ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pronósticos De Inflación Y Economía De Venezuela

MacDev13 de Agosto de 2012

790 Palabras (4 Páginas)839 Visitas

Página 1 de 4

Dorta, M. E. (Marzo de 2009). Cemla. Recuperado el 09 de Agosto de 2012, de http://www.cemla.org/old/red/papers2009/VENEZUELA-Dorta_Zambrano.pdf

Objetivo:

Empezar a entrar al tema de los pronósticos, viendo en un ejemplo como empresas privadas, públicas o gubernamentales utilizan estos métodos para poder tomar mejores decisiones hacia el futuro y llevar de una mejor manera a la empresa a su crecimiento.

Resultados:

El caso que encontré en el internet habla sobre la realización de pronósticos de la inflación y la actividad económica de Venezuela. Ellos partieron de un conjunto de 45 variables con frecuencia mensual durante el periodo 1991-2007. Aplicando una estrategia similar a la de Bair y otros (2005) y Bai y Ng (2008), se descartan previamente variables que potencialmente distorsionan a los pronósticos. Además, trataron la especificación y estimación de las ecuaciones dinámicas de pronóstico como un problema de selección estadística de modelo (subset selection problem), controlando eficientemente el riesgo predictivo mediante un muestreo adaptativo basado en el Risk Inflation Criterion (RIC) propuesto por Foster y George (1994). Al mismo tiempo se analizó la posibilidad de que el procedimiento propuesto pueda mejorar su desempeño si en lugar de OLS se utiliza un método de regresión basado en GLS iterado con ponderaciones de robustez (Cleveland, 1979). Los análisis probaron decisivamente que cada uno de estos refinamientos al método de pronósticos factoriales convencional contribuye significativamente a un mejor desempeño fuera de la muestra.

Algunos de los resultados de este pronóstico realizado fueron:

De manera contundente puede afirmarse que el uso de CPS es superior al uso de CP. Utilizando las razones basadas en el indicador ECMP se observa que en 22 de 36 casos resultó superior el CPS sobre el CP. Estos se reparten en 8 de 12 para el IGAEM, 7 de 12 para el IPC Titular y 7 de 12 para el IPC Núcleo. Si se usa el EAMP, en 24 de 36 casos el CPS resulta superior al CP. Según la variable, hay 6 de 12 para el IGAEM, 8 de 12 para el IPC Titular y 10 de 12 para el IPC Núcleo.

Se observa una abrumadora superioridad del empleo de GLS con ponderaciones de robustez sobre el uso de OLS. Basándose en el ECMP, 30 de 36 casos son para GLS; donde, 12 de 12 son para el IGAEM, 9 de 12 para el IPC Titular y 10 de 12 para el IPC Núcleo. Por su parte, en el caso del EAMP, 29 de 36 corresponden a GLS; donde, 12 de 12 son del IGAEM, 8 de 12 son del IPC Titular y 9 de 12 son para el IPC Núcleo.

El uso del criterio RIC simple prueba ser decisivamente superior al BIC y al límite inferior del RIC. Según el ECMP, de 36 casos 34 son para el RIC; donde, 12 son para el IGAEM, 11 para el IPC Titular y 11 para el IPC Núcleo. Si el enfoque es en el EAMP, tenemos 32 de 36 casos: 12 para el IGAEM, 10 para el IPC Titular y 10 para el IPC Núcleo.

También, es interesante analizar los resultados según diferenciación de los precios en virtud de que, en el caso de Venezuela, las pruebas de hipótesis de raíces unitarias dejan dudas sobre si el orden de integración es uno o dos. Según el ECMP el uso de los precios en primera diferencia resulta en mejor desempeño de los pronósticos en 14 de 18 casos.

Por su parte, según el EAMP los precios en primera diferencia conducen a un mejor desempeño de los pronósticos en 17 de 18 casos. Estos resultados están distribuidos muy uniformemente ya sea según la variable pronosticada o el horizonte de pronóstico. En consecuencia, este resultado constituye una evidencia de que es conveniente considerar a los precios como integrados de orden uno.

Beneficios: con este trabajo nos podemos dar cuenta que la inflación de Venezuela no se encuentra en aumento y todo está controlado, la economía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com