Politicas Dentro De La Administracion Publica
aloneo99424 de Octubre de 2014
20.179 Palabras (81 Páginas)261 Visitas
INDICE
1.- INTRODUCCIÒN…………………………..pág. 3
2.- Origen de los estudios de las políticas públicas………………………………pág. 4
3.- LA DIMENSIÓN CONCEPTUAL DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS. ……………………………………………………………………………….. Pago 7
4.- PRINCIPALES ENFOQUES ENTORNO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. ……………. pag9
5.- La Administración Pública como objeto de estudio de las políticas Públicas. …… pag11
6.- LA POLITICA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA EN EL PERU………………………. pag11
7.- Principales deficiencias de la gestión pública en el Perú………………………………..pag13
8.-PROCESO DE FORMULACION DE POLITICAS Y TOMA DE DECISIONES…………. pág.13
9.-Tipología desde el enfoque politológico ……………………………………………. pág.18
9.1.-Regulatorias
9.2.-Distributivas
9.3.-Redistributivas
9.4.-Constituyentes
10.-Tipología desde las Ciencias Sociales…………………………………………. pág.18
10.1.-.-Políticas sociales
10.2.-Políticas económicas
10.3.-Políticas de gestión pública
11.-Tipología de Políticas Públicas a partir del marco normativo nacional………… pág.20
11.1.-Políticas de Estado
11.2.-Políticas de Gobierno
11.3.-Políticas sectoriales
11.4.-Políticas multisectoriales
11.5.-Políticas transectoriales
11.6.-Políticas nacionales
11.7.-Políticas regionales
11.8.-Políticas locales
12 LA POLITICA NACIONAL DE MODERNIACION DE LA GESTION PÚBLICA EN EL ESTADO PERUANO …………………………………………………….pag22
13.- Introducción…….pag23
14.- Situación general…………………………………….pag24
15.- Ejecutivo aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública……………………..pag27
16.- ¿Por qué es necesario impulsar un proceso de modernización?......................... pag28
17.- La visión: Un Estado moderno al servicio de las Personas …………………………pag28
17.1.-• Orientado al ciudadano
17.2.-• Eficiente
17.3• Unitario y Descentralizado
17.4. • Inclusivo
17.5• Abierto
18.- Alcance de la política ………………………………………… pag29
19.- Objetivos de la política ……………………………………………. Pag29
20.- Una gestión pública orientada a resultados efectivos se alcanzará cuando las entidades estén en capacidad de: …………………………………………………….pag31
21.- Asimismo, para lograr una gestión pública moderna orientada a resultados, las entidades deben: …………………………………………………………….pag32
22.- Componentes de la Gestión Pública orientada a resultados: ……………. Pag32
22.1.-a. Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de gobierno
22.2 b. Planeamiento estratégico
22.3 c. Presupuesto para resultado
23.- La aplicación de esta estrategia requiere avanzar en el cumplimiento de lo siguiente: …………………………………………………………………pag34
23.1 d. Gestión por procesos
23.2 e. Servicio civil meritocrático
23.3 f. Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento
24.- Desarrollo y sostenibilidad del proceso:
Gestión del cambio (cultural) ………………………………………………………….. pag39
25.- Lineamientos para las entidades públicas en general ………………………….. pag39
26.- Lineamientos para los ministerios y entes rectores de sistemas funcionales…. Pag46
27.- Lineamientos para los entes rectores de sistemas administrativos ………………. Pag47
28.- ETAPAS DE IMPLEMENTACION E LA PNMGP………………………………………. Pag47
29.- Clasificación de las políticas públicas ………………………………………………. Pag48
30.- Una decisión innovadora .Acepciones y variedades de la innovación ……………. Pag48
31.- El contenido del mandato de la decisión publica …………………………………… pag48
32.- La entidad de las medidas ……………………………………………………………….. pag49
33.- COMUNICADO………………………………………………pág.50
34.-conclusión…………………………………………………………..pág.50
35.- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………pág.51
35.1 Libros
35.2 Artículos de revistas
35.3 Artículos de Internet
1.- INTRODUCCIÒN
La administración pública y la política se encuentran íntimamente ligadas ya que como bien sabemos el gobierno obedece a la acción política del grupo que está a su cargo, esta política se materializa por intermedio de los actos administrativos de la administración pública, ya que todo gobierno se desenvuelve por intermedio de la administración pública, por eso a medida que se vayan cumpliendo los lineamientos políticos del partido del gobierno se irá desarrollando las acciones del gobierno.
De lo desarrollado nacen obligaciones de ambos lados ,la primera, referida a que el servicio a la nación debe realizarse de modo transparente; por otro lado una segunda obligación, referida a que el Estado debe prever todos los medios organizacionales, procedimentales y legales destinados a evitar que determinados funcionarios y trabajadores públicos, con poder de decisión o influencia en la toma de decisiones importantes para la buena marcha de la administración, puedan encontrarse restringidos en mayor medida que otros servidores públicos, en el ejercicio de determinados derechos fundamentales.
Ya que la administración pública es el servicio a la Nación, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política ,y la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejora atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.
Las personas que laboran dentro de la administración pública tienen derechos y deberes que cumplir. El incumplimiento o la transgresión de estos deberes pueden generar la desarticulación o fractura de una correcta administración del Estado y como consecuencia un detrimento de la buena relación laboral.
Ello en razón de que todo acto de indisciplina repercute negativamente contra el orden institucional, deteriora las relaciones de jerarquía funcional y resquebraja la imagen institucional frente a la sociedad.
2.- Origen de los estudios de las políticas públicas
El origen de los estudios de políticas públicas puede encontrarse en los Estados Unidos (Fernández, 1999), debido a que es un país que ha estructurado su administración con fecha tardía, tras la reforma llevada a cabo por el Profesor y luego Presidente Wilson (1887), quien sostuvo la necesidad de desarrollar una doctrina científica aplicada a la administración a través del postulado defensor de la separación de la decisión política ante la ejecución burocrática, lo que se oponía al tradicional modelo administrativo basado en el spoil system.(1)
El impulso precursor de las ciencias de la política (Asher, 1986) se constituyó como reacción frente a los estudios jurídicos y sociales de los años veinte, cuyos análisis ponían más énfasis en los «diagramas organizativos antes que en cómo operan los individuos y las instituciones». Esta forma de inicial combinó su interés por el estudio de la conducta individual y social con la preocupación por los asuntos públicos, relacionados con la reforma política, la democracia, la educación, el bienestar económico y social para lo cual creían necesario dotarse de instrumentos de análisis más afinados.
Los iniciadores de las políticas públicas consideraban fundamental que los aportes de los científicos sociales contribuyeran en el diseño de las políticas, para lo que partían de la selección de asuntos importantes que permitían clarificar las metas de los analistas sociales así como las que la comunidad esperaba, luego analizaban las tendencias existentes, las condiciones y los probables desarrollos futuros.
De León (1997) nos indica que Laswell llevó a la práctica gran parte de sus ideas para lograr mayor calidad en la forma del gobierno y dedicó especial atención al proceso de las políticas, o de las etapas o fases funcionales por las que una política o proceso gubernamental determinado debería transitar.
“En la década del 50, el mismo Laswell respondió con un conductismo de segunda generación al que denominaron Ciencia de Políticas (Laswell, 1951), poniendo un énfasis mayor sobre las cuestiones de política, intentando que en la atención de los problemas y sus soluciones no se perdiera el análisis científico.”
(1).Dicho sistema, que literalmente se traduce en un sistema descompuesto o podrido o como también lo identifica Martínez Puón (2001) como un «sistema de patronazgo», se caracteriza por la
...