Presentación de la empresa instituto Nacional de la Vivienda
nombrerepetidoTrabajo6 de Abril de 2015
4.117 Palabras (17 Páginas)409 Visitas
INTRODUCCIÓN:
La finalidad del presente informe de pasantías es llevar a la práctica la enseñanza recibida durante todo el lapso del año escolar, por medio de un desarrollo metodológico basado en un proceso de pasantías que permitirán comprender y analizar las diferentes áreas que conforma la especialidad de Construcción Civil, requisito exigido por la institución Escuela técnica “Rómulo Gallegos”.
Para la consecución de este objetivo se contó con la ayuda y oportunidad brindada por INAVI, en el departamento de División de producción donde se realizó la pasantía.
Como Objetivo General de este informe es fiscalizar e inspeccionar las obras en construcción asistiendo al ingeniero encargado en aras de la calidad y legalidad de las obras en ejecución, para lograr el mismo se realizaban las actividades específicas que son: En primer lugar Revisar trabajos en el sitio de obra contratación de obreros, trabajo topográfico, lectura de planos en el sitio y manejo de recursos entre otros, luego reportar los hechos a INAVI para dar legalidad y seriedad a la obra así mantener a la empresa informada de las obras en curso.
Durante el tiempo de duración de la misma, cumplí rigurosamente con todos los objetivos de formación académica exigidos por la Escuela técnica “Rómulo Gallegos” y con las políticas de la empresa.
En este trabajo se presentarán de manera precisa y resumida los objetivos, metas y actividades ejecutadas en la empresa con la finalidad de dar cumplimiento con el Plan de Trabajo de Pasantías.
El informe esta dividido en tres capítulos:
• Capitulo I presentación del la empresa
• Capitulo II descripción del departamento o dependencia
• Capitulo III actividades realizadas.
Fue una experiencia muy provechosa para mi vida profesional, porque fue una oportunidad excelente para poner en práctica muchos de los conocimientos adquiridos a lo largo del estudio de la carrera.
C A P I T U L O I
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
Razón Social: El Instituto Nacional de la Vivienda. Ubicación geográfica, Urbanización la Ascensión, con avenida Carabobo diagonal al Centro Comercial la Galería, Edificio INAVI, San Felipe, Estado Yaracuy, Telfs: 58-212-2069154 / 58-212-2069602, RIF.: G -2000347-8.
Actividad a la que se Dedica: El Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), es el ejecutor y administrador de la Política de la vivienda de interés social y tiene por principal objeto, atender el problema habitacional de la población que el ejecutivo nacional califique como sujeto de protección, bajo lo establecido en nivel de asistencia I de la ley de política habitacional.
Reseña Histórica: El 30 de Junio del año 1928, se crea mediante Ley el Instituto Autónomo Banco Obrero, que tendría como propósito ofrecer una solución al problema habitacional creciente, producto de los primeros años del éxodo campesino a las ciudades del país. Venezuela venía afrontando serios cambios desde que se descubriera, a principios del siglo XX, la riqueza petrolera. Son los años del derrocamiento del General Cipriano Castro producto del hambre de las potencias occidentales de adueñarse del petróleo venezolano, que trajo como consecuencia el abandono progresivo de la producción agrícola, para dar paso a la economía rentista basada en los hidrocarburos.
Por ello, para dar una respuesta al creciente problema que acarreaba la construcción irregular de viviendas en la periferia de las ciudades, empieza a regir Una política de construcción de viviendas para la población de menos recursos, con un ligero impulso que le permitió al Instituto, en sus primeros años, desde 1928 a 1945 la construcción de 2.465 viviendas comprendidas en 19 urbanizaciones, entre las que podemos nombrar, como las más importantes: San Agustín, Barrio Obrero de Propatria, Bella Vista y El Silencio en la Ciudad de Caracas, Urbanización Bermúdez en Cumaná, Urbanización Puerto Cabello en la ciudad homónima, la Urbanización Valencia en el Estado Carabobo, las urbanizaciones El Ciruelito y Alayón en Maracay y La Urbanización José María Vargas en La Guaira. Con la llegada de la Junta patriótica y el derrocamiento del General Isaías Medina Angarita, comienza en el año 1945 una segunda etapa para el Banco Obrero que finalizaría en 1958 con la caída del General Marcos Pérez Jiménez, esta época que se caracteriza por el aumento considerable de las cifras de construcción de viviendas, hace posible que la construcción de unidades habitacionales llegue cerca de las 40.000, distribuidas en un total de 106 urbanizaciones. Se introduce en la arquitectura venezolana el prototipo del Súper – Bloque, que constituyó desarrollos como la Urbanización Urdaneta en la ciudad de Maracaibo, la Urbanización El Hipódromo en Maracay, La Concordia y Bararida en Barquisimeto, San Martín, Simón Bolívar, Carlos Delgado Chalbaud, Pedro Camejo (Sarría), Casalta, Santa Eduvigis, Diego de Lozada, El Valle, Simón Rodríguez, Cotiza, El Paraiso, Artigas, La Vega y Dos de Diciembre (23 de Enero) en Caracas.
A partir del año 1959 se inicia la tercera etapa del Banco Obrero, que será comprendida desde esta fecha hasta el año 1974 antes de su transformación al Instituto Nacional de Vivienda (INAVI), en este período de los primeros años de la llamada “Democracia Representativa”, el Banco Obrero continúa su labor de construcción de viviendas con cifras cercanas a las 374.000 viviendas en 15 años, en un total de 411 urbanizaciones, entre las que se encuentran Ruiz Pineda, La Trinidad, El Cafetal, Prados del Este, Caricuao, continuación de El Valle, Pinto Salinas, Kennedy, Brisas del Paraíso entre otros.
En el año 1975 el Instituto Autónomo Banco Obrero se convierte en el Instituto Nacional de la Vivienda. Según el artículo 2 del Decreto Ley que conforma a esta Institución se indica que el Instituto Nacional de la Vivienda es el “organismo ejecutor y administrador de la política de vivienda de interés social” (1), de conformidad con el plan de desarrollo económico neoliberal de la década de los 70, que planteaba el progresivo desmantelamiento del Estado en pro del crecimiento y dominio de la empresa privada en asumir las tareas del mismo. Por ello, progresivamente se fue delegando la función de construir las viviendas de interés social, que eran para atender a la población más necesitada, en consorcios y empresas de la construcción y que el otrora Banco Obrero fuera deshaciéndose de sus ingenieros, arquitectos y demás profesionales, técnicos y obreros de planta, así como también de su maquinaria, sus terrenos y de sus bienes inmuebles que de forma constante empezaron a ser objeto de venta al capital privado.
Durante el inicio de esta época de auge de las políticas económicas que emergían del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de los gobiernos de la Cuarta República, el INAVI fue perversamente utilizado como objeto de enriquecimiento de una élite política, fusionada con el empresariado de la construcción, que sistemáticamente fue transfiriendo por medio de ventas a precios irrisorios los mejores terrenos de las principales ciudades para construir edificaciones, en los cuales no se tomó en cuenta la necesidad de vivienda del pueblo que seguía en aumento y generando el crecimiento de viviendas inadecuadas en la marginalidad, sino el desarrollo de urbanismos privados y de centros comerciales que servían a la especulación y al interés de dirigir la construcción de manera exclusiva a un sector
Privilegiado de la sociedad, desvirtuando de manera tal los objetivos primordiales que tenía como propósito el Glorioso Banco Obrero.
La década de los 80 y los 90 fue un período de verdadero oscurantismo para la construcción de viviendas en nuestro país, continuamente el INAVI aparte de disminuir considerablemente el número de casas por construir, disminuyó la calidad de las mismas, tanto así que dejaron de llamarse viviendas para ser denominadas “soluciones habitacionales” las cuales en la gran mayoría de los casos no incluían dentro de sus proyectos el urbanismo necesario para los servicios, las viviendas llegaron a medir apenas 27 metros cuadrados, se entregaban en obra gris, lo que generó la pauperización del pueblo que era “beneficiado” con las mismas, acrecentando el aumento de la insalubridad y la marginalización de la población. La cantidad de viviendas construidas no llegaba a las 1.500 unidades anuales y se crearon supuestos créditos que se otorgaban a través de este Instituto, para la compra de materiales de construcción, que finalmente ni siquiera servían para la edificación de viviendas dignas, acrecentando cada vez más la burocracia que carcomía el presupuesto que se asignaba a la Institución.
Es solo con la llegada a la Presidencia Hugo Chávez que se inicia el proceso de recuperación y transformación del sector de la vivienda en Venezuela, con la eliminación de otros institutos que servían para al enriquecimiento de élites económicas, como lo fue el Fondo de Desarrollo Urbano (FONDUR), FUNDABARRIOS, popularmente conocido como “FUNDARRANCHOS” y el Servicio Autónomo de Vivienda Rural (SAVIR), el primero que realizaba las labores de urbanismo para que los consorcios privados realizaran las viviendas destinadas a la “clase media” o a quienes tuvieran los ingresos mínimos para adquirirlas, el segundo
...