ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica para la toma de decisiones compañia de seguros Cigna.

Yuli1993Informe3 de Febrero de 2016

3.467 Palabras (14 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela                                                                                                                                                                                                   Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior                                                                                       Instituto Universitario de Tecnología Dr. “José Gregorio Hernández”                                                                                 Carrera: Gerencia Administrativa

[pic 1]

UNIDAD III: Política de decisiones aplicada a la compañía de seguros Cigna

[pic 2]

Estudiantes:                                                                                                                          Peña Yuliana 23.250.739                                                                                                                    Pabon Ana 19.813.980

Valera, Febrero 2016

Introducción

     Se considera como toma de decisiones, al proceso sistemático y racional, a través del cual se selecciona un curso de acción entre dos o más alternativas para solventar una situación o dificultad. La determinación de acciones necesarias para el logro de objetivos y mantener producción de trabajo satisfactoria requieren del proceso de la toma de decisiones. La mayoría de las veces se relaciona con un problema, dificultad o conflicto, sin embargo se extiende al día al día.

     Este trabajo de investigación se centro en una empresa que no tiene como función principal entregar bienes o productos, por el contrario su función principal es entregar servicios a los clientes, es una empresa con experiencias y planificaciones futuras, la misma pertenece al competitivo mercado de los seguros, es una compañía conocida bajo el nombre Cigna, la misma se enfrenta a la difícil situación de tomar decisiones en cuanto a su proceso administrativo, financiero y estructura organizacional con el fin de expandir. Vale destacar, que la toma de decisiones en esta investigación se baso en el enfoque no cuantitativo, aunque se dan algunas referencias de cómo sería tomarlo en el enfoque cuantitativo.

Política de decisiones

     Le Moigne define el termino decidir como identificar y resolver los problemas que  se le presenta a toda  organización. Por tanto, el desencadenante del proceso de toma de decisiones es la  existencia de un problema, pero ¿cuando existe un problema? Para Huber existirá un problema cuando hay diferencia entre la situación real y la situación deseada. La solución del problema puede consistir en modificar una u otra situación, por ello se puede definir como el proceso consciente de reducir la diferencia entre ambas situaciones.

     La toma de decisiones se basa en dos enfoques, el cuantitativo el cual, requiere de mayor estudio y análisis y el no cuantitativo que se basa en su mayoría en la intuición o en la observación directa. Sin embargo cada empresa decide y establece la manera para decidir dependiendo de la magnitud del problema; cada empresa en los inicios establece unas políticas empresariales que serán base al momento de decidir ya que las mismas proporcionan orientación sobre los planes de acción para el logro de los objetivos y el cumplimiento de la misión establecida, en el caso de Cigna es:

     Ayudar a mejorar la salud, bienestar y seguridad. El cliente es el centro de todas las decisiones, los valores son base y por eso se comprometen con el cliente y con su salud.

     Con respecto a las políticas empresariales son las siguientes:

     Orientar la actividad empresarial hacia el aseguramiento continuo de la calidad y el servicio al cliente, mediante la capacitación al personal.

     Promover el desarrollo de la eficiencia y capacidad competitiva en todas las actividades.

     Fomentar buenas relaciones en el ambiente laboral, con base en principios de eficiencia, equidad, justicia y solidaridad.

     Evaluar la gestión de la empresa, con el propósito de verificar si sus actuaciones se ajustan a lo planificado.

     Gestionar la promoción del talento humano en cada uno de los puestos existentes en la empresa, con el propósito de retribuir salarialmente a sus colaboradores, según su conocimiento, experiencia y desempeño.

     Con el fin de comprender la actividad empresarial de Cigna, la misma se define como una compañía global de seguros dedicada a ayudar a las personas a mejorar su salud, bienestar y seguridad. Es elegida por la sociedad debido a su experiencia, servicios e innovación; sus actividades comenzaron en Filadelfia, Estados Unidos en 1982, como aseguradora de riesgos industriales, actualmente esta presente en 30 países.

     Una vez descrita de manera resumida la actividad de la compañía, se procede a describir un problema sobre la toma de decisiones presente en la compañía, como se especifico en el inicio es sobre la expansión y los cambios que se deberían hacer, el problema se presenta bajo los siguientes pasos: Presentación y justificación del problema, descripción del problema, descripción del proceso de toma de decisiones y por último análisis y evaluaciones de las mismas.

Presentación y justificación del problema

El rubro de la empresa Cigna requiere avanzado conocimiento de los clientes para evaluar la posibilidad de entregar o no el servicio de seguros, lo cual hace primordial un correcto manejo de la información, en base a una herramienta de evaluación de las ventajas competitivas que estos poseen, el problema en la decisión por parte de los accionistas de la compañía de realizar una ampliación de los márgenes competitivos de la empresa, esto se refiere a un mayor aporte de capital por parte de los inversionistas para abarcar en mayor proporción el mercado de los seguros.

     En la actualidad y bajo la regulación urgente, la empresa se ve exigida a contar con un margen de capital mínimo de noventa mil unidades de fomento, y dado el gran nivel competitivo del mercado de las compañías de seguros, es necesario que se evalué la posibilidad de aumentar el campo de acción de la empresa, con inversiones mayores, este análisis debe contener y proporcionar las ventajas que se obtendrían con este crecimiento, y contraponer esto con los costos asociados que incurrirán en el proceso de ampliación.

     Teniendo en consideración el entorno en que se encuentra la compañía de seguros y tomando en consideración el mercado competitivo a su entorno, es importante considerar que el problema de toma de decisiones de la compañía de seguros Cigna es de real relevancia ya que en el problema interviene la compañía, y los accionistas que participan en ella y por ello la decisión se verá reflejada en la rentabilidad que esta aporte y por su importancia a nivel nacional la misma influirá al momento de ampliar la carpeta de clientes.

     El problema básicamente es al que todas las empresas se enfrentan actualmente, es el decidir si expandirse en el mercado o seguir con el mismo porcentaje de mercado, lo cual trae como consecuencia que la empresa tenga más o menos rentabilidad, lo que realmente importa es saber si la empresa toma la decisión correcta y si esta es realmente la mas optima.

Descripción del problema

     Actualmente la empresa Cigna esta posicionada claramente en el mercado de los seguros, posee una cartera de clientes que otorga tranquilidad financiera, pero la fuerte competencia que la rodea no le permite quedarse estancada, por el contrario le exige avances en el plano de los servicios, se debe ampliar incrementando el numero de seguros así como los servicios que se ofrecerán.

    De expandirse la compañía se deben entregar las condiciones esperadas para entregar cierto grado de confianza en las acciones a seguir; con esto se busca analizar si la posible ampliación de Cigna sería beneficiosa para los accionistas y con esto a la misma empresa, o por el contrario mantener el tamaño actual, lo cual afirma si lo que se está haciendo es lo correcto y el actual tamaño de la organización es optimo.

     Las empresas y los accionistas deberán evaluar condiciones presentes y futuras tanto de la empresa como del mercado en su forma global, ya que este ultimo marca el ritmo de acción a seguir y como se enfrentan otras compañías. Tomar la decisión de ampliar debe tener base de información solida, ya que las acciones marcaran el curso a seguir; el servicio prestado por la empresa requiere de un fuerte grado de responsabilidad hacia los clientes, de esto depende el prestigio de la empresa y por lo tanto cualquier decisión que se tome debe ser bajo ese prisma de responsabilidad.

     La mayoría de las entidades aseguradoras son sociedades anónimas en las cuales el órgano soberano es la Asamblea de Accionistas y su órgano directivo el Consejo de Administración o Directorio designado por los accionistas reunidos en Asamblea. Del Directorio depende la Gerencia General que como toda empresa, es el órgano ejecutivo de conducir a la compañía.

     Un punto que merece atención es en relación a los accionistas ya que estos aportan capital para la ampliación si se toma esa alternativa, ellos deben ser convencidos de realizar inversiones, se debe mostrar porque es buena decisión; la herramienta computacional que apoyara la decisión es el software que funcione actualmente el cual entrega información de manera rápida y eficiente sobre los clientes actuales. En conclusión, el problema de Cigna, es decidir ampliar o no, buscando el beneficio global de la compañía y su perduración en el tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (158 Kb) docx (53 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com