ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion y planeación

andreasofcasTrabajo11 de Diciembre de 2019

5.105 Palabras (21 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad de Los Andes

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Administración y Contaduría Pública

Departamento de Ciencias Sociales y Administrativas

Cátedra de Administración, Gerencia y Capital Humano

Unidad Curricular: Proceso Administrativo

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

        

Integrantes:

Adriana González V-15.756.922  #10. adriships@gmail.com

Andrea Castillo V-27.933.805 #06. andreasofia.castillosanchez@gmail.com

Jesús Ali Rondón V-27.398.889  #17. jesusalirondon16@gmail.com

María Antonella Molina V.27.241.502  #13. antonellam2c@gmail.com

María José Sánchez V-19.145.861  #19. mariasanchezp2312@gmail.com

Prof. Ángel Rodríguez

Mérida 30 de Noviembre de 2019

Introducción

La planeación, se define como la determinación del rumbo hacia el que se dirige la organización y los resultados que pretende lograr; existen diversos tipos, esto de acuerdo al nivel en el que se realice, puede ser: estratégica, táctica u operativa, donde la primera se realiza en los más altos niveles y es más general y a partir de esa se elaboran las siguientes. La siguiente, son los planes que se elaboran en cada área; y por último la operativa que la realizan en el último nivel y es la ejecución de los planes anteriores. Para realizar todos estos planes, se tienen que tener claros los valores, la misión, visión, filosofía, objetivos, políticas, estrategias, de la empresa;  lo clave para hacer una buena planificación es conocer ampliamente la organización y seguir su filosofía.

El análisis FODA y la Gráfica de Grantt son técnicas de gran ayuda para la planeación, pues acercan a todo aquel que tiene acceso a ellas a la organización, pues se establecen fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, así mismo, como van los procesos de la empresa con fechas y responsables. Es una manera práctica de convertir debilidades en  fortalezas y son bastante certeras pues se basa en análisis matemáticos y estadísticos y del entorno.

Para que este proceso clave cumpla con su objetivo debe seguir un conjunto de principios, como lo son la flexibilidad, objetividad, factibilidad, cuantificación, unidad, y cambio de estrategias; pues los planes deben ser posibles de realizar, además basarse en datos reales, también prever imprevistos, y deben  manejarse en términos numéricos, así mismo formar un todo y ser congruente con los demás pasos para así lograr objetivos dentro de la misión, visión y filosofía de la empresa.

  1. Anote cinco definiciones de planeación y el nombre de su autor; subraye los elementos similares en cada una de ellas.

-La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones  para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización.                               A. Reyes Ponce.

-Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos. Ernest Dale.

-La planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones  respecto al futuro en la visualización y formulación de actividades propuestas que se crean necesarias para alcanzar los resultados esperados. George R Terry.

-La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embolsan planes y programas. J.A.Fernandez Arenas.

-La planeación consiste en determinar objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos. L. K. Kazmier.

  1. Anote los elementos comunes que subrayó de las cinco definiciones anteriores.

Que son secuencias de operaciones para realizarlo, Un conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro, necesarios para alcanzarlos y procedimientos definidos, La formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de actividades, que se crean necesarias para alcanzar los resultados esperados, se embolsan planes y programas, Consiste en determinar objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos.

  1. Con estos elementos elabore una definición de planeación.

La planeación es un conjunto de objetivos que se quieren obtener en el futuro a través de la formulación de actividades necesarias para alcanzarlos y lograrlos por medio de procedimientos y métodos.

  1. Lea en la unidad 3 de Fundamentos de administración, el concepto, la importancia, los principios y la tipología de la planeación. Compare su definición con la del texto. ¿Qué diferencia encuentra?

Que la planeación es más que formular objetivos, la planeación es la determinación exacta de lo que se quiere lograr, ayudándose de distintas técnicas que se  estudian para conocer todo sobre nuestra organización y nuestros empleados, que a través de esto se puede conseguir un buen desempeño y nos hará tomar buenas decisiones y saber  escoger buen personal, buenos ,proveedores, buena distribución y producción de nuestra empresa, y saber aprovechar las oportunidades, que se nos presente para hacernos  unos grandes gerentes.

  1. Anote en las líneas el principio de planeación que se ejemplifique en cada figura y explique a qué se refiere.

Esta figura ilustra el Principio de Factibilidad, según el cual los planes deben ser posibles, y la planeación debe adaptarse a la realidad de la empresa y de su entorno. En la figura se muestra una fábrica de tubos en la que la planeación en el área de recursos humanos no se ajusta a las posibilidades de espacio con las que cuenta la empresa, y por lo tanto no es factible.[pic 4]

        [pic 5]

Esta imagen también ilustra el Principio de Factibilidad, ya que muestra cómo el administrador considera el plan de establecer una tienda de abrigos en un lugar de clima caliente, cosa que es demasiado optimista y poco factible. Luego decide que el mejor plan es establecer la tienda en un lugar donde el clima sea muy frío.

[pic 6]

Esta figura ejemplifica el Principio de Unidad, según el cual todos los planes tácticos y operativos deben estar subordinados al plan estratégico (en este caso el Plan Integral) y dirigirse al logro de la misión y visión organizacional, para así asegurarse que haya congruencia y consistencia en todos los planes.

[pic 7]

La figura muestra a un administrador analizando gráficas estadísticas, por lo que esta figura representa el Principio de Objetividad, según el cual, al momento de elaborar un plan, es indispensable utilizar datos objetivos tales como estadísticas, estudios de mercado o de factibilidad, cálculo de probabilidades, uso de modelos matemáticos y demás datos numéricos, con la finalidad de minimizar los riesgos.

 

  1. Elabore un diagrama que represente la tipología de la planeación y su relación con los planes.

[pic 8][pic 9]

[pic 10][pic 11]

[pic 12][pic 13]

[pic 14]

[pic 15]

  1. Estudie las etapas de la planeación. Anote en el paréntesis una “O” si el enunciado de la izquierda es un objetivo; “PR” si corresponde a un propósito; una “E”, a una estrategia; una “P”, a una política, y una “R”, a una regla.
  1. Obtener utilidades por un millón de pesos mensuales.                                           (O)
  1. Vender 80 millones de pesos anuales del producto X.                                           (O)
  1. Fabricar calzado para dama.                                                                                 (PR)
  1. Incrementar la penetración en el mercado.                                                            (E)
  1. Fabricar los productos de mejor calidad en el mercado.                                        (PR)
  1. No aceptar personal femenino.                                                                               (P)
  1. Las comisiones se pagarán de acuerdo con el volumen de ventas.                         (R)
  1. Investigar el mercado en el área metropolitana antes de introducir el producto.      (E)
  1. Estudiar la competencia.                                                                                         (E)
  1. Producir artículos con un máximo de calidad y un mínimo de costo.                  (PR)
  1. No se otorgará crédito a clientes foráneos.                                                              (P)

             

  1. Producir diariamente 40 piezas del artículo X.                                                          (O)

  1. Anote si cada uno de los siguientes incisos constituye una premisa interna o una externa, y si ésta es de carácter político, legal, económico, social o técnico.
  1. Crecimiento demográfico: Premisa externa de carácter social.
  1. Huelga del personal obrero: Premisa interna.
  1. Globalización económica: Premisa externa de carácter económico. 
  1. Exención de impuestos para empresas nuevas o necesarias: Premisa externa de carácter legal y de tendencia fiscal (Romano, 2010).
  1. Contaminación ambiental: Premisa externa de carácter social.
  1. Nuevas técnicas de fabricación: Premisa externa de carácter técnico.
  1. Crecimiento del índice inflacionario: Premisa externa de carácter económico.
  1. Descentralización de la zona metropolitana: Premisa externa de carácter legal.
  1. Anote en el primer paréntesis una “O” si el enunciado de la izquierda es un objetivo o una “P” si es una política; y en el segundo paréntesis, una “E” si es a nivel estratégico, una “T” si es táctico u “OP” si es operativo.
  1. Incrementar el volumen de producción a 10 toneladas en el año actual (O) (OP)
  1. Obtener una utilidad neta de mil millones de pesos durante los próximos cinco años. (O) (E)
  1. Incrementar en 50% la penetración en el mercado durante el año actual. (O) (E)
  1. Fabricar semanalmente mil piezas del artículo X.  (O) (OP)
  1. Se producirán artículos que permitan formar una industria integrada.  (P) (E)
  1. El departamento de recursos humanos autorizará el monto y determinará las características de los préstamos a empleados de acuerdo con su sueldo y antigüedad.   (P) (T)
  1. Se otorgará un incremento salarial de 30% anual.  (P)  (E)
  1. Defina la misión de las siguientes organizaciones:

        *Cruz Roja: La Cruz Roja Venezolana es una organización humanitaria, sin fines de lucro, de carácter voluntario, que forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Su compromiso es prestar ayuda en todo tiempo y lugar, promoviendo el bienestar integral de las comunidades para que sean menos vulnerables, con basamento en sus Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad; y sus valores humanitarios, movilizando con eficiencia, mística y calidad su capital humano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (1 Mb) docx (443 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com