Organización De Empresas
asucana28 de Octubre de 2012
3.077 Palabras (13 Páginas)638 Visitas
Definición
La empresa es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.
En Administración la empresa es el grupo social en el que a través de la Administración de capital y el trabajo se producen bienes y servicios, tendientes a la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho mercantil.
En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo.
Clasificación de las empresas
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas.
Se puede diferenciar a las empresas:
Por el origen de su capital
Privadas
Aquellas en las que el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad de la empresa es el lucro
Públicas
Empresas en las que el capital pertenece al Estado y cuya finalidad es generalmente satisfacer necesidades sociales.
Mixtas:
Son aquellas que pueden tener capital procedente del gobierno como de accionistas privados
Por su Tamaño:
Pequeñas empresas
Tienen menos de 50 trabajadores.
Medianas empresas
Tienen entre 50 y 250 trabajadores.
Grandes empresas
Tienen más de 250 trabajadores.
Por su Actividad:
Industriales
La actividad primordial es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas.
Comerciales
Son intermediarias entre el productor y el consumidor. Su función principal es la compraventa de productos terminados.
De servicios
Son aquellas que brindan un servicio a otras empresas o a la comunidad. Pueden tener fines lucrativos o no.
Por su Forma Jurídica
Sociedad Anónima (S. A.)
Se caracteriza porque el capital está dividido en acciones. La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito.
Sociedad Limitada (S. L.)
Tiene un número limitado de socios.
Sociedad cooperativa
Asociación de personas con el objetivo de dar a los socios un puesto de trabajo en la producción de bienes y servicios para terceros.
Evolución histórica
La empresa moderna ha partido de la empresa artesana. Debemos resaltar tres períodos fundamentales al estudiar la evolución de la empresa:
1º La época artesana.
2º La época industrial.
3º La época post-industrial.
Época Artesanal
Esta se caracteriza por unos factores determinados, que son los siguientes:
Los trabajadores dedicaban todo el día a su trabajo. Los descansos eran motivados por las condiciones naturales, por las estaciones, por las noches, etc.
Se trabajaba con una energía casi inagotable, ya que procedía de los músculos de las personas y de los animales, del viento, del agua, del fuego, etc.
Se trabajaba con herramientas sencillas de elaboración poco compleja y se obtenían los productos fabricados uno a uno, no en grandes cantidades. La habilidad del trabajador era lo que valía, puesto que las herramientas que utilizaban para la fabricación de los productos eran simplemente una prolongación de su cuerpo, una ayuda mínima.
Las comunicaciones que utilizaban para desplazar los productos eran muy malas, puesto que los recorridos y transportes tenían que realizarse a pie, a caballo, a vela, etc. Las tecnologías necesarias eran muy caras y no podían permitirselo.
El trabajador era un artesano, que conocía perfectamente su oficio, generalmente lo aprendían de su padres o de otros antecesores conocedores de la materia, pero casi nunca eran trabajadores sin una noción mínima del oficio.
El empresario era el padre de la familia en el seno de la empresa, quien, además de ser un trabajador más era quién decidía y organizaba la producción de los productos.
Época Industrial
Nacida por la denominada Revolución Industrial, el sistema sufre una transformación profunda. En 1750, Jaime Watt invetna la máquina de vapor y se crean las primeras empresas industriales. En esta época, los artesanos salen de sus casas y talleres para ir en masa a trabajar a las fábricas. El hombre vende su trabajo y lo intercambia por un salario, con el que podrá, satisfacer sus necesidades cuando tiene un poco de tiempo libre.
El desarrollo industrial se acelera brutalmente en 1850 con la utilización de la electricidad. La producción alcanza límites insospechados. Los hombres, las mterias primas y los productos fabricados están sometidos a las leyes de la oferta y la demanda, pero también, como consecuencia inexorable de la situación a las nuevas necesidades y satisfacciones creadas. En particular, por existir una oferta de mano de obra barata, se llega a trabajar en condiciones inhumanas. El capital aumenta desmesuradamente y aparecen los grandes trusts. Los factores que caracterizan esta época son:
Los horarios de trabajo se van reduciendo paulatinamente (de no existir una jornada laboral fija, se van estableciendo horarios de doce, diez u ocho horas).
Se trabaja con energías irrecuperables y contaminantes. Tanto el carbón como el petróleo, el uranio, etc, no solo se van agotando, sino que su utilización contamina la naturaleza. Muchos expertos creen que la energía solar se convertirá en la principal fuente de energía del siglo XXI.
Se trabaja con máquinas cada vez más perfeccionadas, que para su funcionamiento sólo precisan la atención o vigilancia de un obrero sin ninguna profesión y, con el tiempo, aún en menor escala, puesto que con el paso del tiempo las máquinas necesitan menos atención ya que su tecnología esta diseñada que los obreros puedan controlar cada vez más número de ellas.
Las comunicaciones adquieren un gran desarrollo. Se viaja por autopistas, en ferrocarril, en avión, etc. La información se transmite por teléfono, telégrafo, radio, cine, televisión, etc.
La necesidad de fabricar en grandes cantidades exige que los empresarios se rijan por principios de Normalización, Especialización, Sincronización, Concentración, Maximización y de Coordinación de los trabajos.
Las tareas se pagan según el rendimiento que obtiene el trabajador, dependiendo de ambos, consecución y persona, del método desarrollado, del ritmo con que ejecuta, de la habilidad y del interés del operario. La producción se realiza diviendo los trabajos en tareas elementales, sencillas y repetitivas.
Los empresarios precisan fabricar grandes cantidades de productos, en serie o especializados, y para ello deben disponer de maquinaria especial, de operarios muy cualificados y de fuertes capitales, para así poder efectuar sus ventas en amplios mercados y en cantidades masivas.
Las relaciones de los empresarios con los trabajadores pasan, con el tiempo, de ser puramente económicas a convertirse en unas verdaderas "relaciones humanas".
Post-Industrial
También llamada de la Revolución Tecnológica, nace como consecuencia de los grandes progresos logrados por la informática y la microelectrínica. Vamos hacia una economía en la que la actividad principal y los empleos estarán ligados a ambas técnicas, las máquinas automáticas y los robots. La civilización de la producción se está sustituyendo por la del conocimiento. Las cosas se van simplificando desde el punto de vista cuantitativo, pero se van complicando en el intelectivo, con la correspondiente exigencia de unos hombres que marginan su potencial físico para apoyarse cada vez más en su imaginación, inteligencia, creatividad y formación. Se prevén cambios económicos y sociales de magnitud incalculable. Los factores que caracterizan la época post-industrial son:
Los horarios de trabajo rígido y fijo serán cambiados por los horarios flexibles y por trabajos a jornada parcial, ya que carecerá de importancia la puntualidad, por no ser necesaria de sincronización de las tareas.
Se irán sustituyendo las fuentes de energía de la primera época industrail por otras inagotables y no contaminantes: las plantas solares, las instalaciones de energía eólica, las fuentes geotérmicas, la energía de los satélites, el biogás, etc. Son instalaciones que, por el momento y de forma limitada, están ya en funcionamiento.
Obtendrán nuevas materias primas procedentes del espacio exterior o de los
mares y
...