ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado Financiero

denismar29 de Abril de 2013

3.423 Palabras (14 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 14

MERCADO FINANCIERO

Mercado: conjunto de compradores y vendedores que a través de sus interacciones reales o potenciales determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos.

Los Mercados Financieros: Actúan como intermediarios entre los que disponen de recursos monetarios y los que carecen de los mismos, ósea entre entidades superavitarias y deficitarias.

En economía, el mercado financiero es un mecanismo que permite a las personas fácilmente comprar y vender (comercio) los títulos financieros (como acciones y bonos), las materias primas (tales como los metales preciosos o de productos agrícolas), y otros artículos de valor fungible mediante transacciones de bajo los costes que reflejan las hipótesis del mercado eficiente.

Los mercados financieros han evolucionado significativamente a lo largo de cientos de años y están en constante innovación para mejorar la liquidez. Los mercados funcionan mediante la colocación de muchos compradores y vendedores interesados en un "lugar", lo que hace más fácil para ellos encontrar al otro. Una economía depende principalmente de las interacciones entre compradores y vendedores que transfieren los recursos que les sobran a los vendedores hacia los compradores favoreciendo el libre mercado. Esto contrasta con las economías dirigidas, donde los gobiernos deciden donde destinar los recursos.

FUNCIONES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

• Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en la negociación.

• Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su demanda.

• Reducir los costos de intermediación, lo que permite una mayor circulación de los productos.

• Administrar los flujos de liquidez de productos o mercado dado a otro.

• La concentración de capitales (en los mercados de capitales)

• La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados)

• El comercio internacional (en los mercados de divisas) A cambio de prestar dinero al prestatario, el prestamista espera alguna compensación en forma de intereses o dividendos.

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO FINANCIERO

• Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplio será el mercado financiero.

• Profundidad: Es la existencia de títulos financieros que cubran diversas eventualidades en un mercado financiero.

• Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.

• Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.

• Transparencia: Posibilidad de obtener la información del precio del activo financiero. (Alta amplitud y profundidad)

• Que no existan costes de transacción, impuestos, variación del tipo de interés o inflación. (Alta libertad)

TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS

Los mercados financieros pueden ser divididos en diferentes subtipos:

Por los activos transmitidos

Mercado monetario: Se negocia con dinero o con activos financieros con vencimiento a corto plazo y con elevada liquidez, generalmente activos con plazo inferior a un año.

Mercado de capitales: Se negocian activos financieros con vencimiento a medio y largo plazo, básicos para la realización de ciertos procesos de inversión.

Según la fase de negociación de los activos financieros

Mercado primario: Se crean activos financieros. En este mercado los activos se transmiten directamente por su emisor.

Mercado secundario: Sólo se intercambian activos financieros ya existentes, que fueron emitidos en un momento anterior. Este mercado permite a los tenedores de activos financieros vender los instrumentos que ya fueron emitidos en el mercado primario (o bien que ya habían sido transmitidos en el mercado secundario) y que están en su poder, o bien comprar otros activos financieros.

LOS MERCADOS MONETARIOS O MERCADOS DE DINERO

Son los mercados en los que se negocian activos a corto plazo (vencimiento igual o inferior a un año, si bien pueden negociarse activos con plazos mayores). Estos activos tienen la característica de elevada liquidez y bajo riesgo. A diferencia de los mercados organizados (como las bolsas de valores) los mercados de dinero son en gran medida no regulados e informales donde la mayoría de las transacciones se realizan a través en línea.

Evidentemente este mercado no está hecho para el particular, ya que se negocian grandes cantidades. Está enfocado a grandes empresas, las cuales:

 Unas necesitan una liquidez inmediata por motivos varios para las próximas semanas o meses, por lo que compran dinero y pagan unos intereses por ese dinero.

 Otras tienen exceso de liquidez y venden o prestan ese dinero esperando una retribución a base de intereses.

Por su naturaleza de inversión sin riesgo, la rentabilidad suele ser baja, aunque muy rentable para esas grandes sumas de dinero que se negocian.

Dentro del mercado monetario podemos encontrar la siguiente clasificación:

Los Mercados de Crédito a Corto Plazo: préstamos, descuento, créditos, etc.

Los Mercados de Títulos: en los que se negocian activos líquidos del

o Del Sector Público (Letras del Tesoro).

o Emitidos por las empresas (pagarés de empresa)

o Emitidos por el sector bancario (depósitos interbancarios, títulos hipotecarios, etc.)

Características De Los Mercados Monetarios

 Son mercados al por mayor en el sentido de que los participantes son grandes instituciones financieras o empresas industriales, que negocian grandes cantidades de recursos financieros a partir de las decisiones de profesionales muy especializados.

 Se negocian activos de muy escaso riesgo, derivado de la solvencia de las entidades emisoras (Tesoro y grandes instituciones financieras o industriales) como, a veces, de las garantías adicionales que aportan (títulos hipotecarios, o pagarés de empresas avalados por una entidad bancaria).

 Los activos son muy líquidos dado por su corto plazo de vencimiento y por sus grandes posibilidades de negociación en mercados secundarios.

 Negociación se puede hacer directamente con los participantes o a través de intermediarios especializados.

 Presentan una gran flexibilidad y capacidad de innovación financiera, que se ha traducido en la aparición de nuevos intermediarios financieros, nuevos activos y nuevas técnicas de emisión.

MERCADO DE CAPITALES

El mercado de capitales, también conocido como mercado accionario, es un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a medio y largo plazo. Su principal objetivo es participar como intermediario, canalizando los recursos frescos y el ahorro de los inversionistas; para que los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas operaciones de: financiamiento e inversión. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

En función de los que se negocia en ellos:

Mercados de Capitales. Renta Fija (Bonos)

En este mercado se negocia la deuda del emisor. El emisor puede ser tanto una empresa privada como el gobierno de un país cualquiera. Para entender en qué consiste el tipo de inversión en este mercado, sencillamente es un préstamo que le hacemos al emisor, desde 1 año hasta a veces, 30 años.

Este emisor nos pagará unos intereses por ese “préstamo” que le hemos hecho y a la finalización de nuestro contrato de adquisición del bono (deuda), nos dará la cantidad inicial que depositamos.

Esta inversión se considera segura, siempre y cuando el bono que compremos sea de un emisor con liquidez al paso de los años. En los últimos tiempos el gobierno Venezolano ha implementado esta modalidad, con la finalidad de satisfacer en alguna forma la gran demanda de dólares que requiere un país como Venezuela, que ha tenido un estricto control de cambio.

Mercados de Capitales. Renta Variable (Acciones)

Si la inversión en bonos, consiste en invertir en la deuda que lanza la empresa o gobierno, la inversión en acciones significa invertir en los fondos propios de la empresa. Invertir en bolsa nos ofrece una mayor rentabilidad que invertir en Bonos, aunque también un mayor riesgo de pérdidas.

El caso es que en estudios hechos, a 10 años, hoy día, la inversión en bolsa ha sido más rentable con una aplastante diferencia sobre la inversión en bonos. La gran diferencia es que un gran análisis estudia a la empresa y tomas decisiones basado en múltiples factores. No es un trabajo fácil pero si se está bien asesorado puedes tener éxito en este mercado tan competitivo.

Los instrumentos de renta variable son especialmente aquellos que son parte de un capital, como las acciones de las compañías anónimas.

La denominación "variable" se relaciona con la variación que puede haber en los montos percibidos por concepto de dividendos. En tanto, los dividendos pueden ser en efectivo o en acciones.

Por lo general, los instrumentos de renta variable reportan a sus tenedores ganancias o rendimiento en el largo plazo, a cambio de un mayor riesgo.

Las acciones son representativas del capital de una empresa. Por tanto, los accionistas son copropietarios y por lo tanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com