ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
holahola12Síntesis27 de Junio de 2014
4.056 Palabras (17 Páginas)584 Visitas
ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
pretende reflejar las distintas modalidades que, en el tiempo, el ser humano ha fijado para satisfacer sus necesidades
Esto es lo que informan los tres elementos esenciales de las ciencias jurídicas, económicas, sociológicas. Porque a través de ellas se explica la organización del ser humano
SISTEMAS ECONÓMICOS
Estos van desde los más simples a los más complejos
EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO
se refiere a una forma de organización en donde se presentan instituciones jurídicas, económicas, sociales y culturales diversas en cuya estructura se decide o implementan distintos instrumentos para la consecución del objetivo: solución del problema económico.
DEFINICIÓN DE SISTEMA ECONÓMICO (Joseph La Julie
Para La Julie es aquel conjunto de Instituciones jurídicas y sociales en las que se ponen en la práctica, ciertos medios técnicos organizados en función de ciertos móviles dominantes con el propósito de dar solución al problema económico y mantener el equilibrio.
¿Cuáles son las instituciones jurídicas y sociales? Ejemplos: El Estado - La Empresa - La Propiedad
nos referimos a estas formas que son propias de cualquier organización. En esa organización, que se conforma por estas instituciones, hay medios técnicos que se organizan en aspectos móviles dominantes = que representa la motivación para la actividad económica. Es el leit-motiv (= el espíritu que motiva las personas
EL MÓVIL DOMINANTE
Soluciona el problema económico , hay que entenderlo en el contexto de distintas organizaciones. Por tanto el móvil en la economía es igual al lucro
En la Economía Soviética, el móvil era corregir las injusticias que crea el sistema liberal a través de la intervención del Estado
TIPOS DE EQUILIBRIOS Y DESEQUILIBRIOS
¿Cuáles son los desequilibrios que le quitan el sueño a los Estados?
Ejemplos:
1) LA INFLACIÓN: Que es un desequilibrio entre la variable económica y los bienes dispuestos en el mercado
2) LA DEFLACIÓN: Si hay menos flujo de dinero y más flujo de bienes y servicios
3) EL DESEMPLEO: El desempleo es un desequilibrio que se produce entre la oferta de trabajo en la economía y la demanda de trabajo en la economía
Por demanda de Trabajo debemos entender la cantidad de personas que están trabajando en un momento
determinado en relación a un salario
4) PRESUPUESTO FISCAL: Es una proyección de los probables ingresos y egresos que indican al Gobierno la prioridad de ciertas necesidades sociales, las que son definidas por el Ejecutivo
Si hay déficit: los gastos superan el ingreso
- Si hay superávit: los ingresos superan los gastos
5) BALANZA DE PAGO: Registro contable de toda la actividad económica y movimiento de divisas del país con el resto del mundo
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS ECONÓMICOS
MODELO LIBERAL
Este sistema debe buscarse en el sistema económico inglés bajo el pensamiento del escocés Adán Smith Stuart Mill, Ricardo Malthus. El sistema económico liberal es llamado también con otras denominaciones como: de libre competencia, capitalista, de libre Mercado
MÓVIL DOMINANTE: Es el fin o ánimo de lucro, beneficio personal, la ganancia que se visualiza en cada actividad económica. Se recurre al máximo de la motivación del interés de las personas, mostrando cuál es el beneficio de tal o cual actividad económica.
A. Smith fue claro y categórico en la descripción de este objetivo (su análisis es casi sociológico). El describe el comportamiento normal de las necesidades. Esto es, que el individuo hace cosas con más ganas cuando visualiza un beneficio (económico).
En el ámbito de la economía esto se refleja en el comportamiento del productor y consumidor.
EN EL CASO DEL PRODUCTOR: Esto se realiza cuando logra producir a los más bajos costos para vender al máximo precio.
EN EL CASO DEL CONSUMIDOR: Esto se realiza cuando busca maximizar el beneficio a través del empleo eficiente de su ingreso para alcanzar a satisfacer una mayor necesidad. Esto lo consigue cuando se obtiene un bien a un más bajo precio y de la mayor calidad
CRÍTICA AL MODELO: El sistema carece de una motivación que no sea ésta. Sin embargo hoy se aborda el aspecto espiritual.
Si esta es la motivación que induce a los sujetos económicos a realizar actividad económica, hay que analizar estos elementos que tienden a alcanzar la satisfacción de las necesidades.
INSTITUCIONES Y SU FUNCIONAMIENTO: ¿Cuáles son las instituciones necesarias para que el ser humano logre el máximo beneficio? Pueden mencionarse instituciones como: La empresa privada, el mercado, pero por sobre todo, la libertad como institución fundamental
LA LIBERTAD: Se trata de la defensa de la libertad económica Que la libertad sea una de las instituciones necesarias para el modelo, significa el mayor escenario posible de libertad para alcanzar el objetivo o motivación. En este sentido a mayor beneficio del ser humano más se materializa la motivación. Con todo, la libertad no es un fin en sí mismo, sino un medio para maximizar el beneficio de la persona.
En este sistema se produce lo que se llama: “la mano invisible” porque el individuo, al trabajar en su beneficio, también lo está haciendo en beneficio de la colectividad y lo hace en forma más eficiente que si lo hiciera racionalmente en procura de la sociedad = coincidencia de intereses.
Ejemplo: Un empresario exitoso también es exitoso para la Comunidad, contratando más mano de obra
¿Qué hay que reconocerle entonces al individuo y a la sociedad?
R: La libertad como forma de alcanzar la motivación de los individuos. Esa libertad máxima, para los individuos, supone un principio inverso que es:
Libertad del ser humano < Libertad del Estado
Este es el planteamiento de A. Smith que es una descripción teórica del modelo económico liberal
LA PROPIEDAD PRIVADA: Es coherente y necesaria, en una economía libera hay que entenderla no como un fin en sí misma, sino que ésta se visualiza como medio para alcanzar el fin último sistema (= máximo beneficio para la persona).
es reconocida por el ordenamiento jurídico, es decir que el producto del esfuerzo del sujeto va a ser protegido: Ejemplo: el derecho de dominio.
Sólo a través de este concepto es posible alcanzar el resguardo, si no ¿para qué trabajar y esforzarse si no hay una institucionalidad que ampare lo que conquisto?
Por eso, consistente con esto, la Propiedad Privada, en el sistema liberal es una idea intransable.
En la Economía liberal también es determinante y característico
EL MERCADO: En la economía liberal, también es determinante y característico el rol que cumple el Mercado. El mercado es (hoy en día) cualquier ámbito (incluso abstracto) que posibilita el encuentro de vendedores y compradores de un bien determinado.
¿Por qué el mercado es un “ámbito?” Porque se tiende a entender el Mercado como un lugar físico. Por tanto mercado es más que eso. Es decir, ámbito en donde transan contratos, acciones, bonos, etc., en definitiva, instrumentos que representan dinero (unos: créditos/otros: deudas).
El mercado es mucho más abstracto hoy día porque también se hacen transacciones no sólo por personas, sino también en forma automatizada.
Así, el Mercado es cualquier forma de organización
ALGUNAS FUNCIONES ESENCIALES DEL MERCADO
1. EN LOS MERCADOS SE FORMAN LOS PRECIOS (LIBREMENTE):
En función de variables como: oferta-demanda, bajo la lógica esencial: maximizar el beneficio que se identifica con el interés colectivo-social
2. EN LOS MERCADOS EL PRODUCTOR Y COMPRADOR SE ORIENTAN
¿Cómo interpreta el productor la demanda del mercado? Como hay demanda, aumenta la producción, pero la demanda es circunstancial (ejemplo de la venta de paraguas). Debe también hacer un análisis del tiempo analítico
3. FACTORES DE PRODUCCIÓN SE TRANSAN EN EL MERCADO
¿Cómo analiza un trabajador su fuerza de trabajo?
R: En el mercado. Si el mercado informa que se pagan, por ejemplo $10.000 diarios, pero en Valparaíso se pagan $ 100.000 diarios, esto se debe a que el empresario está dispuesto a pagar más porque los departamentos son más caros y, naturalmente, hay más demandas de departamentos.
Si nos imaginamos también que el precio de un departamento es de $100.000.000 y que el Estado quiere construir, eso no es libertad del mercado, sino intervención del Estado en el sentido de que la construcción es un mandato estatal.
LA EMPRESA: Es también es un factor de la producción ¿Qué hace la Empresa?
R: Combina los factores de producción. El empresario arma. Ejemplo: Si alguien que quiere construir entonces:
- Se asocia con dueña de terreno - Pide préstamo al Banco (con respaldo de sociedad + terreno bien ubicado)
- Contrata arquitecto - Contrata constructor - Se edifica edificio, luego: * paga préstamo * paga % dueña
* paga a arquitecto y constructor * excedente para él/ella
C) LA FUNCIÓN DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO
el Estado debe limitar su función a: tutelaje, observación, vigilancia, absteniéndose de ejecutar actividades en el ámbito empresarial y, en general, en las actividades económicas excepto el observar y corregir cuando corresponda, las deficiencias en el funcionamiento del sistema. ¿Por
...