ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto ejecutivo para la red de atarjeas, colectores y emisores

mch06200621Trabajo19 de Agosto de 2023

2.433 Palabras (10 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 10

        [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

Contenido

8.0.-  PROYECTO EJECUTIVO PARA LA RED DE ATARJEAS,  COLECTORES      Y EMISORES.

8.1.- Planeación General.

        8.1.1 DETERMINACIÓN DE GASTOS.

                8.1.2 DETERMINACION DE LOS CONSUMOS DE AGUA.

                8.1.3 DETERMINACIÓN DE GASTOS POR DESALOJAR.

                8.1.4 COEFICIENTES DE VARIACIÓN.

                8.1.5 COEFICIENTES DE VARIACIÓN MAXIMA INSTANTANEA.

                8.1.6 DATOS BASICOS DE DISEÑO.

8.2.- Emisor.

        

8.3.- Red de alcantarillado sanitario, colectores y subcolectores.

                8.3.1 POZOS DE VISITA.

                8.3.2 SISTEMA DE VERTIDO.

8.4.- Cruzamientos y extructuras en general.

8.5.- Planta de tratamiento.

        Calculos hidraulicos.

  1. Proyectos ejecutivos

8.1 Planeación General

        Actualmente en la localidad de La Palma no existe sistema formal de alcantarillado sanitario, el tratamiento de los desechos fisiológicos humanos se realiza mediante la disposición de estos en letrinas de tipo tradicional.

        Por tal motivo la población demanda mejorar la situación de la comunidad mediante el desarrollo de obras de infraestructura sanitaria para mejorar las condiciones de vida actuales.

Alcances del proyecto

        

        La Secretaría de Desarrollo Social, en el Estado de Hidalgo, propone la realización de los estudios y proyecto ejecutivo para la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales, para beneficiar a la localidad de La Palma, en el municipio de Tepehuacán de Guerrero estado de Hidalgo. Como parte importante de la infraestructura hidráulica para este poblado, brindando con esto un servicio del que la comunidad nunca ha gozado, lo anterior preservando y mejorando las condiciones ecológicas y de salud humana. Como parte de los proyectos generales de mejoras al sistema de infraestructura hidráulica planeados para la comunidad de La Palma, los habitantes de esta comunidad se beneficiarán con la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

        El efecto general de los proyectos de infraestructura propuestos permitirá a la comunidad abastecer de agua tratada a zonas de cultivo existentes cercano a la zona donde se contempla establecer las plantas de tratamiento. Los habitantes de la comunidad carecen completamente de acceso a los servicios de alcantarillado. Al mejorar la localidad con un sistema de alcantarillado sanitario y su correspondiente tratamiento en la comunidad se preservará, protegerá y mejorará el medio ambiente y la salud de los habitantes de esta zona.

        Como se mencionó anteriormente y previo a desarrollar el proyecto se llevó a cabo un análisis de diversas opciones. Los elementos que integran la alternativa seleccionada para el proyecto de red de atarjeas, colectores y para el tratamiento de aguas residuales que se investigaron durante este proceso preliminar de planeación son las que a continuación se presentan:

8.1.1 Determinación de Gastos

8.1.2 Determinación de los consumos de agua

        En la comunidad de La Palma se cuenta con una cobertura del 100% en lo referente al abastecimiento de agua potable, como se observo en los estudios preliminares pero de acuerdo a autoridades de la localidad se desconocen los consumos reales de agua de la localidad.

        En cuanto al estimado real del consumo de agua potable, tomando en cuenta las caracteristicas de la poblacion las cuales son diversas y considerando que al carecer del sistema de alcantarillado los consumos de agua para las actividades de saneamiento se ven limitadas se prevee que una ves que se cuente con el sistema de alcantarillado los consumos de agua seran mayores al actual al incluirse la descarga por eliminacion de heces fecales.

        Por lo antes mencionado y dadas las caracteristicas de la poblacion adoptaremos una dotacion de 110 L/H/D

Dotacion = 110 L/H/D

 

8.1.3 Determinación de los gastos por desalojar

        Definiremos como aportación de aguas servidas a porcentaje de la dotación y en este caso se considera el 80% de esta. La dotación fue seleccionada de las Normas de Proyecto para Obras de Aprovisionamiento de Agua Potable en las Localidades urbanas de la República Mexicana, como a continuación se indica:

Aportación = 80% x Dotación

Dotación = 110 LHD

Aportación = 110 LHD x 0.80

Aportación =88 LHD 

Población de proyecto

Tipo de clima

Habitantes

Cálido

Templado

Frío

lt/hab/día

de 2,500

a 15,000

150

125

100

de 15,000

a 30,000

200

150

125

de 30,000

a 70,000

250

200

175

de 70,000

a 150,000

300

250

200

de 150,000 ó más

350

300

250

Dado que la tabla de dotaciones anterior solo es aplicable a poblaciones mayores de 2,500 hab. Para la obtención de la dotación para comunidades rurales se presenta una reducción de 15 lt/hab/día.

8.1.4 Coeficientes de variación

Los coeficientes de variación de las aportaciones son dos, el primero cuantifica la variación máxima instantánea de las aportaciones de aguas negras y el segundo es un coeficiente de seguridad.

8.1.5 Coeficiente de variación máxima instantánea

Para calcular el coeficiente de variación máxima instantánea, se usa la fórmula de Harmon, cuya expresión es la siguiente:

[pic 6]

[pic 7]

M=3.951

Donde:

M; es el coeficiente de variación máxima instantánea

P; es la población en miles de habitantes

Aplicando la fórmula, resulta un coeficiente de variación máxima instantánea de 3.951, con cantidades adimensionales.

De acuerdo al MAPAS de alcantarillado de la Conagua, para poblaciones menores de 1000 hab. Se considera un coeficiente de Harmón constante igual a 3.80

                Por lo anterior y considerando el resultado de la población proyecto, se tendrá un Gasto medio[1] de 0.56 LPS y un Gasto mínimo[2] de 0.28 LPS.        Con el objetivo de diseñar la planta de tratamiento de aguas servidas, red de atarjeas y la estructura de descarga, calculamos un Gasto máximo instantáneo[3], que resulta de 2.12 LPS y un Gasto máximo extraordinario18 que nos resulta de 2.55 LPS.

  • Gasto medio diario

[pic 8]

Q med. Diario=0.56 lps

  • Gasto mínimo

[pic 9]

Q min.=0.28 lps

  • Gasto máximo instantáneo

[pic 10]

Qmax. Inst=2.12 lps

[pic 11]

                                       Grafica de comportamiento de gastos.

[pic 12]

8.1.6 DATOS BASICOS DE DISEÑO

Población según el último censo oficial (2010).....................        402 habitantes

Población actual estimada        (2,015)[4]......................................        432 habitantes

Población proyecto (2,032)[5]***...............................................        553 habitantes

Dotación................................................................................        110 lt/hab/día

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (313 Kb) docx (862 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com