ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EMPRESA EL SABOR DE MI GALLINA

trixherTesis20 de Noviembre de 2018

2.612 Palabras (11 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 11

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

EMPRESA EL SABOR DE MI GALLINA

Autores:

Lucy Arbeláez Cano

Ana Paola Mercado Borja

Yesica Lorena Vargas Tavera

Jhohan Hernán Pérez Rodríguez

Diego Fernando Suarez Hernández

TECNOLOGIA EN GESTION DE MERCADOS (1667968)

CENTRO TECNOLOGICO DEL MOBILIARIO

SENA

2018


Tabla de contenido

1.        INTRODUCCION        3

2.        DESCRIPCION DEL PRODUCTO        3

3.        ANALISIS DEL CICLO DE VIDA        4

4.        DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DEL PRODUCTO        5

5.        TIPOS DE RESIDUOS        6

6.        MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL        6

7.        PROGRAMA AMBIENTAL        9

7.1.        MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES        10

7.2.        MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS E INDUSTRIALES        10

7.3.        PROGRAMA CONTROL DE VECTORES        11

7.4.        PROGRAMA CONTROL DE OLORES OFENSIVOS        12

8.        CONTENIDO DEL PROGRAMA        12

8.1.        DESCRIPCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLANTA DEBENEFICIO        12

8.1.1.   RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS Y SU MANEJO ACTUAL        12

8.1.2.    RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS Y SU MANEJO ACTUAL        13

9.        CONCLUSION        14

10.        BIBLIOGRAFIA        14

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

  1. INTRODUCCION

La industria avícola es uno de los sectores más importantes del país, ocupa el segundo lugar entre las principales actividades de la economía agropecuaria nacional (1). Aumentando de manera significativa en los últimos años, siendo una gran fuente de generación de empleos directos e indirectos.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)2  es la autoridad responsable de proteger la sanidad animal en Colombia y coordinar las acciones relacionadas con programas de prevención, control, erradicación, manejo de plagas y enfermedades. El Sector Agropecuario Nacional y el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante la resolución 1023 del 28 de julio de 2005 adopta las guías ambientales, la cual se encuentra como numeral 3.14 Guía Ambiental para el subsector avícola que sirven como base para realizar el plan de manejo ambiental.

Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) es “el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad”.

el presente trabajo tiene como finalidad realizar una propuesta del plan de manejo ambiental para la comercializadora de gallinas “El Sabor de mi Gallina “con el fin de prevenir, mitigar, controlar y/o corregir los impactos negativos de mayor incidencia y así poder mejorar la competitividad empresarial y el desempeño ambiental del subsector avícola.

  1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

El sabor de mi gallina es una empresa comercializadora de gallinas de descarte con calidad y buenos precios. Esta empresa se dedicará a la compra y venta de gallinas que han acabado su ciclo productivo y por ende dejan de ser productoras de huevo por lo que son retiradas de las avícolas dedicadas a este negocio; el producto se venderá vivo o sacrificado dependiendo los requerimientos de los compradores.

  1. ANALISIS DEL CICLO DE VIDA

El ciclo productivo inicia con la recepción de las gallinas de descarte, es decir las que han cumplido su ciclo productivo, provenientes de las granjas dedicadas a la producción de huevos. Los animales llegan a la la planta en camiones dentro de jaulas o guacales y se descargan en el muelle de descarga donde se apilan las cajas antes de que estos entren a la línea de sacrificio; las gallinas que no serán sacrificadas son llevadas a los galpones mientras las que si permanecen en el área de descarga entre 15 a 20 minutos con el fin de que el animal relaje su ritmo cardiaco.

Después del tiempo de espera las gallinas son llevadas en las jaulas hasta la el área de sacrificio donde son colgadas en unos ganchos y sometidas a un aturdimiento donde son conmocionadas eléctricamente; una vez aturdidas se les corta el cuello con un cuchillo y se espera entre 90 y 120 segundos hasta que se desangre, ya desangrada se introducen en un baño de agua caliente para ablandar las plumas las cuales son eliminadas con discos o cilindros giratorios  y arrastradas por chorros de agua hasta un canal que las lleva a la zona de subproductos no comestibles.

Cuando las gallinas salen de las desplumadoras se lavan con agua limpia para quitarles la máxima suciedad o contaminación posible, son inspeccionadas enteras para evitar que animales enfermos pasen al proceso de evisceración y sean un foco de infección. Las patas y picos son cortados con unas cuchillas giratorias que disponen de un chorro de agua para quitar la suciedad, la evisceración se realiza sobre un canal por el que circula agua que arrastra las partes no comestibles y las comestibles son transportadas en otro canal con agua hasta la zona de procesamiento de menudencias. Finalmente, la gallina se lava completamente para que su carne este totalmente limpia y pueda ser refrigerada por corrientes de aire frio encamaras frigoríficas o en tanques con agua y hielo, se escurren se pesan y clasifican para ser empacadas y comercializadas.

  1.  DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DEL PRODUCTO

Aves de Desecho  [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]

Equipo de aturdimiento[pic 26]

Electrónico

Cuchillo[pic 27]

                                sangre[pic 28][pic 29]

Energía

Gas o vapor[pic 30]

[pic 31]

Cilindros rotatorios                plumas[pic 32][pic 33]

Energía

Agua pulverizada                agua residual[pic 34][pic 35]

Cuchillas giratorias[pic 36]

Agua

Agua                                  no comestibles                                                                           [pic 37][pic 38]

Agua[pic 39]

[pic 40]

Agua                                Agua residual[pic 41][pic 42]

Aire frio

Agua y hielo[pic 43]

Películas de plástico        carne de canal[pic 44][pic 45]

Agua                                Agua residual[pic 46]

Detergentes[pic 47]

                                

  1. TIPOS DE RESIDUOS

A continuación se relacionan los principales residuos que son generados como resultado de la actividad realizada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (616 Kb) docx (770 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com