Metodología del departamento de Marketing
siuyimeyTesis9 de Septiembre de 2013
605 Palabras (3 Páginas)365 Visitas
Metodología del departamento de Marketing
Investigación
Planificación
Implementación
Feedback y monitorización
1. INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN DE MARKETING
En los últimos 20 años las empresas han sufrido una evolución en su forma de acercarse al consumidor. Las empresas ya no venden lo que producen, sino que producen lo que se vende, la filosofía de satisfacer las necesidades del cliente, por ello existe una tendencia generalizada de segmentar el mercado cada vez más con el objetivo de acercarnos a grupos de consumidores más específicos y con las mismas necesidades, para llegar a una correcta segmentación es necesario conocer los gustos y comportamientos de los consumidores a quienes queremos comercializar nuestros productos. En los próximos años veremos como se extiende la nueva filosofía que evoluciona de la satisfacción de necesidades hacia la oferta de experiencias, donde ya no segmentaremos a nuestro target por categorías, sino de forma totalmente individualizada y personalizada.
A esto lo llamamos INVESTIGACIÓN COMERCIAL, esta investigación se concentra tanto en el análisis externo como en el interno del entorno. El análisis externo de la empresa se centra en un estudio detallado del mercado en el que se desarrolla nuestra actividad empresarial, así como de cualquier factor externo que pueda influenciarla (factores económicos, sociales, políticos y tecnológicos a nivel macroeconómico), a través de un conocimiento exhaustivo de todos los agentes externos que intervienen en el: competidores, proveedores, clientes…
planificacion marketing2. PLANIFICACION
Una vez se conoce el mercado en el que se desarrolla la actividad, el siguiente paso consiste en la creación y consolidación de un departamento de marketing en el que se desglosen sus distintas funciones y se creen áreas interrelacionadas, cada una de ellas con unas actividades concretas y dirigidas a la consecución de un objetivo previamente determinado.
Toda planificación debe realizarse en un espacio de tiempo lo suficientemente amplio como para permitir la adaptación del plan inicial, que se ve sometido a perturbaciones tanto internas como externas. Por lo que para cada plan de acción se propondrá un plan de contingencia. El espacio de tiempo queda dividido en Corto Plazo (menos de un año) y Largo Plazo (más de un año).
Al igual que un plan financiero previsional, un plan de acciones de marketing debe fijarse para un espacio de tiempo de 3 años vista, lo cual nos permite acercarnos a la visión empresarial y concretizar las misiones que nos permitirán alcanzarla, así como marcar los pequeños objetivos que llevaran al éxito de cada misión. Asimismo se deben marcar los objetivos y acciones concretas anuales y más allá cada una de las diferentes campañas a llevar a cabo durante el año.
3. IMPLEMENTACIÓNIMPLEMENTACION
Una vez marcados dichos objetivos hay que asignar las tareas por áreas y equipos, se trata de llevar a cabo la organización interna de cada equipo, poniéndola en común con el resto de equipos en la medida en que cada acción afecta al resto de departamentos. Por ello es necesario crear un sistema de comunicación que permita optimizar el tiempo y el intercambio de información entre los equipos.
MONITORIZACION DE CAMPAÑAS DE MARKETING4. FEEDBACK Y MONITORIZACIÓN
Una vez finalizada cada una de las misiones es necesario retomarla, comprobar sus resultados y ver si de adaptan a las expectativas iniciales que tenia el departamento al inicio de la actividad, tanto a nivel humano (compenetración y correcta realización de las tareas), económico (genera beneficios, influencia en la previsión de ventas) como estratégico (¿nos acerca más a nuestra VISION?)
Tras
...