Origenes E Importancia De La Administracion
kiarayrandy14 de Mayo de 2015
2.680 Palabras (11 Páginas)447 Visitas
Tema I Orígenes
e Importancia de la
Administración.
01-Antecedentes Histórico administración
La administración nace con la necesidad humana de organizarse para subsistir. El hombre, por sí solo, es incapaz de producir los satisfactores de sus necesidades. Fue precisamente la necesidad de disminuir o eliminar los habitantes que impone el ambiente físico, lo que lo obligo a formar organizaciones sociales.
Los diferentes enfoques del pensamiento administrativo han aportado infinidad de conocimientos útiles para la administración la revolución de este arte desde los tiempos del empirismo hasta la actualidad, solo puede apreciarse con el curso de la historia.
02- Influencia de los Filósofos e Influencia de la Revolución Industrial.
Influencia de los filósofos
Desde la antigüedad la administración ha recibido gran influencia de la filosofía
1- Sócrates: la administración como habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.
2- Platón: se preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural del pueblo griego.
3- Aristóteles: estudio la organización del estado y distingue tres formas de administración pública (monarquía gobierno de una persona que puede redundar en tiranía; aristocracia o gobierno de una elite que puede degenerar en oligarquía; democracia o gobierno del pueblo que puede convertirse en anarquía).
4- Francia bacón: Bacón se anticipó al principio cocido en administración como principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.
5- Rene descartes: fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la época.
6- Tomas Hobbes: desarrollo una teoría del origen contractualita del estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, paso lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos.
7- Jean-Jacques Rousseau: desarrollo la teoría del contrato social; el estado surge del acuerdo de voluntades.
Influencia de la revolución industrial
Este periodo se inició en Inglaterra y se extendió en todo el mundo, esta se puede dividir en dos épocas:
1780 a 1860 revolución del carbón y el hierro.
1860 a 1914 revolución del acero y la electricidad.
Esta revolución surgió como una bola de nieve que fue creciendo y adquiriendo su mayor fuerza en el siglo XIX, podemos mencionar cuatro fases.
Primera fase: Mecanización de la industria y de la Agricultura: A finales del siglo XIII aparece la máquina de hilar, el telar hidráulico, el telar mecánico, la maquinaria desmotadora de algodón, sustituyendo el trabajo del hombre y su fuerza masculina, el trabajo del animal e incluso de la rueda hidráulica.
Segunda fase: Aplicación de la fuerza motriz a la industria: La fuerza elástica del vapor se cambió por la máquina de vapor.
Tercera fase: Desarrollo del sistema fabril: El artesano y su pequeño taller desaparecieron para dar lugar al obrero, a las fábricas y a la empresa basada en la división del trabajo. La migración de la gente, de las áreas agrícolas hacia las ciudades provocó el crecimiento de las poblaciones humanas.
Cuarta fase: Desarrollo acelerado de los transportes y de las comunicaciones: La navegación de vapor surgió en Estados Unidos, posteriormente las ruedas propulsoras sustituidas por hélices. La invención del telégrafo eléctrico, el sello postal en Inglaterra, el teléfono, esto demostró la velocidad con que corría la tecnología, la industria y las diferentes transformaciones en el ámbito económico, social y político.
03- Influencia de los Economistas.
Paralelamente a las diversas corrientes filosóficas, a partir del siglo XVII, se desarrolló en Europa una gran cantidad de teorías económicas, centradas en la explicación de los fenómenos empresariales (microeconómicos), y basadas, en un principio, en datos empíricos, es decir, en la simple experiencia corriente y en las tradiciones del comercio de la época. A finales del siglo XVIII, los economistas clásicos liberales consiguen una gran aceptación de sus teorías, cuyo punto máximo tiene lugar con el advenimiento de la Revolución Francesa. Las ideas liberales surgen del derecho natural: el orden natural es el orden más perfecto. Los bienes naturales, sociales y económicos son inalienables y existe una armonía preestablecida en toda colectividad de individuos. Según el liberalismo, la vida económica debe alejarse de la
influencia estatal, puesto que los procesos relacionados con el trabajo, los principios económicos y la mano de obra están sujetos a las mismas leyes económicas que rigen el mercado de materias primas o el comercio internacional. Los obreros, sin embargo, están a merced de los patrones porque éstos son los dueños de los medios de producción. La libre competencia es el postulado principal del liberalismo económico.
04- La Administración en la Sociedad Moderna.
La administración publica presta un servicio a la sociedad y esta es la base de su legitimación, atender a los intereses y deberes de los ciudadanos en un marco de equilibrio, eficiencia y eficacia. Los cambios económicos y sociales están produciendo un cambio en la percepción y exigencia que los ciudadanos tienen de los servicios públicos.
Por tanto, la modernización de la administración es necesaria tanto para atender dichas nuevas exigencias como para asumir el aumento de tamaño originado por la nuevas competencias.
El primer aspecto quizás el más importante, dentro de este proceso de modernización es el que tiene que ver con la gestión y organización del personal administrativo. El antiguo modelo de empleado público está dando paso a un nuevo en el que la formación y la carrera profesional toman un papel importante de primera importancia. La formación es vital porque continuamente aparecen nuevas herramientas y procedimientos que los trabajadores deben incorporar a sus hábitos de trabajo; de no hacerlo, entorpecerían el funcionamiento de la administración en su conjunto.
05- Enfoque Clásico de la Administración Científica Teoría Clásica de la administración.
Administración científica
A la época de la revolución del pensamiento administrativo se le ha designado como la época científica, debido a que principalmente a finales del siglo XIX y principalmente de XX, diversos autores se mostraron sumamente interesados en investigar “científicamente” la problemática que presenta las empresas industriales, fundamentalmente, por la producción masiva y estandarizada, inspirados por Adán Smith y james Mill.
Teoría clásica de la administración
Fue desarrollada por el francés Henri Fayol. Para la época en que fue desarrollada, esto es 1916 aproximadamente, la teoría en boga era la formulada por Taylor en los Estados Unidos y se caracterizaba por el énfasis en la tarea realizada por el operario (es decir, el cargo o función) era pues, la administración científica.
06- Otros Enfoque de la Administración y Teoría de las Relaciones
Humanas.
La referencia que se hace comúnmente al concepto de la administración
De "selva de la teoría administrativa" y que viene de la confusión que rodea al verdadero significado de esta palabra ya que realmente la teoría de la administración involucra variados enfoques de diferentes disciplinas que inducen una cierta ampliación del concepto y que produce variadas inclinaciones y tendencias que finalmente llevan a un estado poco clasificado de lo que consiste en realidad la administración. Para evitar caer en estas confusiones, existen diferentes enfoques bien determinados desde los cuales se puede intentar abordar la teoría de la administración. Estos enfoques en realidad resultan ser aproximaciones desde otras ciencias que aportan información valiosa a la teoría administrativa, pero debe quedar claro que la teoría administrativa no es un conjunto de estudios provenientes de otras disciplinas. Ellas aportan como se dijo, información conducente al mejor entendimiento de la administración.
Los enfoques para la administración son los siguientes:
1) Empírico o de situación práctica
2) Del comportamiento interpersonal
3) Del comportamiento de grupo
4) De sistemas sociales cooperativos
5) De sistemas socio técnicos
6) De teoría de la decisión
7) De centro de comunicaciones
8) Matemático
9) Operacional
De estos nueve enfoques, el último es el que agrupa a todas las demás,
Pues las considera a todas ellas en conjunto y por eso, es el enfoque.
Teoría de las relaciones humanas
La teoría de las relaciones humanas, desarrolladas por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración
07-Teoría
...