ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización Internacional del Trabajo

RubenalvTesis8 de Mayo de 2012

5.021 Palabras (21 Páginas)674 Visitas

Página 1 de 21

Organización Internacional del Trabajo

Introducción

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas que tiene como objetivo la promoción de la justicia social y de los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia de las Naciones Unidas que promueve el trabajo decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.

 Fue creada en 1919 por las naciones signatarias del Tratado de Versalles - que dio fin a la Primera Guerra Mundial- reconociendo el hecho de que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales. Para hacer frente a este problema, la nueva Organización estableció un sistema de normas internacionales del trabajo – convenios y recomendaciones internacionales preparados por representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores de todo el mundo que abarca todos los temas relacionados con el trabajo. Las diversas tareas que lleva a cabo la OIT están agrupadas en torno a cuatro objetivos estratégicos:

• Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

• Generar mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e ingresos dignos.

• Mejorar la cobertura y la eficiencia de una seguridad social para todos.

• Fortalecer el tripartismo y el diálogo social.

La OIT es la única agencia de Naciones Unidas de carácter “tripartito” ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de sus políticas y programas.



Como se ha dicho, la OIT es la institución mundial encargada de producir y supervisar las normas internacionales del trabajo. Junto con sus 181 estados miembros procura garantizar que estas normas sean respetadas tanto en sus principios como en la práctica.


Desarrollo

La Oficina Internacional del Trabajo está presidida por un Director General, nombrado por el Consejo de Administración. Desde 1919, la OIT ha sido dirigida por:

Albert Thomas, de Francia (1919-1932),

Harold Butler, del Reino Unido (1932-1938),

John Winant, de los Estados Unidos (1939-1941),

Edward Phelan, de Irlanda (1941-1948),

David Morse, de los Estados Unidos (1948-1970),

Wilfred Jenks, del Reino Unido (1970-1973),

Francis Blanchard, de Francia (1973-1989),

Michel Hansenne, de Bélgica (1989-1999),

y, desde marzo de 1999, por Juan Somavia, de Chile.

Si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países.

La Organización Internacional del Trabajo se funda en el principio – inscrito en su Constitución – de que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social.

La OIT ha sido la fuente de las conquistas sociales que caracterizan a la sociedad industrial, como la jornada de trabajo de ocho horas, la protección de la maternidad, la legislación sobre el trabajo infantil y otras políticas que promueven la seguridad en el lugar de trabajo y unas relaciones laborales armoniosas.

La OIT es el marco institucional internacional que hace posible abordar estas cuestiones y hallar soluciones que permitan la mejora generalizada de las condiciones de trabajo. Ningún país ni sector de actividad económica hubiera podido permitirse introducir por sí solo cualesquiera de estas políticas sin una acción concertada y simultánea de sus competidores.

Los orígenes de la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada por el Tratado de Versalles en 1919, junto con la Sociedad de las Naciones. La creación de la OIT respondía a la toma de conciencia, después de la Primera Guerra Mundial, de la necesidad de llevar a cabo reformas sociales y reflejaba la convicción de que estas reformas sólo podían realizarse con éxito en el plano internacional.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la OIT adoptó la Declaración de Filadelfia, que reafirmaba con vigor sus principios fundamentales a la vez que ampliaba sus fines y objetivos. Esta declaración anticipaba el acceso a la independencia de numerosos países después de la guerra y anunciaba el inicio de un importante esfuerzo de cooperación técnica con los países en desarrollo.

En 1946, la OIT se convirtió en el primer organismo especializado asociado a la recién creada Organización de las Naciones Unidas. En 1969, con motivo de su

50 o aniversario, la Organización fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz.

La primera Conferencia Internacional del Trabajo, reunida en Washington en octubre- noviembre de 1919, adoptó seis convenios y seis recomendaciones (incluyendo el Convenio núm. 1 sobre la duración de la jornada de trabajo).

Cómo funciona la OIT

La OIT tiene una estructura tripartita, única en el sistema de las Naciones Unidas, en virtud de la cual los representantes de los empleadores y de los trabajadores – “los interlocutores sociales” – participan en pie de igualdad con los gobiernos en la formulación de las políticas y programas.

La OIT fomenta también el tripartismo dentro de cada Estado Miembro, promoviendo un “diálogo social” en el que las organizaciones sindicales y de empleadores participan en la formulación y, cuando proceda, en la aplicación de las políticas nacionales en los ámbitos social y económico, así como respecto a otras muchas cuestiones.

La Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne una vez al año, establece las normas internacionales mínimas del trabajo y define las políticas generales de la Organización. Cada dos años, adopta el programa de trabajo bienal de la OIT, así como su presupuesto, que es financiado por los Estados Miembros.

La Conferencia constituye también un foro internacional en el que se discuten problemas laborales y sociales de alcance mundial. Cada Estado Miembro tiene derecho a enviar cuatro delegados a la Conferencia: dos delegados gubernamentales, un delegado empleador y un delegado trabajador. Cada uno de estos delegados puede intervenir y votar de manera independiente.

Entre dos sesiones de la Conferencia, las actividades de la OIT son dirigidas por el Consejo de Administración, órgano compuesto por 28 miembros gubernamentales, 14 miembros emplea- dores y 14 miembros trabajadores. La Oficina Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra, es el secretariado de la Organización y funciona asimismo como centro operativo, de investigación y de publicaciones. La administración y gestión están descentralizadas en oficinas regionales, de zona y de correspondencia, situadas en más de 40 países.

El Consejo de Administración y la Oficina son asistidos en sus labores por comisiones tripartitas que se ocupan de los principales sectores económicos (comisiones sectoriales) y por comités de expertos en materia de formación profesional, desarrollo gerencial, seguridad y salud en el trabajo, relaciones laborales, educación obrera y problemas especiales que afectan a las trabajadoras y a los jóvenes trabajadores.

La OIT organiza periódicamente conferencias regionales de los Estados Miembros a los fines de examinar los asuntos que revisten especial interés para las respectivas regiones.

El cometido de la OIT

La OIT tiene cuatro objetivos estratégicos principales:

• Promover y materializar las normas laborales, así como los principios y derechos fundamentales en el trabajo;

• Crear mayores oportunidades para las mujeres y los hombres que aseguren un empleo digno;

• Aumentar la cobertura y la eficacia de la protección social para todos;

• Fortalecer el tripartismo

Para alcanzar estos objetivos, la OIT

1. Formula políticas y programas internacionales para promover los derechos humanos fundamentales, mejorar las condiciones de trabajo y de vida y aumentar las oportunidades de empleo;

2. Establece normas internacionales del trabajo, respaldadas por un sistema singular de control de su aplicación, que sirven de orientación a las autoridades nacionales para poner en ejecución estas políticas;

3. Formula y lleva a cabo, en asociación activa con sus mandantes, un amplio programa de cooperación técnica internacional que ayuda a los países a llevar a la práctica dichas políticas;

4. Lleva a cabo actividades de formación, educación, investigación y publicación que contribuyen al progreso de todos estos esfuerzos.

Políticas y Programas

La Declaración de Filadelfia

En 1944, la Conferencia Internacional del Trabajo, reunida en Filadelfia (Estados Unidos), adoptó la Declaración de Filadelfia en la que se definen nuevamente los fines y objetivos de

la Organización basándose en los principios siguientes:

• El trabajo no es una mercancía.

• La libertad de expresión y de asociación es esencial para el progreso constante.

• La pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperidad de todos.

• Todos los seres humanos sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com