ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado De Capitales

mloj199027 de Agosto de 2014

2.866 Palabras (12 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 12

CIPAS - TALLER Nº 1. CONCEPTOS BASICOS Y FUNDAMENTOS DE MERCADO DE CAPITALES.

1. ¿Qué es el mercado de capitales y por qué es importante?

El mercado de capitales es un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a medio y largo plazo. Su principal objetivo es canalizar los recursos y el ahorro de los inversionistas; para que los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas operaciones de: financiamiento e inversión. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

Es importante:

• El mercado de capital es importante ya que bien desarrollados facilitan la inversión la obtención hacia actividades más productivas y el desarrollo de proyectos de mayor tamaño y con mayor cantidad de innovación.

• También es importante el mercado de capitales porque no va en contravía con el desarrollo del mercado bancario como se pensaba en años anteriores, sino que contribuyen de manera positiva al mayor desarrollo del sistema bancario. “El mercado de capitales se convierte en una fuente de financiación para los Bancos, quienes entre más capacidad patrimonial tengan, mayor aumento en sus colocaciones van a poder realizar”.

• En la medida en que se desarrolla un mercado de capitales organizado, se reducen los costos de adquirir la información y se dispone de fuentes alternativas de crédito. Está demostrado que en países en donde se ha desarrollado el mercado de valores, se logra reducir el número de personas bajo la línea de pobreza.

2. ¿Cuál es la función básica del mercado de capitales?

FUNCIONES DEL MERCADO DE CAPITALES

• Facilita la transferencia de recursos de los ahorradores o agentes con exceso de liquidez, a inversiones en el sector productivo de la economía.

• Asigna recursos a la financiación de empresas del sector productivo.

• Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas.

• Posibilita la diversificación del riesgo para los agentes participantes.

• Ofrece una amplia variedad de productos con diferentes características (plazo, riesgo, rendimiento) de acuerdo a las necesidades de inversión o financiación de los agentes participantes del mercado.

3. ¿Qué tipos de mercado de capitales existen?

Tipos de mercados de capitales:

En función de los que se negocia en ellos, se pueden distinguir:

• Mercados de valores.

• Instrumentos de renta fija: bonos y obligaciones.

• Instrumentos de renta variable: acciones.

• Mercado de crédito a largo plazo (préstamos y créditos bancarios).

En función de su estructura:

• Mercados organizados

• Mercados no-organizados ("Over The Counter")

En función de los activos:

• Mercado primario: el activo es emitido por vez primera y cambia de manos entre el emisor y el comprador (ej: Oferta Pública de Venta en el caso de renta variable, emisión de bonos en el caso de renta fija).

• Mercado secundario: los activos se intercambian entre distintos compradores para dotar de liquidez a dichos títulos y para la fijación de precios.

4. ¿Qué son activos financieros y que factores inciden en el valor de estos activos?

Un activo financiero es un instrumento que canaliza el ahorro hacia la inversión. Se materializa en un contrato realizado entre dos partes, que pueden ser personas físicas o jurídicas.

El comprador, que recibe el nombre de inversor, adquiere el derecho a recibir unos pagos que, en el futuro, deberán ser satisfechos por parte del vendedor del activo. Quien vende el instrumento es designado con el nombre de emisor, y recibe al transmitirlo una cantidad monetaria que le permite financiarse y que le genera la obligación de realizar unos pagos en el futuro al inversor o comprador.

Por tanto, es un medio de mantener riqueza para quien lo posee y un pasivo para quien lo genera.

Factores que inciden en el valor de un activo:

El principal motor del mercado de valores es la orientación que tiene cualquier empresa para la generación de riqueza a través de ser negocio. En el corto plazo puede haber condiciones negativas, pero en el largo plazo la inversión en acciones seleccionadas es la que mejor rendimientos otorga.

Los factores que influyen en la determinación de la cotización o precio en el mercado son muy variados y deben ser analizados antes de tomar una decisión de inversión y se puede identificar en dos modalidades:

a) Los Factores extrínsecos:

Son los factores que se desarrollan en el propio mercado, pero que influyen directamente en él. Es por ello que se desarrollan básicamente en el orden macro-económico, los cuales influyen en las tendencias generales del mercado, tales como la tasa de interés y su impacto en el consumo, el endeudamiento de la empresa, los factores monetarios y fiscales, situación del mercado de capitales, de los mercados internacionales, los niveles de ahorro, si cuenta con empleos alternativos, la inflación, las variables por el tipo de cambio que al fluctuar afecta o beneficia a la empresa, entre otros. Igualmente, los hay de carácter político, como la situación electoral, la política legislativa relativa a los mercados financieros, etc.

Entre los factores extrínsecos se encuentran los siguientes:

• La Liquidez: Es la capacidad que tienen de convertirse rápidamente en dinero. Normalmente, los activos de una empresa son considerados como líquidos cuando están en las partidas de caja o valores cotizables, como lo es el caso de las acciones.

• Expectativa y coyuntura económica: La decisión de inversión requiere un proceso de formación de expectativas sobre los riesgos y rentabilidades asociados a la disposición de un capital. De hecho, la rentabilidad esperada será el sustento de nuestra decisión.

El proceso de formación de expectativas es sencillo. Con toda la información disponible en el mercado, los participantes realizan sus propias estimaciones de lo que va a suceder en el futuro. Los precios de los activos simplemente se adaptarán a lo que opinen los partícipes del mercado.

• Tipo de Interés: Partiendo que el interés es el precio pagado por una mercancía prestada, generalmente dinero, y el Tipo de Interés, no es más que el porcentaje de interés pagado por el préstamo a una persona de una cantidad de dinero, o el porcentaje de intereses que cobra un prestamista, dependiendo si es tasa de interés activa o pasiva. El precio del dinero juega un destacado papel a la hora de resolver el dilema existente en toda decisión de inversión entre seguridad, rentabilidad y liquidez.

Todo parte de que, en principio, el inversor en mercados financieros debe tomar una decisión entre dos alternativas: la renta fija y la renta variable. Es por ello que la Bolsa y los tipos de interés guardan una estrecha relación. La renta fija no tiene riesgo, pero ofrece, en general, una menor rentabilidad; mientras, la Bolsa puede ofrecer una rentabilidad más alta, aunque invertir en ella tiene un mayor riesgo.

b) Factores intrínsecos:

Se describen en dos fases:

• La que se encuentra en la misma bolsa y en los valores que en ella se contratan:Estos factores son volúmenes de contratación, frecuencia de contratación, amplitud o estrechez del mercado, rentabilidad del valor, niveles máximos y mínimos de contratación, precios anteriores, posición del mercado a crédito, psicología especial del inversor en bolsa, diversificación de la inversión en varios valores, etc. En otras palabras, no es más que las perspectiva del sector y mercado en que cada emisor se desarrolla.

• Los propios del emisor: Es la solidez que refleja el emisor de la acción, y el rendimiento estimado por ganancia de la empresa. Hasta ahora, los factores que hemos comentados son macroeconómicos, es decir, se centran en la economía global, y no en las acciones particulares de cada empresa. Todos esos factores afectarían de manera muy similar al valor de todas las acciones. Pero como observamos a diario, todas las acciones no siguen el mismo rumbo.

Es evidente que la valoración que hagamos de una empresa depende del volumen de recursos que sea capaz de generar y los resultados empresariales, se caracterizarán por los instrumentos básicos en la creación de valor del accionista reflejando la capacidad de la empresa para cumplir con el fin para el que fue creada.

Pero más importantes que los propios resultados son sus expectativas. El mercado descuenta rápido la información pública y va evolucionando en función de las expectativas. Por lo tanto, a la hora de determinar el comportamiento bursátil la clave será tratar de adelantarse a la evolución de los resultados.

5. ¿Cómo interactúan los diferentes agentes económicos para la toma de decisiones en un mercado de capitales?

Dentro del mercado de capitales intervienen diversas instituciones del sistema financiero que participan regulando y complementando las operaciones que se llevan a cabo dentro del mercado.

Interactúan para la toma de decisiones de la siguiente forma:

• Los emisores de valores: emiten títulos valores de participación o de contenido crediticio para colocarlos en el mercado para luego obtener recurso.

• Inversionistas: son personas naturales o jurídicas que disponen de recursos y optan por comprar o vender títulos valores en busca de rentabilidad.

• Sociedades Comisionistas De Bolsa: La fusión básica del comisionista es la intermediación en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com