento se refiere, otorgándole a cada departamento la tarea correspondiente.

En este mismo documento se incluyen las actividades más importantes pertenecientes al departamento eléctrico, así como todos los datos y características que han sido obtenidos como resultado de las mismas y que permiten marcar nuevos objetivos para futuros proyectos.

Todas las actividades descritas a continuación fueron planeadas bajo las normas administrativas y de seguridad vigentes, prestando una mayor atención al cuidado del medio ambiente y protección de los trabajadores.

La Comisión Federal de Electricidad es una empresa del gobierno mexicano que genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para cerca de 26.9 millones de clientes, lo que representa a casi 80 millones de habitantes, e incorpora anualmente más de un millón de clientes nuevos.

         La infraestructura para generar la energía eléctrica está compuesta por 177 centrales generadoras, con una capacidad instalada de 50,248 mega watts (MW). El 22.80% de la capacidad instalada corresponde a 21 centrales construidas con capital privado por los Productores Independientes de Energía (PIE).

 

         En la CFE se produce la energía eléctrica utilizando diferentes tecnologías y diferentes fuentes de energético primario. Tiene centrales termoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas y una nucleoeléctrica.

         Para conducir la electricidad desde las centrales de generación hasta el domicilio de cada uno de sus clientes, la CFE tiene más de 732 mil kilómetros de líneas de transmisión y de distribución.

         El suministro de energía eléctrica llega a cerca de 188 mil localidades (184,613 rurales y 3,325 urbanas) y el 96.68% de la población utiliza la electricidad.

         En los últimos diez años se han instalado 42 mil módulos solares en pequeñas comunidades muy alejadas de los grandes centros de población. Esta será la tecnología de mayor aplicación en el futuro para aquellas comunidades que aún no cuentan con electricidad.

 

        En cuanto al volumen de ventas totales, 76.9% lo constituyen las ventas directas al público; 22.7% se suministraban a la extinta empresa Luz y Fuerza del Centro, y el 0.4% restante se exporta.

         Si bien el sector doméstico agrupa 88.15% de los clientes, sus ventas representan 27.18% del total de ventas al público. Una situación inversa ocurre en el sector industrial, donde menos de 1% de los clientes representa más de la mitad de las ventas.

         La CFE es también la entidad del gobierno federal encargada de la planeación del sistema eléctrico nacional, la cual es plasmada en el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE), que describe la evolución del mercado eléctrico, así como la expansión de la capacidad de generación y transmisión para satisfacer la demanda en los próximos diez años, y se actualiza anualmente.

         El compromiso de la empresa es ofrecer servicios de excelencia, garantizando altos índices de calidad en todos sus procesos, al nivel de las mejores empresas eléctricas del mundo.

         CFE es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Se divide en cuatro grandes áreas, que son las siguientes:

•        Control

•        Generación

•        Transformación

•        Distribución

En control, su función es la de controlar la energía que se produce, distribuyendo los mega watts que se generan en las distintas plantas a la población. El organismo que se encarga de esto es el CENACE (Centro Nacional de Control de Energía) ellos deciden cuantos mega watts debe producir cada planta para el abasto de energía a la población, antes mencionado.  

En generación, como su nombre lo indica se produce la energía eléctrica mediante distintos procesos. Existen una variedad de plantas a lo largo del país cada una genera de acuerdo a las condiciones de la región.

En transformación, una vez generado al alto voltaje pasa a las líneas de transmisión y lo convierten mediante un sistema de transformadores en menor voltaje.

En distribución, es como la interfaz del usuario, el usuario está en contacto con el distribuidor pues él es el que le vende la energía, como son los agentes (agencias en donde se tienen las quejas y se va a pagar el servicio).         Distribución es más de ámbito administrativo, aunque hay ingenieros, pero se requieren más en sistemas computacionales, pues en distribución existe un departamento que se llama computación e informática, donde por ejemplo es el llamado CSC (Centro de Servicio al Cliente 071).

Pero enfocándonos más en una de las 4 áreas en que se divide CFE, que es generación, se puede decir que esta área se llega a dividir en sub-áreas. Generación se divide en gerencias regionales, y así a su vez, en subgerencias regionales de generación que finalmente llega a las plantas.

Por lo tanto, la Central Ciclo Combinado Gómez Palacio pertenece a la Subgerencia regional de producción centro-norte que está dentro de la Gerencia Regional de Producción Norte.

Central Ciclo Combinado Gómez Palacio

La Central Ciclo Combinado Gómez Palacio (CCCGP) está localizada en el Km. 3 de la carretera Gómez Palacio a Francisco I. Madero, Coah. en el municipio de Gómez Palacio, Dgo.

Esta Central pertenece a la Subgerencia Regional de Generación Centro Norte y se conecta eléctricamente con el sistema interconectado del Norte, cuya red alimenta los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora a través de líneas de transmisión de 230 KV.

La central tiene una relevante operación para la regulación de voltaje de la línea Mazatlán-Monterrey.  

La central Ciclo Combinado Gómez Palacio, cuanta con tres unidades para la generación de energía eléctrica, dos de ellas son a base de turbinas de gas y una más de turbina de vapor, ésta última aprovecha los deshechos y las altas temperaturas que producen las de gas.

Cultura organizacional CFE

La CFE para que pueda competir adecuadamente en el mercado como el resto de las empresas privadas, es necesario entre otras cosas que sus procesos de dirección y de competencia en liderazgo sean acordes con los procesos de evolución estratégica de las organizaciones.

 Por ello se hace necesario analizar las prácticas de dirección estratégica de su capital humano, por lo que el objetivo del presente trabajo es determinar si el tipo de liderazgo practicado en la CFE es acorde con el enfoque de orientación al cliente y flexibilidad estratégica que requieren las nuevas circunstancias.

Con ese fin se aplicó una encuesta para determinar si se practica el modelo estratégico sugerido por Vargas y Guillén (2005) y se utilizó el método estadístico de componentes principales para determinar las características de las competencias en liderazgo practicadas por dichos servidores públicos. Para ello se trabajó con una muestra de 120 trabajadores en activo que forman parte de los mandos medios de las Subgerencias de Planeación conformadas hasta inicios de 2014.

 Este estudio es importante porque trata de contribuir y entender si el capital humano de esta empresa pública, está adaptándose en materia de competencias de liderazgo a los ambientes actuales de incertidumbre, complejidad, globalización y desarrollo tecnológico, así como a los intentos de modernización administrativa impulsado por el gobierno federal a través de la Reforma Energética.

Impacto en los errores que se cometen

El principal problema que se presenta actualmente en la CCCGP es que como la mayoría de los equipos e instalaciones han estado en operación durante una cantidad considerable de años, tienden a desgastarse con mayor facilidad y por ello se suelen disparar las unidades de generación ocasionando grandes pérdidas, pero en muchas ocasiones resulta imposible el conseguir equipo nuevo y que además es el adecuado para remplazar al antiguo, por esta razón es necesario darles los mantenimientos programados adecuados, a los equipos con los que se cuenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (341 Kb) docx (344 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com