Ordenamientos Jurídicos de las Organizaciones
Rachelle AKTarea29 de Mayo de 2022
663 Palabras (3 Páginas)150 Visitas
Raquel Enid Avelino Kaldman
ES172014825
Introducción al Derecho
Unidad 3 | Actividad 1 | Ordenamientos Jurídicos de las Organizaciones
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
Índice
Instrucciones 1
Introducción 2
Desarrollo 2
Conclusión | Reflexión 4
Bibliografía 5
Instrucciones
Actividad 1 identifica los tipos de Bienes
- Partiendo de la información inicial que se te proporcionó en la unidad 3 de la asignatura, identifica los tipos de bienes.
- Identifica y categoriza 5 bienes que se requieren para la actividad productiva de la empresa creada en la unidad 1.
En el cuadro que aparece como ejemplo.
[pic 6]
- En el documento anterior elabora una reflexión de la importancia de definir los bienes muebles e inmuebles de una organización y señala como se puede definir la propiedad de los bienes que definiste, reflexión de más de 300 palabras.
Introducción
En esta unidad aprenderemos a diferenciar el tipo de bienes.
Para comenzar, a continuación, un resumen de las definiciones pertinentes.
[pic 7]
(UNADM)
Desarrollo
Se nos solicita identificar y categorizar 5 bienes que se requieren para la actividad productiva de la empresa creada en la unidad 1.
A lo largo de las Unidades 1 y 2, he manejado el negocio “Pasteles Doña Lety”.
A continuación, el cuadro solicitado. (Avelino, Introducción al Derecho, 2019)
[pic 8]
Conclusión | Reflexión
La importancia de conocer con qué tipo de bienes cuenta nuestro negocio nos ayuda a tener una conciencia más certera del valor real del mismo. No va a valer lo mismo una batidora de marca Kitchen-Aid, que se puede considerar profesional, que una batidora de $150.00 comprada en el supermercado. De ahí la importancia de tener el conocimiento, de que los instrumentos con los que se fabrican los pasteles son parte de los bienes, y caen en las categorías de Muebles, Fungibles, Particulares, Tangibles, y estos instrumentos, dado que son profesionales, tienen valor para la empresa. (Avelino, Conocimiento propio del estudiante)
Este conocimiento también nos ayuda a proteger nuestras inversiones. En el caso del local comercial, si fuera propio, se puede designar en un Testamento a alguno de sus seres queridos, y así no se pierde su valor. En el caso de “la receta secreta”, se puede pedir una patente, y también queda protegida esa información, haciendo más valioso el negocio. (Avelino, Conocimiento propio del estudiante)
El conocimiento del tipo de bienes que tenemos también sirve para el cálculo correspondiente de impuestos. Se pueden hacer deducciones por mantenimiento, por reposición, por depreciación, según corresponda al tipo de giro que tenga el negocio. (Avelino, Conocimiento propio del estudiante)
Si la Señora Lety muere en intestado, el local puede pasar a formar parte de los bienes sin dueño, lo cual no le conviene a los herederos, porque se pierde el patrimonio logrado a lo largo de su vida. (Avelino, Conocimiento propio del estudiante)
Es importante señalar, que un negocio que tiene todos sus permisos vigentes también tiene valor, porque las licencias y permisos lo protegen, y avalan que se está trabajando conforme a derecho, dentro de un marco legal. Esto cobra importancia, en caso de que falte la dueña y el heredero decida traspasar el local. Si tiene todos sus documentos en regla, incluso será más fácil realizar el proceso. Si no hay permisos, ni uso de suelo, ni normativas actualizadas, el local puede quedarse vacío sin generar ninguna ganancia por muchos años, e incluso terminar abandonado. (Avelino, Conocimiento propio del estudiante)
...