OLIGOPOLIO - ESTRUCTURA DE MERCADO
tillschneider06726 de Abril de 2015
3.715 Palabras (15 Páginas)339 Visitas
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es conocer y analizar basados en la literatura, artículos, documentos y demás sobre algunos oligopolios conocidos en Colombia, para nuestro caso en sectores como el financiero, supermercados de grande superficie y las telecomunicaciones.
Lo anterior nos permitirá reforzar con casos prácticos y reales conceptos como el oligopolio, la colusión, guerra de precios, entre otros, además ubicarnos del lado tanto de la empresa como del consumidor para evaluar los resultados en cuanto a guerra de precios, fusiones, carteles u otros en caso de que se hayan presentado en cada sector.
Partiremos recordando el concepto de oligopolio y de donde viene.
Dentro de la estructura de mercado encontramos dos tipos de competencia: la perfecta y la imperfecta.
La economía imperfecta está compuesta por las empresas que tienen la capacidad de influir en el precio del mercado actuando de forma individual.
Uno de los tipos de economía imperfecta es precisamente el oligopolio; el cual es el mercado donde existen pocos vendedores en el cual cada empresa puede influir en el precio del mercado y en el comportamiento del consumidor.
SECTOR FINANCIERO
Es una realidad que en Colombia la competencia bancaria es prácticamente inexistente. Sus características están dadas en razón de las pocas empresas que existen a nivel bancario (sin la consideración del sector solidario) y paradójicamente por las barreras de entrada al país.
Desde la entrada en vigencia de la misma apertura económica en el Gobierno del presidente César Gaviria, llegaron al país grandes bancos internacionales y se pensó que ello traería mayores beneficios en materia para los consumidores bancarios por la competencia que se daría entre las mismas, pero las entidades extranjeras que llegaron se acogieron al mercado local.
La concentración del mercado se explica como un oligopolio por el número de participantes en el sector financiero. Para mejor ilustración adjunto información a Diciembre de 2013 y tomado de internet en la página de la Superintendencia. Solo observar la concentración de la cartera en los nueve primeros bancos nacionales da una clara evidencia de cómo los principales jugadores pueden manejar el mercado en cuanto más desiguales sean sus participaciones y de cómo los extranjeros se acomodan al mercado nacional. Ello trae implicaciones en sus finanzas de activos, pasivos, patrimonio y claro está en unas utilidades asombrosas a las cuales el país se ha venido acostumbrando cada trimestre al presentar sus cifras y de lo social nada. El reporte de La Superfinanciera indica que las utilidades del sistema llegaron a 6,2 Billones de pesos frente a los 37,1 Billones de pesos registrados durante el 2012, lo cual represento una caída del 83,1%. Pero el sistema es tan fuerte que con solo las utilidades pueden resistir esos decrecimientos. Pero esto sucedió por las inversiones que los fondos hicieron y que generaron perdidas que finalmente son trasladadas a los usuarios. Solo sumar la concentración de los bancos del Grupo Aval conformado por Avvillas, Banco de Bogotá, Banco Popular y Banco de Occidente.
ENTIDADES CARTERA Y LEASING BRUTO
BANCOS NACIONALES
BANCOLOMBIA 59.663.420
BANCO DE BOGOTA 35.745.046
DAVIVIENDA 34.099.167
OCCIDENTE 19.401.164
BANCO POPULAR 12.024.804
BANAGRARIO 9.511.290
HELM BANK 9.481.430
BCSC 7.883.954
BANCO AV VILLAS 6.583.911
BANCOOMEVA 2.440.888
BANCO FINANDINA 1.163.776
BANCAMIA 1.007.987
WWB S.A. 623.561
COOPCENTRAL 508.529
TOTAL BANCOS NACIONALES 200.138.926
BANCOS EXTRANJEROS
BBVA 25.856.524
RED MULTIBANCA COLPATRIA 13.693.339
BANCO CORPBANCA 7.599.170
CITIBANK 5.857.723
GNB SUDAMERIS 5.730.093
BANCO PICHINCHA S.A. 1.874.872
BANCO FALABELLA S.A. 1.140.865
HSBC 856.951
PROCREDIT 179.071
BANCO SANTANDER DE NEGOCIOS COLOMBIA 35.500
TOTAL BANCOS EXTRANJEROS 62.824.108
CORPORACIONES FINANCIERAS NACIONALES
CORFICOLOMBIANA 0
B INV BANCOLOMBIA 0
TOTAL CFIs PRIVADAS NACIONALES -
CORPORACIONES FINANCIERAS EXTRANJEROS
JP MORGAN 0
BNP PARIBAS COLOMBIA 0
ITAÚ BBA COLOMBIA 80.268
TOTAL CFIs PRIVADAS EXTRANJERAS 80.268
Se prestan dos tipos de servicios que son captación y colocación, marcados por diferenciadores que están representados en las comisiones, las transferencias, servicios tecnológicos y otros. Y por supuesto la maquinaria en materia de publicidad es gigante y llega de manera masiva.
En relación al trabajo propuesto de investigar si en los últimos 10 años la banca ha realizado acciones en guerra de precios, duopolios, colusión, fusiones, integraciones verticales u horizontales, carteles u otras, nuestro equipo de trabajo manifiesta las siguientes:
• Guerra de precios: el sector financiero no es ajeno a ella. Campañas como “Casa para todos” o “CPT” de Bancolombia para impulsar el sector de la construcción y por ende de grandes empresarios de este segmento importante de la economía con vínculos muy fuertes con Bancolombia, llevaron y obligaron a todo el sistema a modificar las tasas de interés para los créditos. No podemos olvidar el origen de Luis Carlos Sarmiento Angulo en la construcción al hacerse propietario del Banco de Occidente y posteriormente con todas las empresas que conforman el grupo Aval. Su última adquisición el Fondo de Pensiones y Cesantías Horizonte, hoy fusionado con Porvenir. En cierta forma los beneficiarios si han sido los colombianos por la baja en las tasas de interés para adquirir vivienda y la misma banca para manejar altos volúmenes por la demanda del crédito y de los auxilios otorgados por el Gobierno. Esta guerra de precios ha llevado a que empresas del sector cooperativo como algunas Cooperativas Financieras y bancos más pequeños hayan ingresado a competir con entidades tan enormes caso Bancolombia, Grupo Aval, Davivienda, BBVA, Colpatria. Hasta cuando se podrán sostener financieramente si la calidad de esa cartera se empieza a deteriorar con la amenaza de las crisis vecinas. Otro aspecto de guerra de precios se da actualmente con la compra de cartera entre entidades. Es muy evidente la agresividad con la que han permeado al sector solidario en el mercado de los créditos por libranza. Las tasas de interés ofrecidas han obligado a todas las entidades a bajar a unos intereses antes impensables frente a la rentabilidad, en la cual de cierta manera ha sido el consumidor, pero lo han obligado a entrar en un sobreendeudamiento desmesurado, con consecuencias dramáticas.
• Duopolio: Con base en la definición de solo hay dos empresas productoras de un bien, no aplica para el ejercicio del sector financiero, pues no se da en las condiciones anotadas.
• Colusión:en el proceso que se ha evidenciado en los últimos años con las utilidades presentadas por el sector financiero, ocasionado por la exagerada tasa de intermediación y la cual viene desde la década de los años noventa por encima de diez puntos porcentuales, muestran síntomas de una colusión, al punto de intervenir las políticas económicas como por ejemplo el que el GMF nunca haya sido asumido por la banca sino por sus usuarios. La forma en que se asignan esos recursos en todo el aparato productivo colombiano. Es colusivo el sector financiero porque se manejan a través de acuerdos que son manipulados por el mismo sector cuando se han reunido con los distintos representantes de las superintendencias y del mismo banco central para no permitir el desmonte de comisiones, ajuste de tasas e inclusive la exageración con las tasas de interés de las tarjetas de crédito.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/lecciones/capitulo%201/cap1_sparte_e2.htm
• Fusiones: El Grupo Aval suma inversiones por aproximadamente US$1.700 millones en crecimiento vía adquisiciones realizadas al tomar la compra de BBVA Panamá por US$490 millones, también de AFP Horizonte por US$541,4 millones, del Grupo Reformador de Guatemala por US$411 millones, el 2% de las acciones en circulación del Banco de Bogotá y el 3.8% de Banco de Occidente. Con el movimiento realizado el grupo se convierte en el segundo grupo financiero en Panamá. También BAC Credomatic que opera en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Esta fusión le permite hacerse muy fuerte no solo a nivel nacional sino que su presencia en el contexto latinoamericano lo catapulta positivamente en la región. Otros ejemplos de fusiones en la época del año 2000 a 2005 muy recordadas fueron Bancolombia con Conavi y Corfinsura. Davivienda con Banco Superior y Diners. Banco Caja Social con Colmena.
• Integración vertical u horizontal: Dada la experiencia de las fusiones que han venido adelantando grupos económicos como Bancolombia y Grupo Aval con las fusiones y adquisiciones de empresas en el sector de los seguros, de pensiones y de cesantías considero que si se ha dado una integración horizontal por la venta de sus productos en diferentes mercados en el contexto ya no solo Colombia sino su expansión a Centroamérica y Suramérica con empresas subsidiarias.
• Carteles: N/A para el sector financiero.
SECTOR
...