ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Palanca Financiera y de Operacion

sergiomoises1988Resumen8 de Abril de 2016

7.392 Palabras (30 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 30

[pic 3]

CAPITULO VIII

                         Análisis de Sensibilidad:

 Palanca de Operación y Palanca Financiera

8

Palanca de Operación y Palanca Financiera

[pic 4]

C O N T E N I DO [pic 5]

  1. Estado de Resultados y tipos de Apalancamiento
  2. Análisis del Punto de Equilibrio

2.1 Variable Costo (C)

2.1.1 Costos Fijos (Estructura)

2.1.2        Costos Variables

2.1.3        Costos Semivariables

2.2        Variable Volumen (V)

2.3 Variable Utilidad (U)

2.4        Concepto del Punto de Equilibrio

2.4.1        Método Algebraico

2.4.2        Método Grafico

  1. Apalancamiento Operativo
  1. Concepto
  2. Análisis del Apalancamiento Operativo
  3. Determinación del Grado de Apalancamiento (GAO)
  4. Riesgo Operativo
  5. Procedimiento para obtener el GAO
  1. El Apalancamiento Financiero

4.1        Nociones Generales

4.2        Calculo del costo de capital

4.3        Matrices

4.4        Planteamiento de los Estados de Resultados

4.5        Calculo del Apalancamiento Financiero

4.6        Análisis

Preguntas de Autoevaluación

REFERENCIALES

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

El término palanca en el uso familiar significa apoyo, influencia; en las ciencias físicas, al igual que en la política, el término palanca ha llegado a popularizarse en el sentido que usa alguna fuerza especial y efectos para producir mejores resultados de los normales como consecuencia de cierto curso de acción que se sigue. En las empresas, estos conceptos tienen su uso, dando énfasis a la aplicación de las partidas que representan “costos fijos” pronosticando rendimientos elevados gracias a la operación de niveles altos de actividad. Es necesario comprender que su aplicación implica un alto riesgo para la empresa –cuando las cosas salen bien los resultados son favorables, pero cuando las cosas salen mal los resultados son negativos; este es el argumento, para que los gerentes de finanzas elaboren un plan estratégico.

Se utiliza muy a menudo para describir la capacidad de la empresa para utilizar activos o fondos de costo fijo que incrementen al máximo los rendimientos a favor de los propietarios.

  1. Estado de Resultados y Tipos de Apalancamiento

Se menciono en su momento que algunos costos varían directamente con las ventas, lo cual no ocurre con otros. El estudio del comportamiento de los costos en relación con el volumen de ventas y su efecto sobre las utilidades se puede denominar análisis del punto de equilibrio, denominado en ocasiones análisis de costo-volumen- utilidades, Muchos textos señalan las limitaciones de este enfoque; aquí tan sólo estaremos interesados en sus aplicaciones. El análisis del punto de equilibrio. El análisis de punto de equilibrio es muy útil como un medio de planeación de utilidades, puesto que demuestra las funciones de los diferentes tipos de costos y de los ingresos en la determinación de las utilidades. También es muy importante en la planeación de las fuentes de los recursos, puesto que la variabilidad de las utilidades influye sobre la capacidad de la empresa para soportar los cargos fijos que se derivan de incurrir en pasivos.

Los tres tipos básicos de apalancamiento se definen en relación al estado de resultados de la empresa, según muestra la forma general del estado de resultados de la tabla 8.1.

El Apalancamiento Operativo, puede definirse como la capacidad de la empresa en la utilización de Costos Fijos de operación para incrementar al máximo los efectos de las fluctuaciones en las ventas sobre las utilidades antes de intereses e impuestos.

El Apalancamiento Financiero, refleja la cantidad de Pasivo empleado en la Estructura Financiera de la empresa. Obligación fija de pago de intereses, entonces tendremos la oportunidad de acrecentar nuestra utilidad a diferentes niveles de actividad.

El Apalancamiento Total atañe a la relación que existe entre los ingresos por ventas y las Utilidades por acción (UPA) de la empresa. Pero, en primer lugar, antes de examinar los tres conceptos de apalancamiento en forma separada y detallada, se utilizara el análisis del punto de equilibrio para mostrar los efectos de los costos fijos en las operaciones de la empresa.

Tabla 8.1:         Forma del Estado de Resultados General y Tipos de apalancamiento

                                          Ventas (V)[pic 9][pic 10]

Apalancamiento     Menos: Costo de Ventas (CV)

     Operativo          Utilidad Bruta (Mc*)

Menos: Gastos operativos

                    Util. antes de intereses e impuestos (UAII)[pic 11]

                    Menos: Intereses         (I)                                     Apalan-

                    Utilidad Neta después de impuestos (UAI)             camiento

Apalancamiento      Menos: Impuestos (I)                                        Total

Financiero           Utilidad Neta después de impuestos

                    Menos: Dividendos (Acciones Preferentes)

                    Utilidad disponible (Accionistas Comunes)

                    Utilidad por Acción (UPA)

*Mc. Margen de Contribución

  1. Análisis del Punto de Equilibrio

El Análisis del Punto de Equilibrio se utiliza, para: 1) determinar el nivel de operaciones necesarias para cubrir todos los costos operativos y 2) evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas. La construcción teórica del punto de Equilibrio está basada en la estructura de costo empresarial, teniendo en cuenta el “principio de la variabilidad”; es decir, que en el largo plazo la totalidad de los costos tienen el comportamiento de variable.

El modelo financiero tiene tres variables: 1) Variable Costo; 2) Variable Volumen y 3) Variable Utilidad. Por lo que, cabe indicar que el funcionamiento de este modelo depende directamente de la naturaleza o estructura de cada uno de sus tres componentes o variables.

  1. Variable Costo (C)

De acuerdo al “principio de la variabilidad” todos los costos son variables. Lo son en función de la producción o en función del tiempo, pero son variables.

Aquellos que varían en función de la producción se denominan Costos Variables; y los que varían en función del tiempo se designan Costos Fijos (Costos de Estructura).

A efectos de poder calcular el Punto de equilibrio, es necesario tener en cuenta las siguientes precisiones:

Costo Total

La variable Costo está referida al Costo Total, pero siempre que este clasificada como Costos Fijos y Costos Variables. Este modelo no acepta otra clasificación de costos, puesto que simplemente no funcionaria.

  1. Costos Fijos (Estructura)

Son costos que no varían con el volumen de ventas, son una función de tiempo; constituye un costo independiente, esto significa que existen costos que necesariamente se deben pagar haya o no producción o venta. Es decir, el mayor o menor volumen de producción o venta no acarreara necesariamente mayores o menores Costos Fijos;  comúnmente son contractuales; por ejemplo, la renta, el sueldo del presidente y la depreciación.

  1. Costos Variables

Son costos que varían directamente con el volumen de ventas, son una función del volumen; es decir, que el monto esta necesariamente en relación directa del volumen de producción o venta; a una mayor producción mayores costos y viceversa; constituye un costo dependiente; por ejemplo, la mano de obra directa y material directo o la materia prima utilizada.

  1. Costos Semivariables

Se supone que otros costos que no son ni fijos ni variables pueden separarse en sus componentes fijos y variables. Un ejemplo de tales costos “semivariables”, este tipo de costos son en parte fijos y en parte variables,  lo representa la mano de obra indirecta. Se presume que se cargara el mismo precio por cada unidad homogénea vendida, independientemente del número de unidades vendidas. Un ejemplo seria las comisiones sobre ventas, que son fijas para cierto volumen de ventas y después aumentan a niveles más altos para volúmenes mayores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (419 Kb) docx (113 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com