ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentacion!


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2012  •  1.907 Palabras (8 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 8

Condiciones de calidad de la educación superior en Colombia

Para brindar garantías en los temas de evaluación, certificación y acreditación de la calidad de a educación superior en Colombia, se ha creado dentro del sistema educativo, el denominado Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior conformado por los organismos, las acciones y las estrategias que aplican desde el proceso mismo de creación y establecimiento de una institución de educación superior, hasta el desempeño del profesional que egresa del sistema.

A continuación se describen los principales componentes del sistema:

La evaluación conducente a la acreditación se realiza en tres etapas:

La Autoevaluación: Es el estudio llevado a cabo internamente por cada institución o programa académico y que se encuentra basado en el modelo de acreditación establecido por el CNA. En esta fase, la institución acentúa su compromiso con la calidad, el cual es derivado de la autonomía que la Constitución y la ley le otorgan. Se espera que los resultados de la autoevaluación sirvan no sólo a los fines de la acreditación, sino fundamentalmente a la formulación y desarrollo de acciones para mejorar la calidad de los programas académicos. En el informe final se consignan las fortalezas y debilidades en cada aspecto del programa, los correctivos cuando ya se han aplicado, y las propuestas de mejoramiento.

Para que las Instituciones de Educación Superior adelanten esta labor, el CNA ha consolidado herramientas como: la guía para la autoevaluación con fines de acreditación de programas académicos de pregrado, los documentos denominados indicadores específicos para los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de programa en Educación, en modalidades a distancia y virtual y de programas técnicos y tecnológicos.

La Evaluación Externa o Evaluación por Pares: En ella se utiliza como punto de partida la autoevaluación. Es realizada por pares académicos de reconocida trayectoria en el campo del programa de formación, designados por el CNA. Su tarea se centra en la verificación de la coherencia entre lo que el informe de autoevaluación presenta y lo que efectivamente encuentran en la institución. Los pares emiten sus juicios de calidad basados en la información obtenida e incluso en aquellos aspectos que no fueron considerados en la autoevaluación y que de igual forma resultan relevantes para apreciar la calidad de instituciones y de programas en un campo específico.

La Evaluación final: Consiste en el concepto final emitido por el CNA, basado en la autoevaluación del programa, en el informe entregado por el equipo de pares y en la reacción de la institución a dicho informe. Este concepto técnico incluye, cuando es el caso, una recomendación sobre el tiempo de vigencia de la acreditación (no menos de 4 años ni más de diez), y se traslada al Ministro de Educación Nacional para la expedición del acto de acreditación. Si el concepto no es favorable, se procede, en un marco de confidencialidad, a comunicar a la institución las recomendaciones pertinentes con miras a presentar de nuevo el programa en un plazo no inferior a dos años.

El reconocimiento público que se otorga a un programa o institución acreditado representa un estímulo que trae una serie de ventajas. En Colombia, se han establecido políticas especiales de estímulo a la acreditación, por ejemplo, se otorga la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública Luis López de Mesa y la que es una distinción del gobierno nacional para cada programa acreditado, la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública Francisco José de Caldas, que enaltece la calidad de las instituciones de educación superior acreditadas. Otros incentivos que se han previsto, son la facilidad de extender la oferta académica de los programas acreditados o la fácil creación de programas en las instituciones acreditadas, entre otros.

Para desarrollar los aspectos conceptuales y procedimentales del modelo de acreditación de programas y del modelo de acreditación institucional, el Consejo ha elaborado guías con orientaciones prácticas para las instituciones sobre cada una de las etapas del proceso de acreditación voluntaria. Así mismo, ha preparado documentos de reflexión sobre distintos aspectos relativos al proceso y publicado otros documentos académicos relacionados con áreas de su competencia. Este material se preparó desde el CNA como versiones preliminares, posteriormente se sometió a consulta con la comunidad académica, hasta culminar con versiones definitivas de los documentos, incluyendo la retroalimentación de las comunidades. Actualmente existen 14 manuales que explican en detalle el enfoque y metodología utilizados por el CNA, que se actualizan periódicamente.

Programas académicos Similares a TECNOLOGIA EN MERCADEO:

• Administración de Mercadeo ( Fundación Universitaria del Área Andina )

Título que Otorga: Administrador en Mercadeo

Modalidad: Distancia

Créditos Académicos: 156

Código SNIES: 10548

Duración: 8 Períodos Académicos.

Profesional capaz de optimizar los recursos involucrados en un proyecto de mercadeo, pues posee:

Claridad, liderazgo, actitud proactiva y visión gerencial que lo encaminan hacia la toma de decisiones acertadas.

Actitud innovadora, creativa y crítica que le permiten competir con calidad dentro de contextos globalizados de mercado.

Conocimiento y dominio de herramientas de tipo técnico, tecnológico y científico, aplicables en los campos administrativos de finanzas, mercados, organizaciones, producción y personal.

Visión prospectiva de la organización, los mercados y su entorno global.

Habilidad para implementar investigaciones y planes de mercadeo con miras a mantener y/o conquistar nuevos mercados.

Manejo de la Informática y un segundo idioma que le permiten ser competente frente a las exigencias del mundo actual.

Destrezas para manejar y aplicar la información de los procesos investigativos multidisciplinarios en acciones empresariales.

• Tecnología en Gestión de Mercados ( Universidad de la Amazonia )

Generalidades:

Nivel de desempeño laboral: Tecnológico

Duración: Seis semestres

Modalidad: A distancia

Periodicidad: Semestral

Créditos académicos: 97

Norma interna de creación: Acuerdo 012 junio 2007

Escenarios de actuación:

El tecnólogo en gestión de mercados podrá desenvolverse en:

• Empresas del sector público o privado

• Empresas nacionales o internacionales

• PYMES

• Industrias

• Cooperativas

• Entidades financieras

• Centros educativos

• Ocupación tecnológica

• Administrador de punto de venta.

• Jefe de zona o distrito de ventas.

• Supervisor o director de grupos de ventas.

• Representante comercial.

• Vendedor junior, senior o master.

• Jefe de logística y distribución comercial.

• Asistente publicitario.

• Promotor o impulsador de empresas comercializadoras de productos o servicios.

• Coordinador de investigaciones de mercado.

PROMEDIOS SALARIALES

Un profesional en Colombia recibe como pago por su trabajo un salario promedio de un millón 183 mil pesos, según se desprende de un reciente informe del Observatorio Laboral para la Educación.

Asociaciones de egresados, centros de seguimiento de las universidades y analistas que conocen el mercado laboral, coinciden en que el salario promedio de un colombiano oscila entre 800 y un millón de pesos, incluyendo la seguridad social.

Según el Observatorio, un profesional gana más que un técnico o un tecnólogo, pero los ritmos de crecimiento salarial de los dos últimos crecen más. Entre 2005-2007 el incremento de un técnico fue del 19,3 por ciento y el de un tecnólogo del 18,7 por ciento; y para el universitario del 12,4 por ciento.

Un ejemplo son las secretarías ejecutivas o auxiliares contables, que devengan en promedio $900 mil, es decir, lo mismo que un profesional.

Las razones por las que ocurre son múltiples: las tasas de desempleo, la proliferación de profesionales en ciertas áreas que lleva a la saturación del mercado y la falta de conexión entre la formación y las necesidades del medio, -aparato productivo-. A estos factores se le suma que los profesionales están concentrados en el área urbana, lo que reduce las posibilidades de un buen salario.

La guía elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incluye a los trabajadores que perciben un salario formal y deja a un lado a los trabajadores independientes, o a los beneficiados con subsidios.

De acuerdo con la OIT, el salario promedio mensual del mundo es de 1.480 dólares, lo que equivale a 2'654.000 pesos, según la tasa representativa del mercado de este miércoles.

En Colombia, el salario promedio es de 692 dólares, cerca de 1'240.963 pesos, que representa menos de la mitad de la media mundial.

En ese camino, la OIT y la BBC revelaron un listado con los diez países en los que se perciben los mejores salarios mensuales:

1. Luxemburgo. 4.089 dólares (7'331.577 pesos)

2. Noruega. 3.678 dólares (6'594.654 pesos).

3. Austria. 3.437 dólares (6'162.541 pesos).

4. Estados Unidos. 3.263 dólares (5'850.559 pesos).

5. Reino Unido. 3.065 dólares (5'495.545).

6. Bélgica.3.035 dólares (5'441.755 pesos).

7. Suecia. 3.023 dólares (5'420.239 pesos).

8. Irlanda. 2.997 dólares (5'373.621 pesos).

9. Finlandia. 2.925 dólares (5'244.525 pesos).

10.Corea del Sur. 2.903 dólares (5.205.079 pesos).

Otros países que se caracterizan por sus aparatos industriales y el amplio número de estructuras de trabajadores registran salarios que se alejan de los primeros diez puestos.

Japón, que se encuentra en el nivel 17, paga en promedio a sus trabajadores un salario mensual de 2.522 dólares (4'521.946).

Más prudente es el caso de Francia y Alemania, que están en los puestos 11 y 13, en los cuales se pagan mensualmente 2.886 dólares (5'174.598 pesos) y 2.720 dólares (4'876.960 pesos), respectivamente.

LOS QUE PEORES SALARIOS TIENEN

Entre los últimos 20 lugares se destacan Colombia, China, México, Egipto, India y República Dominicana.

Mientras en Colombia el salario no alcanza a llegar al 1'300.000 pesos, en China es de 656 dólares (1'176.208 pesos); México, 609 dólares (1'091.937 pesos); Egipto, 548 dólares (982.564 pesos); República Dominicana, 462 dólares (828.366 pesos), e India, 295 dólares (258.935 pesos).

PROMEDIO DE DESERCION POR COHORTE

En Colombia, para el año 2011, la deserción en el nivel universitario alcanzó el 45.3%, lo que significa que uno de cada dos estudiantes que ingresa a educación superior no culmina sus estudios, el problema es mayor en el nivel técnico y tecnológico donde la deserción alcanza niveles del 59.6% y el 54.7% respectivamente. Por su parte, la tasa de deserción anual ascendió a 12.9% la meta del Plan de Desarrollo Prosperidad para Todos es reducirla al 9% en 2014. El periodo crítico en el cual el fenómeno se presenta con mayor intensidad, corresponde a los cuatro primeros semestres de la carrera, en el cual se produce el 75% de la deserción de estudiantes, periodo en el cual el estudiante inicia un proceso de adaptación social y académica al medio universitario. Con respecto a la graduación de los estudiantes, la información registrada en el Sistema para la Prevención y de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior -SPADIES-, permite establecer una tasa de graduación del 9.8% en el undécimo semestre y de 31.4% en el decimocuarto semestre.

Colombia frente a otros países de la Región

El problema es serio, y aunque en Colombia la tasa de deserción por cohorte es algo menor (45.3%) que el promedio de Latinoamérica y el Caribe donde los niveles superan el 50%, la complejidad y multiplicidad de factores que afectan las posibilidades que un estudiante pueda permanecer en la educación superior, lleva a atender el tema desde una política integral que sincronice las mayores oportunidades de acceso con el acompañamiento a las condiciones que garantizan su logro académico final.

Datos Departamentales

Al analizar la evolución del indicador de tasa de deserción por cohorte en cada uno de los semestres, para cada uno de los departamentos, se encuentran diferencias importantes en materia de deserción, las cuales están relacionadas con el número de estudiantes matriculados y sus condiciones académicas y económicas. De los 23 departamentos (incluido Bogotá) de los cuales se dispone información, 11 presentan una tasa de deserción en el décimo semestre superior al promedio nacional. Es importante anotar que dentro de los departamentos que están por encima del promedio destacan Tolima, Valle del Cauca, Norte de Santander, Cundinamarca, Quindío y Atlántico. Por su parte, Caldas y Huila son los que muestran las menores tasas de deserción.

El departamento del Magdalena es el que muestra las mayores tasas de deserción en estos semestres. Por su parte, Santander refleja mayores tasas de deserción en los semestres, tercero, quinto y octavo. Ya en el décimo semestre, la mayor tasa de deserción es presentada por el departamento de Quindío

...

Descargar como  txt (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt