¿Por qué es importante el diseño en la gerencia social?
yobannypadillaDocumentos de Investigación14 de Abril de 2019
2.665 Palabras (11 Páginas)225 Visitas
- Primera Parte
Nombre: Janneth Valderrama
Profesión: Administradora de Empresas y Trabajadora Social
Lugar de vivienda: Resido en la ciudad de Bogotá laborando en la División Financiera del Senado de la República de lunes a viernes. Los fines de semana sin falta viajo a mi ciudad natal Dolores (Tolima), en este Municipio me desempeño como Gestora Social y primera dama.
Intereses: En realidad son muchos, como primera dama y gestora Social del Municipio evidenció día a día las necesidades de mi comunidad, mi interés principal en este momento es graduarme en la especialidad de Paz y Desarrollo Territorial y ser una líder que trabaja por la gente más necesitada de mi región. La comunidad de Dolores fue durante muchos años víctima del conflicto armado y quiero poner todos mis conocimientos al servicio de esta comunidad.
Otros intereses muy importantes para mí son; promover la participación comunitaria sostenible, impulsar la creación de proyectos productivos mediante Asociaciones de madres cabeza de familia del municipio, promover la convivencia responsable y armónica, a través de actividades artísticas y culturales, y la formación de sujetos y comunidades que fortalezcan la noción de lo público y refuercen sus capacidades de gestión y creación participativa.
Habilidades: Soy buena comunicadora y poseo el don de saber escuchar. En una profesión como la mía es indispensable ser sensible y entender al otro sin juzgarlo, tengo la habilidad de siempre mirar el lado positivo de las cosas y ser una buena guía para quienes requieren un consejo. Aprendo fácil y rápidamente, pero soy un poco terca.
Mis sueños: Ser cada día más profesional en lo que hago, tengo en mente muchos proyectos que espero ir desarrollando poco a poco, poder ayudar a la gente que más lo necesita es también es una prioridad, quiero hacer un doctorado en Gobierno en una Universidad muy reconocida del exterior, aunque tengo dos hijos me gustaría tener dos más porque ellos han sido el motor que me han llevado a trabajar duro, a estudiar y superarme cada día más.
¿Por qué es importante el diseño en la gerencia social?
Debido a las dinámicas actuales y a su entorno, las organizaciones no sólo publicas sino sociales en Colombia y en el mundo afrontan un período de incertidumbre que no permite visualizar su futuro.
La ineficacia e ineficiencia de algunas de las organizaciones sociales para cumplir metas y objetivos establecidos van haciendo cada vez más difícil que se mantengan operativas. Los gobiernos proponen cada vez más esquemas de privatización como una solución a esta problemática. En un escenario cada vez más complejo las instituciones de desarrollo social deben revaluar sus esquemas administrativos cerrados, para lograr un nuevo enfoque donde el proceso de cambio sea esencial.
La entidad social no tiene más opciones sino trabajar con empeño para conseguir atender las crecientes exigencias de calidad y rapidez en la satisfacción de las necesidades sociales. Gerenciar un cambio obliga a diseñar organizaciones bien estructuradas con estrategias flexibles, dinámicas y adaptativas, que le permitan ajustarse a los nuevos requerimientos de su entorno. El diseño es parte fundamental de la Gerencia Social porque se propicia la búsqueda de la innovación y la configuración de una visión de futuro.
La Gerencia Social deberá pues, comenzar por incorporar modernas y recientes técnicas de gestión que permitan reestructurar lo ya existente, construir una cultura empresarial fundada en una iniciativa creadora donde también se tengan en cuenta elementos tan importantes como; la competitividad, la orientación hacia la acción y el aprovechamiento de las oportunidades.
En palabras de Bernardo Kliskberg (1991) “Esta en pleno desarrollo un proceso de cambio de paradigma a nivel internacional, en materia de organizaciones en general. Hay un repliegue de los modelos burocráticos formales tradicionales a nivel mundial, tanto en el sector público como en el sector privado y, avances importantes de vías no convencionales; ellas van desde modelos de organización con base en proyectos, hasta la organización que procura maximizar la flexibilidad, y para ello diseña sus relaciones organizacionales con énfasis en estructuras ambiguas, abiertas y relaciones horizontales; el sector social está atrasado en este campo. Resulta necesario hacer ingresar al sector social en la nueva era y montar estructuras organizacionales no convencionales en el mismo”. [1]
¿Qué es lo más difícil al momento de plasmar una idea en una herramienta de diseño?
Lo más difícil es hacer que nuestra idea sea entendida por todos y que genere el convencimiento necesario en las personas que queremos impresionar para que hagan parte de nuestro proyecto.
Emprender jamás ha sido fácil y no es algo sencillo, nada de lo que vale la pena en vida es realmente sencillo de conseguir. Muchos no tenemos la suficiente imaginación ni creatividad para impresionar con una idea. En multiplicidad de ocasiones nos usamos las herramientas adecuadas para el público objetivo adecuado. Podemos tener las ganas y la disposición suficientes para querer aprender y hacer las cosas bien, el problema es que no todos lo logran y se retiran cuando simplemente la paciencia no da más.
Es necesario entonces correr riesgos, pero para correrlos debemos educarnos, lamentablemente mucha de la educación actual no enseña otra cosa sino conocimientos vacíos, en muy pocos casos ofrece una formación integral para la persona y, lo que es más importante, a saber, pensar por uno mismo.
El enfoque al plasmar una idea es la principal herramienta con que vamos a disponer para hacer crecer las posibilidades de éxito de nuestro proyecto. De nada sirven una buena idea y el capital necesario (aunque son importantes) si no sabemos cómo dar a conocer la idea o si no se está comprometido y dispuesto a hacer algunos sacrificios por el proyecto.
- Segunda Parte
La Organización escogida fue la Fundación Oasis, una empresa social cuya misión es, básicamente, aportar al cuidado de la biodiversidad en la Región de Dolores (Tolima) mediante la gestión de Áreas de Protección Privada, en las cuencas de los ríos Cabrera, Rio Negro y Riachon, además de un sin fin de corrientes menores que bañan el Municipio. Dicho modelo de negocio tiene que permitir al proyecto Oasis financiar sus operaciones de forma autosustentable, ya que, de lo contrario, estaría limitado a las restricciones de una ONG tradicional que requiere de donaciones y no se puede escalar.
Aliados Clave Se distinguió entre las entidades con las que establecer un vínculo inmediato era relevante, como la CAR, el Ministerio del Medio Ambiente, los Sistemas Locales de Áreas Protegidas (Silap), La Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (OCARS) y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) | Actividades Clave Las actividades clave se refieren a aquellas que son esenciales para poder entregar la propuesta de valor ofrecida al cliente. El Veterinario Jefe y Magister en Medio Ambiente de la Fundación Oasis fue el encargado de definir las actividades de conservación de Biodiversidad, que se encuentran explicadas a continuación: -Rehabilitación de Fauna Silvestre -Conservación de la Fauna en la Área Protegida -Manejo Reproductivo de especies en Peligro de Extinción -Manejo de Pool Genético: Consiste en mantener material genético congelado, por lo general esperma y óvulos, clasificando también el origen familiar para evitar futuras entrecruzas -Conservación de Flora por medio de intervención en el entorno -Censo periódico de especies de flora y fauna -Estudios de Biodiversidad, comportamiento de especies, estudios reproductivos y genéticos. -Servicio de Rescate, traslado, y reinstalación de fauna amenazada. | Propuesta de Valor La propuesta de valor desarrollada en este caso es el servicio de “Banco de Compensación o Habitat”, que permite a las compañías mineras compensar en áreas homólogas a las que afectan el daño que hacen a la biodiversidad mediante la compra de créditos ambientales que después se traducen en medidas de conservación concretas en las áreas homólogas. En el caso del proyecto Oasis –Río Negro, dichas áreas serían las Áreas de Protección Privada que la Fundación Oasis va a gestionar. | Relación con el Cliente El formato de relacionamiento con el cliente será de asistencia personal y tomará la forma de una venta consultiva de alto nivel, dada la complejidad del servicio que se vende. El ideal es que, por cada contraparte, que corresponde al gerente de medio ambiente de una compañía minera, haya un profesional de la Fundación El foco del relacionamiento debe estar puesto en la adquisición y retención de clientes. Retener clientes es importante ya que en el mercado de la minería en Colombia hay pocos jugadores con mucho poder, por lo cual perder a uno no es menor. Incrementar la compra de clientes en cuanto a cantidad de créditos es más difícil a priori ya que el incentivo real a compensar es cubrir el pasivo ambiental que no se puede ni prevenir ni mitigar. Si bien las compañías pueden pagar por más créditos del banco de compensación para dejar un activo ambiental, eventualmente deja de existir una razón económica para comprar una unidad de crédito adicional. | Segmentos de Clientes En este caso la “comunidad” que conformará el cliente principal será la compuesta por las compañías mineras. Una pregunta legítima sería por qué no hacerse cargo directamente del trabajo con las comunidades aledañas. La respuesta a esto es que el desafío del que se hace cargo este trabajo es del desarrollo de un modelo de negocios que haga financieramente sostenible la operación de las áreas de propiedad privada que estarán bajo el control de la Fundación Oasis, y los canales más claros de ingreso son las compañías mineras y el estado. Obviamente como lo que las compañías mineras buscan obtener es una licencia social de operar, están sumamente interesadas en que el trabajo que desarrollen en conjunto con las áreas protegidas cumpla dicho objetivo, lo que implica que las comunidades tienen que estar enteradas del trabajo que se desarrolle en dichas áreas, y considerarlo una solución legítima por parte de las compañías mineras a sus desafíos ambientales. En un futuro la evolución natural de las APP exitosas abrirá paso a alternativas como el turismo o los programas educativos, en cuyo caso las comunidades aledañas serán un cliente mucho más claro. Sin embargo, debido a que tienen que ocurrir muchas etapas previas antes de que dichas alternativas sean relevantes, las comunidades no formarán parte de manera directa del modelo de negocios. Aun así, algunos de los intereses relevantes de las comunidades. |
Recursos Clave Las especialidades que se requerirán para entregar esta propuesta de valor y cumplir con las actividades clave fueron definidas por el directorio de la Fundación Oasis. Si bien algunas de ellas tienen equipos de personas asociados, aquí se nombrarán solo las profesiones de los jefes de área, ya que por lo general en temas ambientales se contratan los servicios de un profesional quien, en sus propios costos por hora a cobrar, considera si es que necesita o no equipos de gente. Estos profesionales jefes de área son: Geólogo • Climatólogo • Veterinario • Arqueólogo • Sociólogo (quien, si bien no participa de operar el modelo de negocios mismo, se encargará de la relación con las comunidades aledañas) • Agrónomo • Hidrólogo • Biólogo • Biólogo Marino (Solo para la desembocadura de los ríos). En cuanto a los recursos físicos necesarios para operar el área, destacan el terreno donde se ubicarán las áreas protegidas, las instalaciones necesarias y los equipos requeridos por las distintas especialidades. | Canales Los canales a ocupar pueden ser propios o de entidades aliadas. Así mismo, pueden tener diversas funciones, sin embargo, las más relevantes son dos: la de generar conocimiento de la Fundación Oasis y su propuesta de valor entre las compañías mineras y venderle el servicio de Banco de Compensación o hábitat a las mismas. En cuanto a los canales propios, el más relevante es el contacto personal entre profesionales de la Fundación Oasis y gerentes de medio ambiente de las compañías mineras, quienes se perfilan como la contraparte más clara. Como lo que se estará vendiendo es un servicio complejo, la posibilidad de explicarlo de forma clara y recibir feedback desde los consumidores en tiempo real es esencial, y solo el canal de contacto directo lo permite. Dicho canal sirve tanto para presentar a la Fundación Oasis en instancias preliminares como para concretar las ventas del servicio de Banco de Compensación o Hábitat | |||
Estructura de Costes Los costos que se consideran para efectos del modelo de negocios son aquellos que tienen relación con su operación en el tiempo. Es por eso que los costos de inversión fueron planteados en el documento de “Financiamiento para Inversión Inicial en el Proyecto Oasis - Rionegro”. Los de costos de este modelo de negocios son básicamente los costos de recursos humanos, los costos asociados al monitoreo de las Áreas protegidas por cada una de las especialidades, y los costos de la mantención periódica de las instalaciones y equipos. En dicha estimación, se consideraron algunos profesionales con más de 20 años de experiencia como el climatólogo, el hidrólogo, y el geólogo. Los costos de monitoreo están por lo general asociados a los viajes a terreno de los profesionales, las camionetas que se arriendan con ese fin, y los equipos o reactivos desechables que ocupan dichos profesionales en sus actividades periódicas. En el caso del sociólogo, que está encargado de la negociación y el relacionamiento con las comunidades, los costos de representación asociados se consideran como parte del monitoreo. | Estructura de Ingresos La forma de captar ingresos de la Fundación Oasis será mediante la venta de créditos ambientales con los que las compañías mineras podrán certificar que han compensado ya sea parte o el total del impacto residual que no habían podido evitar ni reducir en una zona afectada por alguno de sus proyectos. Para estimar los ingresos potenciales de la Fundación Oasis, hay que considerar que en este momento ofrecer la propuesta de valor de Bancos de Compensación o Hábitat corresponde a crear un nuevo mercado. Hay dos caminos por los cuales se puede obtener una buena aproximación de los ingresos potenciales. El primero corresponde a estudiar cuánto han pagado previamente las compañías mineras en Colombia por iniciativas de prevención, mitigación y conservación en general. Eso permitiría tener una buena idea de la disposición a pagar de las compañías mineras por iniciativas de compensación o hábitat, partiendo de la base que también se consideran proyectos relacionados con el cuidado medioambiental. El segundo método corresponde a estimar el tamaño del mercado asociado a gastos en iniciativas medioambientales que hacen las mineras en la región. |
...