ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microeconomía. La competencia perfecta

Isaac RojasTrabajo28 de Mayo de 2024

824 Palabras (4 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CUAUTLA

Materia: Microeconomía

RESUMEN UNIDAD 5

        

       Profesora: Aguilar Vargas Margarito

       

       Nombre del Alumno: Rojas Cadena Emmanuel Isaac

Carrera: Contador Público                              4°Semestre

La economía es una ciencia que se dedica a estudiar el comportamiento del mercado y las interacciones entre los diferentes agentes económicos, como oferentes y demandantes. Esta tarea es bastante compleja porque el mercado no funciona de manera estática; su funcionamiento varía constantemente debido a una multitud de factores. Estos factores incluyen la cantidad de oferentes y compradores, las condiciones específicas de la zona geográfica, y las leyes de oferta y demanda, entre otros. Para entender estas variaciones, la economía se especializa en analizar diversas estructuras de mercado, cada una con características únicas y modelos matemáticos específicos. Entre las principales estructuras de mercado se encuentran la competencia perfecta, la competencia imperfecta, la competencia pura, el monopolio y el oligopolio.

La competencia perfecta es un modelo idealizado en el cual existe un gran número de compradores y vendedores, los productos ofrecidos son homogéneos, y hay libertad total para entrar y salir del mercado. Además, en este modelo, toda la información relevante está disponible para todos los participantes, lo que se denomina perfecta información. En un mercado de competencia perfecta, los precios se determinan exclusivamente por la interacción de la oferta y la demanda. Las empresas maximizan sus beneficios cuando el precio del producto es igual al costo marginal de producción, y el equilibrio del mercado se alcanza cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Este equilibrio garantiza que los recursos se asignen de manera eficiente.

Por otro lado, la competencia imperfecta abarca todas las estructuras de mercado que no cumplen con las condiciones de la competencia perfecta. Dentro de esta categoría se encuentran los monopolios, los oligopolios y la competencia monopolística. En estos mercados, tanto las empresas como los consumidores tienen la capacidad de influir en los precios y restringir la competencia. En la competencia monopolística, por ejemplo, muchas empresas venden productos diferenciados y tienen cierto poder para fijar precios, lo que les otorga un poder de mercado limitado. En contraste, en los monopolios y oligopolios, una o pocas empresas dominan el mercado, pudiendo influir significativamente en los precios y la cantidad de productos disponibles.

La competencia pura es un concepto que se asemeja a la competencia perfecta, destacando la homogeneidad de los productos y la libertad de entrada y salida del mercado. En este tipo de competencia, los precios se determinan por la oferta y la

demanda, y tanto las empresas como los consumidores tienen acceso igualitario a la información. Esta situación conduce a una asignación equilibrada de los recursos, optimizando el bienestar económico general.

El monopolio es una estructura de mercado en la que una sola empresa controla toda la oferta de un bien o servicio, sin enfrentar competencia directa. Esta empresa tiene la capacidad de influir en el precio y la cantidad producida del bien, y maximiza sus ganancias cuando su ingreso marginal es igual al costo marginal. Los monopolios pueden surgir debido a barreras significativas de entrada al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (76 Kb) docx (61 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com