Modificaciones de Troquelado en Bolsas
rivas-carlosTarea9 de Marzo de 2017
3.721 Palabras (15 Páginas)189 Visitas
Modificaciones de Troquelado en Bolsas
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO 3
INTRODUCCIÓN 4
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 5
PROCESOS DE PRODUCCION 5
1. Descripción de procesos de producción 6
2. Diagramas de flujo de proceso 8
3. Aspectos e Impactos Ambientales 9
4. Análisis FODA (bajo Desarrollo Sostenible) 10
5. Generación de opciones 10
6. Selección de Alternativa a resolver 12
7. Consideraciones de la propuesta: 13
8. Flujo de recuperación del proyecto 15
CONCLUSIONES 17
RECOMENDACIONES 18
RESUMEN EJECUTIVO
Nombre del proyecto: Modificaciones de Troquelado en Bolsas
Información general de la empresa: Empresa de la rama industrial fundada en 1970 en San Salvador, El Salvador. Se inició produciendo películas de PVC. Con el correr del tiempo su línea de productos se ha expandido constantemente y ahora incluye una gran gama de películas y bolsas.
Diagrama de flujo de proceso:
[pic 2]
Principal aspecto ambiental: saturación de desechos sólidos
Principal impacto ambiental: contaminación de suelo y fuentes de agua
Descripción de la propuesta: modificar la forma del troquel, de tal forma que nos permita aprovechar al máximo la reutilización del material.
Logros a obtener con la propuesta: ahorro en la compra de materia prima, menos contaminación en el ambiente y mejor reputación hacia la empresa.
Inversión necesaria: $ 990 al año.
Ahorro: $ 7,620.78 al año.
Detalle del periodo de recuperación de la inversión:
[pic 3]
INTRODUCCIÓN
El mercado globalizado en la actualidad está teniendo constantemente cambios en la elección de consumo, las personas cada día están tomando más conciencia de la profunda necesidad de cuidar el medio ambiente en el que vivimos por ello las preferencias están migrando a comprar productos de empresas que cuidan el medio ambiente.
Durante el desarrollo del proyecto se estarán analizando los procesos de la fabricación de bolsas plásticas, específicamente la bolsa tipo gabacha, con la finalidad de identificar posibles mejoras en el proceso que le den a la empresa en estudio una ventaja comparativa con la competencia.
Con las modificaciones propuestas se está esperando reducir 19.34 toneladas de basura plástica al año, en este sentido hablamos de 19.34 toneladas menos de basura que irán a parar a nuestros rellenos y en los casos más comunes por la cultura de nuestros países a las calles o ríos.
Al finalizar le estaremos presentando el retorno que el proyecto puede tener al ejecutarlo.
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
La empresa en estudio fue fundada en 1970 en San Salvador, El Salvador. Se inició produciendo películas de PVC, las cuales se retraen al estar expuestas al calor. Con el correr del tiempo su línea de productos se ha expandido constantemente y ahora incluye una gran gama de películas y bolsas de diferentes sustratos como: Polietileno, Polipropileno, Papel, Poliéster, entre otros. Desde su fundación se estableció una rigurosa política de calidad y satisfacción al cliente; un alto grado de conciencia social y ambientalista, lo que junto con su ideología de la mejora continua, han hecho de la inversión de capital y renovación tecnológica.
Actualmente, cuenta con 3 plantas de producción, donde se llevan a cabo los siguientes procesos de manufactura: Extrusión de Películas, Impresión Flexográfica, Laminación, Fabricación de Bolsas, Corte de Películas, Empaque, Reciclado y Pre-Prensa digital.
PROCESOS DE PRODUCCION
Desde el punto de vista bibliográfico y general, los procesos son:
A- Peletizado de Plástico: proceso que consiste en la elaboración de material reciclado, en forma de gránulos. Se emplean maquinas y equipos complementarios que contribuyen al proceso.
Para reciclar plásticos es necesario clasificarlos de acuerdo al material de interés, la separación es debido a que cada tipo de plástico son termodinámicamente incompatibles una con otras. A esto hay que agregarles que ciertos empaques poseen tintas utilizadas en la identificación del producto y otros componentes como adhesivos.
Los métodos se separación pueden ser macro, micro o molecular (para el caso de estudio esto ya se adquiere clasificado y limpio por lo cual no se realiza este proceso), la macro separación se realiza sobre el producto completo usando el reconocimiento óptico del color o la forma.
La micro separación puede hacerse por una propiedad física específica: tamaño, peso, densidad, etc.
Por medio de un proceso industrial el plástico se muele (esta operación tiene como objetivo reducir a tamaños más pequeños y uniformes el plástico) y posteriormente se convierte en gránulos parecidos a las hojuelas del cereal.
Posterior a este proceso el plástico granulado debe fundirse y pasarse a través de un tubo delgado para tomar la forma de spaghetti al enfriarse en un baño de agua. Una vez frio es cortado en pedacitos llamados pellets.
[pic 4]
B- Extrusión: proceso en el cual la materia prima es fluidizada a través de un extrusor, que en términos simplificados es un tornillo afilado dentro de un cilindro largo, el plástico pasa al extrusor a través del extremo de mayor diámetro del tornillo y se comprime mientras pasa por este. El calor provocado por la resistencia y la fricción del flujo, funde la resina y los contaminantes son separados de la mezcla. La mezcla pasa por unas mallas finas que elimina las impurezas restantes.
[pic 5]
1. Descripción de procesos de producción
Las descripciones de los procesos propios de la empresa en estudio son:
A. Peletizado
En este proceso lo que se busca es preparar dos componentes que se utilizarán para la fabricación del producto final.
Componente A
Este es empaques flexibles impresos comprados a entes exteriores (principalmente de origen extranjeros), este material está limpio y clasificado, ya que este es un requisito de compra. Mensualmente se está adquiriendo 170 toneladas a un costo de $ 1.014 por kilogramo. Este representa 27.59% de la materia prima utilizada en proceso.
El material adquirido es procesado por un equipo nuevo (peletizadora) que tiene la característica de eliminar la tinta de la impresión de las bolsas.
Descripción del equipo Peletizadoras
Capacidad 350 kilogramos por hora
Tecnología Nueva
Motores 2 motores
Consumo de energía eléctrica 90 Kw/Hora y 75 Kw/Hora
Componente B
Estos son residuos de los procesos de fabricación interna de empaques flexibles, con la característica que no posee tinta ni adhesivos. Se está produciendo 60 toneladas por mes y el costo es de $ 0.62 por kilogramo. Este componente representa 17.24% de la materia prima utilizada en el proceso.
Es importante mencionar que si podemos recuperar la Chapeta tendríamos 1.61 toneladas por mes adicionales.
Descripción del equipo Peletizadora
Capacidad 425 Kilogramos por hora
Tecnología Menor tecnología a la usada en el componente A
Motores 2 motores
Consumo de energía eléctrica 90 Kw/Hora y 75 Kw/Hora
Uso de Agua
El agua es utilizada con la finalidad de enfriar los pellets, ésta es reciclada en un proceso cerrado donde está la circulación y luego regresa a las bombas donde es enfriada a 30° C para luego volver a ser reutilizada en el proceso. Dentro de este proceso se estima un 1.5% del agua que se escapa como vapor.
...