ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Realiza una investigación documental acerca de la ubicación espacial, horizonte cultural mesoamericano de la cultura, organización social, económica

yamiletGVEnsayo30 de Noviembre de 2016

2.098 Palabras (9 Páginas)760 Visitas

Página 1 de 9

ACTIVIDAD 4.- Realiza una investigación documental acerca de la ubicación espacial, horizonte cultural mesoamericano de la cultura, organización social, económica y religiosa de los siguientes grupos:

  1. PURÈPECHAS O TARASCOS

Ubicación espacial: Son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México, también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero. Actualmente también existen grupos purépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Colima y Baja California.

Horizonte cultural mesoamericano de la cultura: Se dedicaban a la alfarería, escultura, arquitectura, pintura, orfebrería y notablemente la pesca fue y sigue siendo una actividad primordial para los purépechas. También eran los únicos que manejaban el bronce por lo que era uno de sus secretos.

Organización social: Existían varias categorías sociales entre los tarascos: nobles, grandes señores y plebeyos o macehuales (a diferencia de los europeos en américa no había esclavismo, en cambio había un sistema de vasallaje muy complejo) cada uno con determinadas obligaciones que también incluía a las mujeres (esta fue la única cultura igualitaria en américa y junto con los espartanos las únicas del mundo hasta entonces).

Organización económica: La actividad económica purépecha se basaba principalmente en la agricultura de maíz, frijol, chile, calabaza, el cacao, entre otros. El comercio o trueque se basaba en el intercambio de bienes por ejemplo artesanías, los cultivos y otros objetos de valor como la miel.

Organización religiosa: La religión tarasca era politeísta, y tenía entre sus ritos el de los sacrificios humanos, al igual que los aztecas. 

  1. HUASTECAS

Ubicación espacial: Los huastecos son un pueblo indígena descendiente de los mayas que habita en los estados mexicanos de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Tamaulipas, en una región que en México es conocida como La Huasteca, habitan hasta el día de hoy.

Horizonte cultural mesoamericano de la cultura: Las mujeres eran alfareras y excelentes bordadoras, son también muy buenos artista trabajando  la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color cremo, las ollas y demás vajillas. Fabricaban numerosos recipientes de arcilla cocida.

Organización social: Era la cultura que mayor cohesión social tenia, las clases sociales eran: Tlatoani, Macegual, esclavo.

Organización económica: Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan árboles de maderas preciosas para la venta. Acostumbran, según la zona, la piscicultura. Extraen azúcar de la caña de azúcar. Algunos pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de algunas rocas hacen cemento.

Organización religiosa: Religión en la Cultura Huasteca eran politeístas, esto quiere decir que adoraban muchos dioses y estos dioses eran polimorfos [tenían muchas formas], esto puede ser figuras de hombres, de animales, de cosas, etc.  Sus principales dioes contaban:

  1. Tlazoltétotl (Diosa de las cosechas)
  2. Teteoinam (Madre de los dioses)
  3. Xochiquetzal (Diosa del amor y las flores)
  4. Ehcatl (Dios del viento)          
  1. TEOTIHUACANOS

Ubicación espacial: Teotihuacan está enclavada en el altiplano central de México, puntualmente en el valle del río San Juan, llamado también valle de Teotihuacan.

Horizonte cultural mesoamericano de la cultura: su desarrollo abarca desde el periodo “Foemativo” del 300 a.C., hasta el periodo “Clásico” 900d.C. Aportaciones culturales: escritura ideográfica, calendario civil y religiosao, pintura impresa, pirámides: Del Sol, La Luna y Tepanapa  calzadas, Taludes (inclinaciones), ciudades importantes: Teotihuacán “lugar donde se reúnen los dioses” Cholula.

Organización social: La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble).La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.

Organización económica: Cultivaban productos agrícolas como el maíz, frijol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas. También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas.  Se intercambiaron en el comercio productos básicos Teotihuacanos, obtuvieron el algodón, cacao, hematita, jade, turquesa, el cinabrio así como cerámica de otras regiones, las exportaciones teotihuacanas fueron la cerámica, además de herramientas de obsidiana. 

Organización religiosa: Su religión fue politeísta y algunos de sus dioses fueron: 

• Tláloc- Dios de la lluvia. 
• Quetzalcóatl - Serpiente emplumada. 
• Huehueteótl - Dios del fuego. 
• Xipe Tótec - Dios de la primavera. 

  1. MEXICAS

Ubicación espacial: La cultura mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de VeracruzPuebla, en el centro, HidalgoMéxico y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala

Horizonte cultural mesoamericano de la cultura: La cultura Mexica se desarrolló en el periodo clásico, también llamado periodo teocrático, abarca aproximadamente desde los años 320 a 987 d.C. Aportaciones culturales: desarrollo y conocimientos de la medicina, uso de las matemáticas, astronomía, operaciones del corazón.

Organización social: Las dos clases sociales que dividían la estructura jerárquica del pueblo Mexica fueron fundamentalmente la de los privilegiados y la gente del pueblo, es decir los llamados pillis, d entro de estos dos grupos se desprendían otro más, dentro de los pillis estaban los pochtecas, quienes eran mercaderes privilegiados por el Tlatoani; jueces, sacerdotes y recaudadores.

Organización económica: La base de la economía Mexica fue la agricultura del maíz, pero cultivaban también frijol, calabaza, chile, cacao, algodón y otros productos. 
Usualmente, lo hacían en las chinampas, esto es, campos artificiales eran terrenos ganados al lago convirtiéndose en fértiles terrenos de cultivo. 

Organización religiosa: La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los antiguos pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia.

  1. TOLTECAS

Ubicación espacial: Los Toltecas fueron un pueblo nómada que también habría incluido a los antepasados de los chichim ecas. Los Toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 d. C aprox.

Horizonte cultural mesoamericano de la cultura: el periodo de mayor esplendor de la civilización Anáhuac se conoce como periodo clásico. Un milenio de luminoso desarrollo humano en plenitud, que va del año 200 a.C. al 850 d.C.

Organización social: La sociedad tolteca se dividió en dos clases; el grupo privilegiado estaba integrado por jerarcas militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes. La clase explotada estaba integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos (pintores, lapidadores, carpinteros, albañiles, alfareros, hilanderos, tejedores, oficiales de la pluma).

Organización económica: La economía tolteca se basaba en la agricultura, la producción de artesanías, el comercio y el tributo.

Organización religiosa: Eran politeístas, por eso mismo es difícil definirlo como una religión, ellos creían que cada elemento de la naturaleza poseía un dios que los bendecía o los castigaba, de ahí los sacrificios humanos.

  1. TOTONACAS

Ubicación espacial: La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso. Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (186 Kb) docx (321 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com