Mercado De Valores
alxqenk6 de Julio de 2013
5.524 Palabras (23 Páginas)300 Visitas
Sistema Financiero Local
De acuerdo a la información actual otorgada por la Superintendencia de Compañías hasta el 31 de mayo del año en curso, las entidades ubicadas a nivel nacional y que forman parte del mercado global financiero ecuatoriano son 79, se cuenta con una participación del 37.97% que constituyen 30 entidades bancarias privadas, en cooperativas el 50.63% corresponde a 40 entidades, en el mutualismo hay 4 entidades con una participación en el mercado global del 5.06% y finalmente 5 entidades en la banca pública con una participación del 6.33%.
Es notable que en cuanto a la banca privada este porcentaje sea mayor a nivel local, ya que Quito al ser la capital del Ecuador, es considerado como centro de negocios, tanto nacional como internacional y su movimiento es mayor al de otras plazas.
Adicionalmente la banca privada ofrece la más completa serie de productos y servicios con o sin costos adicionales pero que facilitan tanto la gestión interna de las instituciones como la optimización del tiempo y la seguridad de los fondos de los clientes.
Sin embargo el propósito del cooperativismo no se queda atrás, el ir de la mano con los servicios que ofrece la banca privada, como variedad en las captaciones y la facilidad en otorgación de créditos, la hacen aparecer dentro del mercado financiero como un pilar fundamental.
El mutualismo a pesar de los años se sigue manteniendo dentro del mercado financiero haciéndose notar por su servicio en el tiempo y la confianza que brinda a sus clientes.
En el caso de la banca pública actualmente es más notable su desenvolvimiento dentro del sistema financiero, se incrementa el tipo de servicios que ofrece, y promueve al consumo de los mismos a través de una mayor difusión dentro de la demanda existente en el mercado.
Activos Productivos Sistema Financiero (2012 – 2011)
Los Activos Productivos pasaron de 1.388 millones de dólares a 1.564 millones, correspondiente a un incremento de 12,6% aunque su participación en el total de activos disminuyó de 97,9% a 96,4%, entre diciembre 2011 y 2012. Las entidades que más aportaron en términos absolutos al incremento de estos activos fueron: Diners Club con 157,5 millones de dólares (14,0%); Vazcorp con 8,3 millones (17,4%); e Interamericana con 5,6 millones (82,3%).
Pasivos Productivos Sistema Financiero (2012 – 2011)
A diciembre de 2012, los pasivos alcanzaron 4.500 millones de dólares, cifra superior en un 49,9% a la alcanzada un año atrás. Se destaca en su composición, que el elemento más importante que influyó en este aumento fueron las Obligaciones con el Público con 1.350 millones de dólares, al pasar de 2.283 millones de dólares a 3.634 millones. Dentro de este rubro, los Depósitos a Plazo fueron los más representativos alcanzando 2.828 millones de dólares equivalentes por lo tanto a una variación del 75,0% con respecto a diciembre de 2011. Es importante señalar que dentro de la estructura de las obligaciones con el público, los depósitos a plazo y los depósitos a la vista, participan con el 62,8% y 17,2%, respectivamente.
La entidad que registra en términos absolutos el mayor aumento en sus depósitos, dentro del período de comparación, fue la CFN con 624 millones (68,7%), cifra que le convierte en la institución líder en captaciones dentro del sistema de banca pública pues su saldo superó los 1.530 millones de dólares; el BNF se ubica a continuación con un incremento de 395 millones (46,3%), alcanzando un volumen de depósitos equivalente a 1.248 millones; el BEDE experimentó un crecimiento importante de 356 millones (109,7%) ubicándose en 680 millones de dólares; finalmente, el BEV experimentó un decrecimiento del 12,6% al caer su saldo en 25 millones de dólares.
Análisis de Captaciones Sistema Financiero 2011
Durante el periodo enero-septiembre del 2011, la Superintendencia de Compañías, a través de las Intendencias de Mercado de Valores de Quito y Guayaquil, autorizó 74 emisiones de valores por un valor total de $1.268,07 millones. Si comparamos este monto con el autorizado en igual periodo del año 2010, que fue de $845,66 millones, se obtiene un crecimiento anual del 50%, equivalente a $422,41 millones.
De las 74 emisiones autorizadas a través de oferta pública, 57 fueron a emisores u originadores del sector mercantil (77%) y 17 del financiero (23%). Es decir que a nivel nacional durante el periodo en análisis se autorizaron, en promedio, 8.2 emisiones por mes.
El monto total autorizado de emisiones de valores a través de procesos de oferta pública, se distribuye en $217,4 millones en obligaciones, $361,6 millones en papel comercial, $0,2 millones en acciones y $688,87 millones en titularizaciones.
a) Obligaciones
El monto total autorizado en emisión de obligaciones en el periodo en análisis fue de $217,4 millones a 40 emisores, correspondiendo 37 al sector mercantil y 3 al sector financiero.
Si se compara con igual periodo del 2010 se obtiene un crecimiento del 9,4% equivalente a $18,6 millones.
La tasa de interés que devengaron estos valores oscilan entre 7 y 9 por ciento, dando un promedio ponderado de 7,76 por ciento, a plazos que van desde los 2 hasta los 7 años, sin embargo la mayoría de emisiones (77%) registran plazos de 4 y 5 años, con un plazo promedio de 4,4 años.
Los recursos obtenidos por las emisiones serán destinados en su mayor parte para la reestructuración de pasivos, ampliar la cobertura de colocaciones y para capital de trabajo.
b) Papel Comercial
Durante el periodo enero-septiembre del presente año se autorizaron 10 emisiones de papel comercial, 6 a emisores del sector mercantil y 4 del financiero, por un valor total de $361,6 millones, que comparado con el monto aprobado en igual periodo del año anterior ($277 millones) tenemos un crecimiento del 30,5%.
Los emisores del sector financiero que emitieron los mayores montos, fueron los bancos Pichincha y Promerica con $300 millones y $30 millones, respectivamente; mientras que del sector mercantil, La Fabril lo hizo con $10 millones. El plazo de las emisiones de papel comercial va de 11 a 364 días.
c) Acciones
En el periodo de análisis se autorizó la inscripción en el Registro de Mercado de Valores de una empresa del sector agrícola, la cual inscribió sus acciones por un monto de $200 mil. Esta empresa es La Colina Forestal (HILLFOREST) S.A.
En igual periodo del 2010 se autorizó igualmente una sola emisión de acciones de una empresa igualmente del sector agrícola por un monto de $150 mil.
d) Titularizaciones
Durante el periodo enero-septiembre del 2011 se autorizaron 23 procesos de titularizaciones por un valor total de $688,87 millones, que comparado con el monto aprobado en igual periodo del año anterior, representa un crecimiento del 86,3%, el cual resulta ser el mayor si comparamos con los crecimientos de las otras alternativas de financiamiento.
e) Transacciones Bursátiles
Las negociaciones de valores en las bolsas del país durante el periodo enero-septiembre del 2011 ascendió a un monto de $2.626,2 millones, de los cuales $1.302,8 millones se transaron en la Bolsa de Valores de Quito (49,6%) y $1.323,4 millones en la Bolsa de Valores de Guayaquil (50,4%).
Si comparamos con las negociaciones de igual periodo del año anterior que ascendieron a $4.267,7 millones, se obtiene un decrecimiento del 38,5% equivalente a un monto de $1.641,5 millones.
f) Fondos de Inversión
A Diciembre de 2011 están inscritos en el Registro de Mercado de Valores 33 fondos de inversión, de los cuales 23 están domiciliados en la ciudad de Guayaquil y 10 en Quito.
El patrimonio que administraron los fondos de inversión ascendió a $581,59 millones, inferior en $15,8 millones al valor registrado en igual mes del año 2010, lo que en términos relativos equivale a una reducción anual del 2,64%.
El número de partícipes de los fondos de inversión a diciembre de 2011 es de 384.047 personas, que comparado al número registrado en septiembre de 2010 que fue de 345.829 partícipes nos da un aumento de 38.218 personas en un año, lo que equivale a una tasa del 11,1%.
Análisis de Captaciones Sistema Financiero 2012 (Julio 2012)
En el caso local, si tomamos como base el año 2009, se observa un crecimiento del 38,92% marcando en este período (2012) una pequeña disminución del 0,77% en relación con el año 2011.
La oferta pública de valores, así mismo ha mantenido un constante crecimiento en el mismo período (2009-2012), equivalente al 73,92% en relación con 2009 y al 12,02% en relación con el año inmediato anterior.
La capitalización bursátil en relación con el PIB en el Ecuador se ha mantenido en el período considerado (2009-2012), en un promedio del 8,6%, con pequeñas fluctuaciones. Se observa que la participación de la misma es menor a la existente en otros países de la región, y responde a un menor desarrollo de participación empresarial en el mercado bursátil a nivel local.
Durante el periodo enero-diciembre del 2012, la Superintendencia de Compañías, a través de las Intendencias de Mercado de Valores de Quito y Guayaquil, autorizó 132 emisiones de valores por un valor total de $2.013,15 millones. De la comparación de este monto con el autorizado en igual periodo del año 2011, que fue de $1.797,16 millones, se obtiene un incremento anual del 12%, equivalente a $216 millones.
De
...