Punto de Equilibrio durante expropiación petrolera
Omar AvilaEnsayo19 de Enero de 2021
805 Palabras (4 Páginas)185 Visitas
Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Comercio y Administración.[pic 1]
Avila Medina Hugo Omar Grupo: 2CV2 Boleta: 2019430742[pic 2][pic 3]
En la actividad anterior hable mucho sobre la oferta y demanda agregada, ahora veremos un poco mejor la importancia que tiene un punto de equilibrio en macroeconomía. Sabemos que el equilibrio es el punto donde la cantidad de producción que ofrecen todas las empresas es igual a la cantidad de producción demandada por los consumidores, las mismas empresas, el estado y el sector exterior.
Si el nivel de precios es superior al punto de equilibrio, las empresas estarían dispuestas a ofrecer más bienes de los que demandan y por lo tanto habría un exceso de oferta de bienes y las empresas para poder vender los productos tendrán que disminuir los precios.
Por otro lado, si el nivel de precios es inferior al punto de equilibrio, la situación seria de exceso de demanda, lo que provocaría un aumento del nivel de precios, ya que habría más compradores que vendedores y se produciría escasez.
Ahora bien, este punto de equilibrio puede verse afectado por que el país no esta usando todos sus factores productivos, hay trabajadores en paro, fabricas sin utilizar, tierras sin cultivar, etc.
También puede ser porque no se esta usando los factores de manera eficiente, es decir, la productividad de los factores no está siendo muy buena.
Vamos a viajar en el pasado y ver un ejemplo de la importancia del punto de equilibrio en la macroeconomía.
Todo empieza a principios del siglo XX con Porfirio Diaz al mando del país, quien dio la bienvenida a las empresas de extracción petrolera lo que significaba una ganancia para el estado y México al no estar desarrollado tecnológicamente para la extracción petrolera hacia que la curva de oferta se desplazara y generara un nuevo punto de equilibrio al no tener casi nada de oferta.
Sin embargo, para el plan sexenal del Tata Lázaro Cárdenas de 1934 buscaba que el gobierno tomara el control de los recursos naturales del país tal como se estableció en la constitución de 1917 y esto incluía al petróleo y a la minería. Dentro del sector petrolero sería muy difícil recuperarlo, pero las condiciones de trabajo eran tan severas que en 1935 se creo el sindicato de trabajadores petroleros de la republica Mexicana y para 1936 se entablarían mesas de trabajo para mejorar las condiciones laborales.
Para mayo de 1937 la situación estalla y el sindicato llama a una huelga general (cosa que como vimos anteriormente esto afectaría al punto de equilibrio al no estar usando todos sus factores productivos). El gobierno de Cárdenas respalda las demandas de los trabajadores por otro lado las empresas se ampararon argumentando que no tenían los recursos suficientes para obedecer las condiciones del sindicato, paso el tiempo y la huelga solo se prolongo ocasionando perdidas a dichas empresas petroleras y por lo tanto una disminución en su oferta que a su vez impacto en los ingresos del gobierno y provoco una escasez de combustible haciendo complicado moverse dentro del país.
Cárdenas hizo una investigación minuciosa para cerciorarse que las empresas no tenían dichos recursos para pagar efectivamente a los empleados, al final resulto que dichas empresas si tenían los recursos e inclusive tenían de sobra para pagar a sus trabajadores. El gobierno dio un ultimátum a las empresas petroleras pues tenían que pagar y regularizarse ante la ley a mas tardar de la primera semana de 1938, las empresas se negaron y buscaron ampararse nuevamente pero esta vez sin éxito, así para el 16 de marzo se declaro que las empresas petroleras se encontraban en rebeldía y para el 18 de marzo de 1938 el Tata Cárdenas manda un comunicado para toda la nación: “Pueblo de México a partir de este comunicado decreto públicamente la expropiación de todas las empresas petroleras”. Se expropio todo bien que tenían las empresas y al irse las empresas también se fue el personal capacitado para operarlas lo cual fue un grave problema para el inicio de la expropiación. Pero esto después se fortaleció con la llegada de gente capacitada proveniente del IPN y UNAM. Durante 3 años hubo una escasez de combustible y que esto afecto al PIB teniendo un crecimiento anual aproximado del 3.5%.
...