ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oganizacion Y Sistemas

jossyd29 de Abril de 2015

3.395 Palabras (14 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 14

I. PORTADA

II. INTRODUCCIÓN

La Quinta disciplina es un libro si no se la analiza más allá de ello, por lo cual en el presente texto demostraremos lo que representa la quinta disciplina como un modelo que lo podemos acoger a nuestras vidas cotidianas, y la manera de cómo va a influenciar a que nuestras ideas mejoren, permitiéndonos ayudar a mejorar los sistemas que nos rodean , cambiando nuestra manera de pensar y llevándola a un enfoque sistémico que actualmente ha decaído en nuestra sociedad, contrariamente a lo que sucede en las empresas.

“Sabiendo donde tocar (apalancar) la tarea se desarrolla más simplemente, y un toque puede reestablecer el equilibrio de sistemas complejos”.

-Peter Senge- 

III. ÍNDICE

I. PORTADA I

II. INTRODUCCIÓN I

III. ÍNDICE i

1. LA QUINTA DISCIPLINA 1

1.1. ¿De qué trata la quinta disciplina? 1

1.2. Disciplinas de una organización inteligente 1

1.2.1. Dominio Personal: 1

1.2.2. Modelos Mentales: 1

1.2.3. Construcción De una Visión Compartida: 2

1.2.4. Aprendizaje En Equipo: 2

1.2.5. Pensamiento Sistémico: 3

1.3. Ventajas 3

1.4. Características 4

1.5. Problemas de Aprendizaje de una Organización 4

1.5.1. Yo soy mi puesto 4

1.5.2. El enemigo externo 4

1.5.3. La ilusión de hacerse cargo 4

1.5.4. La fijación en los hechos 4

1.5.5. La parábola de la rana hervida 5

1.5.6. La ilusión de que “se aprende con la experiencia” 5

1.5.7. El mito del equipo administrativo 5

1.6. Preso del Sistema, Prisionero de Nuestro Propio Pensamiento 5

1.7. Leyes de la Quinta Disciplina 6

1.7.1. Los problemas de hoy derivan de las soluciones de ayer. 6

1.7.2. Cuando más se presiona, más presiona el sistema. 7

1.7.3. El camino fácil llega al mismo lugar. 7

1.7.4. Lo más rápido es lo más lento. 7

1.7.5. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio. 7

1.7.6. Dividir un elefante por la mitad genera dos elefantes. 7

1.7.7. No hay culpa. 7

1.8. Un Cambio de Enfoque 7

1.8.1. Ver el mundo de nuevo 7

1.8.2. Círculos de casualidad 7

1.8.3. Refuerzo y equilibrio de la retroalimentación y las demoras: los ladrillos del pensamiento sistémico 8

1.8.4. Retroalimentación reforzada: cómo crecen los cambios pequeños 8

1.8.5. Procesos compensadores: estabilidad y resistencia 8

1.8.6. Demoras: la clave es “finalmente” 8

1.9. Configuraciones Naturales: Patrones que Controlan Acontecimientos. 8

1.9.1. Arquetipo 1: No precipites el crecimiento; quita los factores que lo imitan. 8

1.9.2. Arquetipo 2: No soluciones síntomas (Desplazamiento de la carga). 8

1.10. Principio de Palanca 8

1.11. Localismo 9

1.11.1. Librar el compromiso 9

in1.11.2. Libertad de actuar 9

1.11.3. Poner a prueba ideas propias 9

1.11.4. Se responsable de nuestros actos 9

1.12. La Nueva Función del Líder 9

1.13. La Posibilidad de Una Sexta Disciplina 9

1.14. Reescribir el Código de un Todo Indivisible 9

2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10

2.1. Conclusiones 10

2.2. Recomendaciones 10

3. BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFIA 11

3.1. Netgrafia 11

3.2. Bibliografía 11

1. LA QUINTA DISCIPLINA

1.1. ¿De qué trata la quinta disciplina?

La quinta disciplina trata acerca de las organizaciones inteligentes y de cómo volver inteligente a una organización, y la manera en que estas asimilan las prácticas colectivas, las cuales son esenciales para el progreso de la organización en un futuro.

Además nos muestra la manera de ver el mundo como un conjunto, es decir que el trabajo en conjunto que se maneja en los distintos sistemas para llegar a un mismo objetivo; en general como nos podemos dar cuenta la quinta disciplina es el pensamiento sistémico. La cual requiere de todas las disciplinas en su conjunto para una visión compartida y crear modificaciones en las organizaciones creando aprendizaje para la aplicando las disciplinas en las organizaciones y llegar así a una organización inteligente.

1.2. Disciplinas de una organización inteligente

1.2.1. Dominio Personal:

Es la disciplina que permite aclarar y profundizar la visión de la organización. La cual debe enfocarse primero en el personal y después la parte directiva, ya que las dos partes son importantes para el sistema de la organización.

Cuando hablamos de dominio personal, hablamos del dominio de las personas, pero va más allá de ello y lo ve como una habilidad.

Actualmente existen pocas organizaciones que estimulan el crecimiento de su personal, lo cual es reprobable ya que empiezan a existir desperdicios de material, tiempo y por ende de una variedad de recursos. Por lo cual una empresa debe enfocarse en lo que realmente importa para las personas y lograr que las personas tengan un personal reprimido y sin conocimientos, tenga personas brillantes y radiantes en sus distintas ocupaciones; logrando una conexión del trabajo con la predisposición de las personas para poder aprender y que sepan que con esto conocimiento pueden lograr sus aspiraciones personales.

1.2.2. Modelos Mentales:

Un modelo mental es una suposición o imagen que se localiza en nuestro inconsciente e influyen en nuestra formar de actuar en un entorno; cuando hablamos de una organización esta disciplina está enfocada a la conducta empresarial, la cual consiste en la forma de trabajar de la organización incluyendo al entorno, para el desarrollo de la disciplina se debe utilizar modelos mentales para encaminarla a un mejor desarrollo, mediante la aplicación se realiza un riguroso análisis e investigación para cambiar pensamientos que influyen en algunas áreas de la organización. Se utiliza modelos internos para impulsar la adopción de nuevas ideas y estas sean innovadoras para la organización.

Esta disciplina también incluye la manera de cómo crear comunicaciones abiertas donde exista armonía entre la búsqueda y persuasión, donde la gente de a conocer lo que piensa para que estos pensamientos influyen a otras personas, por ello las organizaciones deben motivar a sus colaboradores a mejorar sus modelos mentales, ya que estas descubren modelos cambiantes. (pricewaterhouse)

1.2.3. Construcción De una Visión Compartida:

Una organización alcanza el éxito poniéndose metas, objetivos, manteniendo visión, misión conjuntamente con sus valores los cuales deben ser compartidos entre las personas que conforman la misma.

Cuando existe una entidad en común, y el mismo sentido de destino de una visión la gente aprende de ella y sobresale, es decir que esta visión no es impuesta por la gerencia sino que surge del interés común.

Para lograr la visión compartida se debe cumplir ciertos puntos clave para la realización del mismo, que son los siguientes:

• Fomentar la visión personal.

• Dar tiempo para que surja la visión común.

• Visión sobre las ideas existentes del personal de la organización.

• Enunciar las opiniones de manera positiva.

Las organizaciones inteligentes cimientan visiones comunes y factibles y de gran alcance, de la misma manera, estas concentran esfuerzos en aprobación de todas las visiones comunes de cada colaborador.

1.2.4. Aprendizaje En Equipo:

Los equipos pueden aprender desarrollando habilidades adecuadas para llevar a cabo acciones coordinadas.

Esta disciplina se inicia en el diálogo, conformando una buena integración de los equipos de trabajo; por ello para crear un aprendizaje en equipo es necesario realizar ciertos puntos clave:

• Implementar oportunidades para iniciar el diálogo y el debate.

• Utilizar el conflicto de manera constructiva.

El aprendizaje en equipo es un tema extenso y es la parte primordial para la organización inteligente, pero no implica que se deba forzar pensar a todos de la misma manera.

1.2.5. Pensamiento Sistémico:

Comprende analizar a la organización como las partes o áreas de la organización están unidas y se relaciona creando un sistema entre ellas, la cual afectan a un todo incluyendo al entorno de la organización.

Es la disciplina que integra las demás disciplinas, las fusiona en un todo pero de manera lógica. El pensamiento sistémico nos dice que el todo puede superar a la suma de las partes; es por ello que la quinta disciplina necesita de las demás:

• Los modelos mentales: Destacan la apertura necesaria para desaparecer las limitaciones de como vemos el entorno.

• El aprendizaje en equipo: Las aptitudes de los grupos de personas para buscar una imagen amplia que vaya mucho más allá de los preceptos individuales.

• El dominio personal: Estimula la motivación personal para conocer como nuestros actos afectan el entorno en el que nos encontramos.

• Construcción de una visión compartida: Quita el compromiso a largo plazo convirtiéndola en un trabajo constante, para lograr a la par metas y objetivos personales y los de la organización.

Una organización inteligente crea su propia realidad y la forma de como modificarla.

Las cinco disciplinas se diferencian de las tradicionales por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com