PROCESO DE PROGRAMACIÓN MAESTRA DE PRODUCCIÓN
Kasandra OrtizEnsayo27 de Septiembre de 2020
2.170 Palabras (9 Páginas)1.085 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
Administración de operaciones II.
INGENIERÍA INDUSTRIAL.
EVIDENCIAS. [pic 7]
[pic 8]
[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
Contenido
Marco sociohistórico 3
Marco teórico 4
Introducción 5
PROCESO DE PROGRAMACIÓN MAESTRA DE PRODUCCIÓN 6
INTERFASES FUNCIONALES 7
Finanzas 8
Marketing. 9
Manufactura. 10
CANTIDADES DISPONIBLES PARA PROMESA 11
CONGELACIÓN MPS 11
SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL 12
Conclusión 13
Anexos 14
Bibliografía 15
Marco sociohistórico
La planeación agregada se basa en tres factores fundamentales dentro de las empresas, los cuales son los siguientes.
Área estratégica. Bueno, se caracteriza porque la fase de implementación es a largo plazo, es decir que prevé la planificación de la capacidad en un periodo más largo.
Área táctica. “planificación agregada o a mediano plazo”, su plan a obtener es un plan agregado de producción y una de sus actividades precisas es el plan agregado enfocado en capacidad.
Área operativa. Que dentro de sus fases de ejecución y control encontraremos un punto muy importante a tratar de este proyecto de investigación como lo es el programa o plan maestro de producción, la programación de componentes, plan de materiales o bien programación de operaciones. Sus actividades precisas serian planes enfocados a la capacidad, control de la misma, control de prioridades y además cabe mencionar que abarca acciones de compras.
Marco teórico
Como punto de partida para desarrollar un plan agregado para la planeación hay que tener en cuenta que influirán factores externos e internos.
Los factores externos son por ejemplo comportamiento de los competidores, disponibilidad de materias primas, o bien la demanda del mercado.
Y los internos podrían abarcar áreas como capacidad física actual, fuerza laboral actual, niveles de inventario, actividades requeridas para producción, así como también las condiciones económicas de la empresa.
Para entender la importancia de estos procedimientos tendríamos que visualizar una situación en la que nadie en ninguna empresa le gustaría verse involucrado, por ejemplo si en una empresa se cambia el nivel de producción pasara que habrá variaciones en los horarios de los operarios, ósea tiempos extras, así como también la subcontratación y/o contratación de eventuales y por consecuente habrá gastos involucrados como costos de tiempo extra, costos de contrataciones, entre otros. O bien si se desea “cambiar el nivel de fuerza” de trabajo, se tendrán costos de capacitación.
Lo anterior, para no restar importancia a la capacidad que tienen los siguientes métodos como lo son; plan maestro de producción, cantidades disponibles para promesa o bien la suavización exponencial.
Introducción
Por medio de la planificación o planeación agregada de producción definimos cuánto producir, cuándo hacerlo, con qué mano de obra y con cuánto inventario. La planeación agregada sirve como eslabón entre las decisiones sobre las instalaciones y la programación. La decisión de la planeación agregada establece niveles de producción generales a diferentes plazos.
El término agregada implica que esta planeación se realiza para una sola medida en general de producción y en dado caso, en algunas categorías de productos acumulados.
Por lo tanto, la planeación agregada, tiene un alcance establecido, tanto en límite de tiempo, como a nivel de productividad, en el que deberá abarcar un tiempo no mayor de un año, al igual que sólo se aplica para una sola medida general de producción, y cuando mucho pudiera realizarse para algunas categorías de productos ya existentes.
Como resultado de la Planeación Agregada, deben tomarse decisiones y establecerse políticas que se relacionen con el tiempo extra, contrataciones, despidos, subcontratistas y niveles de inventario. La PA determina no solo los niveles de producción que se planean si no también la mezcla de los recursos a utilizar como se menciona en el marco teórico.
PROCESO DE PROGRAMACIÓN MAESTRA DE PRODUCCIÓN
Un plan de producción se puede decir que es un plan orientado a decisiones operativas para el siguiente periodo de producción y se le debe dar primordial importancia puesto que estimara la disponibilidad de recurso futura, además de que proporcionara las bases para establecer los compromisos de envío a los clientes y también dará oportunidad de utilizar eficazmente la disponibilidad de la planta.
El PMS determina el volumen final de cada producto que va a terminarse semanalmente del horizonte de producción a corto plazo. Los productos finales se considerarán específicamente en productos terminados o componentes considerados como tales.
Es importante que los gerentes de operaciones se reúnan cada semana para examinar aspectos tales como los pronósticos del mercado, los pedidos, los niveles de inventario, la carga de las instalaciones y la información de capacidad para poder desarrollar los programas maestros de producción.
un punto muy importante a tratar en este sistema es el tiempo, ya que nuestros tiempos de producción por nada podrán rebasar los tiempos ya estipulados y plasmados con anterioridad, ya que seria un factor importante para que se viera afectada la producción y el compromiso con el cliente, de ahí la importancia del mismo.
Un buen plan debe de ser realista, ajustando la planificación con la capacidad real en cada proceso de producción sin buscar que la demanda del cliente sea fabricada en plazos inaccesibles
Se debe partir de con un borrador inicial y la planificación de la capacidad de para poder determinar que las cantidades de fabricación asumidas son alcanzables en el plazo de entrega establecido.
Se considera preciso conocer las necesidades de entrega de los clientes y ver cómo ajustar los niveles de capacidad con los de producción, determinar los niveles de inventario y ajustar esto en función de la estrategia de producción que tenga la empresa.
El enfoque de este plan depende de la demanda o estrategia de producción de cada empresa.
[pic 13]
INTERFASES FUNCIONALES
En base a los conceptos anteriores del plan maestro de producción y su revisión consecuente, se verán incluidas lo que son las interfases funcionales que se describen como toda aquella interface que tenga solamente un método abstracto, es decir puede implementar uno o más métodos default, pero deberá tener forzosamente un único método abstracto.
Ósea que en pocas palabras para alcanzar los objetivos o metas se necesita información de otras áreas como; finanzas, marketing y manufactura.
[pic 14]
Finanzas porque utiliza el plan maestro para estimular presupuestos y flujos de efectivo además de que se centra en la forma en la que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos financieros.
Las finanzas corporativas se centran en cuatro decisiones fundamentales:
1. Decisiones de inversión. En donde debería invertir la empresa para obtener el máximo beneficio de esa inversión.
2. Decisiones de financiación. Cuál es la mejor forma de hacerse llegar de recursos (financiamiento externo o interno) para poder realizar inversiones productivas
...