Piramide de Maslow. Ejemplo de productos que cubran los cinco niveles de la pirámide
Enviado por Alvaro Cervella • 14 de Mayo de 2025 • Práctica o problema • 1.294 Palabras (6 Páginas) • 26 Visitas
Comercialización I
Trabajo practico N°2 Unidad 1
Pirámide de Maslow
Alumno: Alvaro Cervella
Consigna:
Realice una indagación bibliográfica: explique y ejemplifique
La Teoría de Maslow se usa para entender lo que motiva a las personas y aplicar ese conocimiento en diferentes áreas, como el marketing y la gestión empresarial. Adaptar estrategias según las necesidades de cada nivel ayuda a mejorar la toma de decisiones y la satisfacción de las personas.
Elija un producto y aplíquelo a la teoría. [pic 1]
Pirámide de Maslow
El nombre de la pirámide se debe a su autor, el psicólogo humanista norteamericano Abraham Maslow, que escribió en la primera mitad del siglo XX su obra “Una teoría sobre la motivación humana”, donde describió una de las teorías de motivación más conocidas en la actualidad.
La teoría de Maslow explica el comportamiento humano según las necesidades de las personas. El propósito del modelo es explicar el comportamiento de los seres humanos, siempre en juego con sus necesidades, y los ilustra a partir de una pirámide.
La pirámide se compone de cinco niveles que se ordenan en forma jerárquica, en función de las necesidades de las personas. En la base de la pirámide, aparecen las necesidades fisiológicas, que todos los humanos necesitan cubrir en primera instancia.
Una vez cubiertas estas necesidades, las personas buscan satisfacer las que son inmediatamente superiores.
A partir de que hombres y mujeres cubren una instancia de la pirámide, aspiran a la siguiente y así hasta llegar a la última, la autorrealización personal.
Los cinco niveles de la pirámide de Maslow
La pirámide que desarrolló Maslow tenía cinco niveles o necesidades: básicas o fisiológicas; de seguridad; de afiliación social; de reconocimiento; y, por último, de autorrealización. La pirámide fluye desde la base hasta la cúspide, es decir desde lo más básico y fisiológico, y a partir de allí, el ser humano puede ir aspirando a más en la vida.
La base son las necesidades básicas o fisiológicas, que son las únicas inherentes en toda persona, básicas para su supervivencia: respirar, alimentarse en forma correcta, hidratarse, vestirse, tener sexualidad y género, etc. Sin estas necesidades satisfechas, es casi imposible concentrarse en cualquier otra cosa (ni, prácticamente, sobrevivir).
Luego, vienen las necesidades de seguridad, donde el hombre busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en la vida, busca una estabilidad. La seguridad tiene que ver con la salud, con los ingresos económicos que le permiten vivir, con tener un techo sobre su cabeza, etc. En este nivel, las personas buscan crear un ambiente estable y predecible en sus vidas.
En tercer lugar, están las necesidades sociales, en las personas buscarían conexiones sociales y afectivas. Esto incluye amistades, relaciones familiares y amorosas. Se trata del deseo de pertenecer y ser aceptado por un grupo o una comunidad.
En la cuarta instancia, se encuentra la necesidad de estima y reconocimiento de los otros. Aquí se habla de la confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras. Las personas quieren sentirse valoradas y respetadas, y esto a menudo se manifiesta en la búsqueda de éxito y en la obtención de logros.
El nivel final de la pirámide es la necesidad de autorrealización. Este quinto nivel y el más alto solo puede ser satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito personal. Desde la perspectiva de la terapia humanista, este concepto es fundamental, ya que esta corriente psicológica pone énfasis en la autorrealización y el desarrollo personal.
Ejemplos de la pirámide de Maslow
A modo de ejemplos se puede asignar a cada uno de los niveles de la pirámide de Maslow casos prácticos, con los que cualquier persona puede identificarse:
Necesidad fisiológica: Aquí se manifiestan las necesidades fisiológicas, que son las más básicas y esenciales para nuestra supervivencia. Por ejemplo: alimentos, agua, ropa, higiene, descanso, respirar.
Para satisfacer esas necesidades, se pueden utilizar productos como alimentos envasados, aguas embotelladas, panificados, prendas de vestir, colchones, almohadas, etc.
Necesidad de seguridad: cuando nuestras necesidades fisiológicas están cubiertas, buscamos seguridad y estabilidad. Por ejemplo: tener cobertura médica, trabajo, salud, seguro, comunicación, ingreso de dinero.
Algunos productos que se adquieren para satisfacer estas necesidades pueden ser medicina prepaga, seguros, alarmas, acceso a medicamentos y vacunas, entre otros servicios.
Necesidad social o de afiliación: con nuestras necesidades básicas y de seguridad satisfechas, nuestro enfoque se desplaza hacia la conexión social. La parte social tiene que ver con tener un grupo de pertenencia, sin importar la cantidad de personas que lo integren. Por ejemplo: ser parte de un grupo, tener personas a las cuales dar afecto o amor, sentir que no se es rechazado por las personas a las que se quiere, asistir a reuniones sociales, mantener un diálogo, ser comprendido y escuchado.
...