Mercados imperfectos . Supuestos básicos del modelo de mercados imperfectos
kyara2017Documentos de Investigación27 de Agosto de 2017
10.536 Palabras (43 Páginas)349 Visitas
[pic 1]
Instituto Profesional
Sede La Serena
Facultad de Administración
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
La Serena, Chile
Índice
- Índice 2 - 3
- Introducción _ _ 4
1.- Supuestos básicos del modelo de mercados imperfectos 5
1.1.- Monopolio _ _ 5
1.2.- Monopsonio _ _______6
1.3.- Oligopolio _ _ 5
2.- Monopolio _ ________________________________7
2.1.- Monopolio _ 6
2.2.- Qué precio utilizara un monopolista 7 – 8
2.3.- Ineficiencia causada por el monopolio _ 8 – 9
2.4.- Causas del monopolio _ 9
2.5.- Monopolio natural 10
3.- Monopsonio 11 – 12 - 13
3.1.- Fuentes de poder del monopsonio _ 14
3.2.- Elasticidad de la oferta de mercado 14
3.3.- Número de compradores 14
3.4.- Relación de los compradores _ 14 – 15
3.5.- Ejemplo de monopsonio 15
4.- Oligopolio 16 - 17
4.1.- Modelo de Chamberlin 17
4.2.- Oligopolio puro 18
4.3.- Modelo de confabulación implícita 19
4.4.- Liderazgo de precio de la empresa de costos más bajos_____________19
4.5.- Confabulación abierta o cartel _ 20
4.6.- Ganancias económicas en el largo plazo________________________ 20
5.- Leyes antimonopolio en Chile _ 21
5.1.- Misión de la fiscalía nacional económica 21
5.2.- Misión del tribunal de defensa de la libre competencia______________21
5.3.- Desafío de la política de competencia en Chile ____21 – 22 -23
5.4.- Posibles motivos para defender la libre competencia _ __ 23
5.4.1.- Bienestar o excedente total_____________________________ 23
5.4.2.- Bienestar del consumidor_______________________________23
5.4.3.- Defensa de las firmas más pequeñas_____________________ 24
5.4.4.- Promoción de la integración de los mercados_______________24
5.4.5.- Libertad económica___________________________________24
5.4.6.- Lucha contra la inflación_______________________________24
5.4.7.- Justicia y equidad____________________________________25
5.5.- Chile busca aumentar el bienestar total__________________________25
6.- fijación de precios con poder de mercado____________________________26
6.1.- La captura del excedente del consumidor_____________________27 - 28
6.2.- La discriminación de precios__________________________________28
6.2.1.- La discriminación de precios de primer grado_____28 - 29 - 30 - 31
6.2.2.- La discriminación de precios de segundo grado__________31 - 32
6.2.3.- La discriminación de precios de tercer grado____________32 – 33
7.- Conclusiones__________________________________________________34
8.- Bibliografías___________________________________________________35
Introducción
- La siguiente investigación se refiere a los mercados imperfectos, problemática que analizaremos diferenciando cuando existe un vendedor (monopolio), al menos más de uno (oligopolio) o la existencia de solo un comprador (monopsonio).
- En cada uno de los temas nos apoyaremos con gráficos debidamente explicados de forma didáctica para la comprensión del lector.
- Para poder comprender como funcionan los mercados imperfectos veremos los distintos criterios de cada caso en estudio, los cuales se basan en supuestos básicos del funcionamiento de los mercados imperfectos.
- El fin de este trabajo es tener la claridad de como diferenciar los tipos de mercados imperfectos, para ello definiremos cada uno de ellos, que precios utilizará un monopolista, la ineficiencia que causa el monopolio, los casos particulares de monopolio natural, las fuentes de poder del monopsonio, la relación que existe entre los compradores y los modelos de oligopolio.
- Nos referiremos a la política antimonopolio de Chile ya que es reconocida a nivel mundial como una de las mejores de América Latina
- Al encontrarnos en un mercado imperfecto veremos como los estados de alguna forma deben intervenir para poder regular, promover y defender la libre competencia, lo cual es una tarea fundamental del Estado; para mantener la eficiencia en la asignación de los recursos a la sociedad, mantener un beneficio y aumentar el bienestar total.
- Por últimos determinaremos como es la fijación de precios con poder de mercado, lo cual requiere que los productores tengan un conocimiento acabado de las características de la demanda, así como de la administración de la producción, se analizará la captura del excedente del consumidor y se determinara la discriminación de precios.
- Discriminación de precio de primer grado y beneficios adicionales
- La discriminación de precios de segundo grado
- La discriminación de precios de tercer grado
- Supuestos básicos del funcionamiento de los mercados imperfectos
1.1.- Monopolio
- Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que forman este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en un mercado de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una única empresa la que controla todo el mercado.
- Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith con su metáfora de la “mano invisible” (según esta teoría, el mercado ideal es el de competencia perfecta).
- Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las empresas de este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor. Características como el diseño, el uso o la utilidad que reportan son diferentes de un producto a otro.
- Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores poseen información diferente sobre el producto. Los casos de información asimétrica en los que el vendedor posee mucha más información sobre el producto que el comprador son normales en este tipo de mercado
- Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda.
- Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado.
1.2.- Monopsonio
...