Protocolo de investigación Gestión Empresarial y competitividad
gerlop7Tesis15 de Marzo de 2017
7.309 Palabras (30 Páginas)1.098 Visitas
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
(CI-02/2016)
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JALISCO MARIO MOLINA |
Título del proyecto | GESTIÓN EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD EN LA PEQUEÑA EMPRESA DE LAGOS DE MORENO, JALISCO. |
- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
- Resumen
A partir de considerar que es imprescindible el estudio de los componentes y procesos internos que se desarrollan en las pequeñas empresas, el entorno complejo en el que se desenvuelven y las interacciones entre esos dos ámbitos, se formula el presente proyecto de investigación. Este pretende articularse con el departamento del Investigación del Tecnológico Superior de Jalisco Mario Molina.
- Introducción
Este documento tiene por finalidad principal especificar los fundamentos y los rasgos principales que conforman, en términos orgánicos y funcionales el proyecto de investigación sobre Gestión empresarial y competitividad en la pequeña empresa de Lagos de Moreno, Jalisco. Se enfatiza que la Gestión de empresas se articularia con la dirección de estas, en particular en el rasgo estratégico, en el sentido de abordar condicionantes que repercuten en el alcance de finalidades y procesos con efectos multiplicadores, los que pueden ser corto, mediano o largo plazo.
Se subraya también la perdurabilidad de las unidades de producción, a partir, básicamente de componentes relacionados con flexibilidad funcional y organizativa, de innovación, del Gestión del conocimiento y la adaptación creativa de actividades y resultados a ambientes complejos.
Las tres principales esferas de trabajo del proyecto son (i) aspectos internos o sub sistémicos de la pequeña empresa; (ii) componentes de interrelación de pequeñas empresas con el medio ambiente; (iii) dinámica de elementos del entorno que afectan el desempeño de unidades de producción que afectan el desempeño de unidades de producción en un sentido más amplio, ya sea este de índole social, político, económico o científico-tecnológico.
El documento incluye la fundamentación conceptual correspondiente, así como una caracterización del ámbito en los que puede desplegarse el proyecto, la interrelación de esos ámbitos, la articulación de acciones con otras áreas de actividad universitaria y una caracterización de metodología para el desempeño de funciones.
La fundamentación principal del proyecto se basa en que la perdurabilidad y el manejo estratégico, así como la adaptación creativa y flexible de las unidades de producción en términos funcionales y orgánicos, deben tomar en consideración tanto los factores internos de la organización como los medios inmediatos cercanos, de igual forma que otros componentes del entorno que la condicionan.
Entre estos últimos se tendrían aquellos de carácter económico y sociopolítico en una consideración más general. En particular, en estudios relacionados con desarrollo local, ya sea en áreas urbanas o rurales, los componentes y procesos más cercanos a las unidades de producción conformarían la meso economía, o en ámbito meso social, una instancia en los niveles micro y macro.
Son esas condiciones las que permiten que en lo interno de las organizaciones basados en los recursos que se poseen puedan - desarrollarse procesos adaptativos exitosos. De allí surgiría el rasgo de la adaptación constante en medio de circunstancias asociadas a innovación, estrategia y perdurabilidad en las unidades productivas.
Por ejemplo rasgos fundamentales que dificultan la productividad e inserción de empresas especialmente pequeñas y medianas en el medio económico de México a mediados de la segunda década del siglo XXI, se asocian con: (i) dificultad de acceso a crédito que permita viabilidad financiera; (ii) una política fiscal que podría contribuir con mayor énfasis a la apertura de la demanda agregada del mercado interno y (iii) tasas de cambio que en general en los pasados 5 años han mostrado fuerte apreciación respecto al dólar norteamericano, lo que dificulta la competitividad de productos en el ámbito de los transables de la economía Mexicana, a la vez que hace difícil competir con no transables en el mercado doméstico de este país.
Este proyecto pretende se parte de las líneas de investigación del Tecnológico Superior de Jalisco, unidad académica Lagos de moreno en el área de Gestión Empresarial.
- Antecedentes
Interpretando a Gitman (1986) la gestión empresarial comprende la concreción de las políticas, mediante la aplicación de estrategias, tácticas, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas. Una política no es un documento legal. Es un acuerdo basado en los principios o directrices de un área o actividad clave de una organización.
Una política expresa cómo va la organización sobre su trabajo y como lo dirige, las buenas políticas expresan un modo justo y sensible de tratar los asuntos. Mientras que sea posible, ninguna organización debería cambiar sus políticas a menudo. Una vez que la política se convierte en práctica organizacional y ha sido aprobada por el director, esta uniendo a la organización.
Para el Instituto de investigación del pacifico (2004) la gestión empresarial es administrar y proporcionar servicios para el cumplimiento de las metas y objetivos, proveer información para la toma de decisiones, realizar el seguimiento y control de los ingresos, las cuentas por cobrar, de las existencias etc.
Dentro de la gestión se incluye las planeaciones, se aplica para aclarar, ampliar y determinar los objetivos y los cursos de acción que deban tomarse, para la previsión; establecer condiciones y suposiciones; seleccionar e indicar las áreas para el logro de los objetivos; establecer un plan de logros; establecer políticas, procedimientos, estándares, y métodos de logro; anticipar los problemas futuros posibles; modificar los planes a la luz de los resultados
La organización, se aplica para distribuir el trabajo entre el grupo y para establecer y reconocer las elaciones y autoridad necesarias; subdividir el trabajo en tareas operativas ; disponer las tareas operativas del grupo en puestos operativos; reunir las posiciones operativas entre unidades relacionadas y administrables; definir los requisitos del puesto de trabajo; seleccionar y colocar al elemento humano en puesto adecuado, delegar la debida autoridad en cada miembro de la gestión.
El control de las actividades , esta fase se aplica para comparar los resultados en general, evaluara los resultados contra las normas de planeación y ejecución empresarial; idear medios efectivos para la medición de las operaciones; hacer que los elementos de medición sean conocidos; transferir datos detallados de forma que muestren variaciones y comparaciones; sugerir acciones correctivas, si son necesarias; informar de las interpretaciones a los miembro responsables; ajustar los planes a la luz de los resultados del control.
Las Pequeñas empresas en las economías de países se desenvuelven en relación al número, tamaño, facilidad de multiplicarse, crecimiento y disolución que muestra por cada línea industrial; asi como el papel que desempeña en la introducción de nuevos productos, modernización industrial, nivel de interrelación gremial versus las variables macroeconómicas, en este caso las producción, empleo y la política fiscal.
Dentro de los avances en Gestión empresarial con efecto en las pequeñas empresas han surgido nuevos modelos o usos de tecnología.
En el ambiente empresarial la gestión tecnológica se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así como cuando se asume la innovación como eje de estrategias de desarrollo de los negocios. También es evidente cuando en la cultura de las empresas se ha logrado “crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva del sustento al crecimiento de la competitividad en el largo plazo (Colciencias 1998)
Inventariar: consiste en recopilar tecnologías disponibles a nivel mundial los cual implica conocer las tecnologías dominadas y utilizadas por la empresa que constituyen su patrimonio tecnológico.
Vigilar: Significa estar alerta sobre las evoluciones de nuevas tecnologías, sistematizar las fuentes de información de la empresa, vigilar la tecnología de los competidores. Identificar el impacto posible de la evolución tecnológica sobre las actividades de la empresa.
Evaluar: Determinar la competitividad y el potencial tecnológico propio, estudiar posibles estrategias de innovación e identificar posibilidades de alianzas tecnológicas.
Enriquecer: Diseñar estrategias de investigación y desarrollo, priorizar tecnologías emergentes, clave y periféricas, definir una estrategia de adquisición de equipo y tecnologías externa.
...