ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizaciones y empresas enfocadas como Sistemas

Fsc174578Apuntes16 de Noviembre de 2021

4.563 Palabras (19 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 19
  1. Organizaciones y empresas enfocadas como Sistemas

SISTEMA: Un sistema es un conjunto de componentes que interactúan para alcanzar un determinado fin u objetivo.

Un sistema es un conjunto de items interdependientes o que interactúan de manera regular y que conforman un todo. Ej: 1- Un grupo de cuerpos que interactúan bajo la influencia de fuerzas relacionadas. Por ej, el sistema solar, donde el sol, los planetas y sus satélites interactúan bajo la influencia de fuerzas gravitacionales. 2- Un conjunto de sustancias que están en equilibrio o que tiende al equilibrio. Por ej, sustancias químicas puestas en contacto que tienden al equilibrio químico o termodinámico. 3- Un grupo de órganos vitales que juntos llevan a cabo una o más funciones vitales en un cuerpo vivo. Por ej, los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio, el sistema nervioso. 4- Un grupo de objetos naturales relacionados. Por ej, un río y sus afluentes, conformando un sistema hídrico. 5- Un grupo de dispositivos que conforman una red, orientado hacia la distribución de algo, o al servicio de un propósito común. Por ej, una red telefónica, un sistema de calefacción o de enfriamiento, un sistema vial, conformado por autopistas, rutas y caminos, un sistema ferroviario.

 

Un conjunto organizado de doctrinas, ideas o principios que usualmente intentan explicar un arreglo o la forma en que opera un todo, como por ej la mecánica newtoniana clásica.

Una manera de clasificar, simbolizar o esquematizar cosas o conceptos. Por ej, la representación de los números en el sistema decimal, o en el sistema binario, un lenguaje natural o artificial. Taxonomías que se emplean para clasificar diferentes seres vivos en botánica o zoología, o para categorizar minerales, sustancias químicas, etc.

Una situación social o una sociedad organizada. Ej de estos sistemas lo constituyen los sistemas capitalistas, comunistas.

Tipos de Sistemas. Primera clasificación: Un análisis de la realidad muestra que la mayor parte de los sistemas no fueron hechos por el hombre, están en la naturaleza y sirven a sus propios fines o propósitos. Estos sistemas se denominan sistemas naturales, que a su vez se dividen en: sistemas físicos y sistemas vivientes. Ej del primer tipo lo constituyen los sistemas estelares (galaxias, sistemas solares) sistemas geológicos (sistemas hídricos y orográficos), sistemas moleculares. Ej de sistemas vivientes son los diferentes tipos de ecosistemas que pueden encontrase en el planeta tierra, así como los distintos sistemas que conforman el cuerpo de un ser vivo. Analicemos, por ej, el sistema nervioso en el cuerpo humano. Éste es un conjunto de partes que incluye el cerebro, cerebelo, médula espinal, nervios, células sensitivas situadas bajo la piel, y que trabajan conjuntamente para hacer sentir frío, calor, coordinar los movimientos de las distintas partes del cuerpo.

Asimismo, un análisis de los ej presentados revela que existe un núm cada vez más importante de sistemas construídos, organizados y mantenidos por los seres los seres humanos, son los sistemas hechos por el hombre (“Man-made systems”). Entre ellos merecen citarse los sistemas sociales, que son organizaciones de ideas, doctrinas costumbres, los sistemas de transportes (redes o “networks” de autopistas, canales) sistemas de comunicaciones (teléfono y fax, internet) así como colecciones ordenadas o “disciplinadas” de ideas y conceptos. Un ej de sistemas de este último tipo, que no incluye componentes físicos, lo constituyen los lenguajes con los que se comunica el ser humano. Estos lenguajes, denominados lenguajes naturales para diferenciarlos de los lenguajes de programación constituyen un complejo sistema de palabras, que poseen un significado (semántica), se escriben por medio de un conjunto de símbolos, denominado alfabeto y que se combinan en sentencias u oraciones de acuerdo a un conjunto de reglas gramaticales (sintaxis). Asimismo, existen sistemas que combinan componentes que pertenecen a la categoría de sistemas naturales y otras que han sido diseñadas/ construídas por el hombre; es decir, que poseen características mixtas. Los ej presentados muestran que otra clasificación posible de sistemas los dividiría en sistemas concretos y sistemas abstractos. Los primeros asumen una forma física tangible que existe fuera de la mente del ser humano. A esta categoría pertenecen todos los sistemas naturales y algunos sistemas hechos por el hombre.

Los sistemas abstractos asumen una forma física intangible, que existe sólo en la mente, aunque en algunos casos puede exteriorizarse o “registrarse” de manera externa. Estos sistemas no tienen existencia física.

Componentes de un sistema: Los ej  anteriores, permiten identificar cuáles son los componentes y características más importantes de un sistema

- Sus partes, componentes, o subsistemas constitutivos.

- Las relaciones entre los subsistemas.

- Las metas u objetivos del sistema, que representan la razón de su existencia.

- El medio ambiente con el cuál interactúa el sistema, es decir aquéllas entidades (reales o conceptuales) situadas fuera de los límites o fronteras del sistema.

- Un módulo de control, que permite evaluar el rendimiento o performance de un sistema.

En forma conceptual, el módulo de control consiste de los siguientes componentes:

  1. Un estándar que permite cuantificar un nivel de rendimiento aceptable,

(b) un método que posibilite evaluar el rendimiento real del sistema,

(c) un mecanismo para comparar el rendimiento real contra el estándar o patrón,

(d) un método o mecanismo que permita retroalimentar el sistema.

Los sistemas que interactúan con su medio ambiente, recibiendo “entradas” y produciendo “salidas”, se denominan sistemas abiertos, en contraste con los sistemas que no interactúan con sus alrededores y que se conocen como sistemas cerrados. Los sistemas cerrados prácticamente existen en forma conceptual, pero son importantes para fines de estudio de las características de los sistemas. Los sistemas abiertos transforman materia, energía y/o información que toman desde el medio ambiente y proveen sus propios mecanismos regulatorios o de control para seguir operando. En oposición a ellos los sistemas cerrados no transforman nada que se tome desde el medio ambiente, y necesitan de la intervención externa para iniciar y mantener su operación. Un excelente ej de sistema abierto lo constituye el cuerpo humano, en tanto un reloj a cuerda o a pilas proporciona una ilustración de un sistema cerrado.

El concepto de interacción con el medio ambiente que caracteriza a los sistemas abiertos es esencial para su control. Por medio de la evaluación de sus salidas y de una comparación con sus estándares, un sistema puede determinar qué tan bien está operando, y definir acciones de retroalimentación adecuadas. La Figura 1 muestra una representación conceptual de un sistema abierto. Por ejemplo, si una empresa compra materias primas de baja calidad, emplea operarios poco capacitados, etc., y como consecuencia de ello manufactura productos que tienen una elevada tasa de defectos, los niveles de ventas probablemente se reducirán. Las cifras de ventas bajas y/o la pérdida de clientes son la retroalimentación que le indica a la gerencia que debe ajustar la calidad de materia prima adquirida y nivel de capacitación de los operarios.[pic 1][pic 2]

Conocer la definición de lo que comúnmente se entiende por la palabra "sistema", resultará de utilidad para estudiar la manera en la que las empresas u organizaciones, que constituyen sistemas, manejan la información necesaria para su funcionamiento. Para este estudio, no sólo se tendrá en cuenta la definición de sistema, sino también se emplearán las técnicas y metodologías creadas para el análisis de los sistemas, siguiendo el llamado enfoque sistémico.

Enfoque Sistémico: Se denomina enfoque sistémico u holístico a la manera de estudiar y analizar sistemas adoptando una visión global de los mismos, que se va refinando progresivamente siguiendo una descomposición de arriba hacia abajo ("top-down") o que va de lo general a lo particular. Como se observa en la Fig 2, se comienza concibiendo todo el sistema como una gran caja negra en la que sólo se pueden distinguir entradas y salidas, pero no su interior. Una vez que se han identificado los límites del sistema y sus relaciones con el medio o exterior, se pasa a describir su interior, abriendo la caja negra del sistema. Se identifican así grandes cajas negras o subsistemas y las relaciones que los vinculan entre sí.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (158 Kb) docx (65 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com