Reacciones Contra La Globalizacion
LoreRomero9 de Enero de 2013
629 Palabras (3 Páginas)1.616 Visitas
GLOBALIZACIÓN
Una creciente intervención y papel destacado de organismos internacionales que van de las Naciones Unidas como organismo de contralor global, a organismos dependientes de los Estados Unidos, como son el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el continuo crecimiento y papel de organizaciones multilaterales.
La desvalorización del trabajo en los estados como consecuencia de diferentes formas de la circulación del capital y la adopción de los métodos flexibles en la organización del trabajo, por lo que se da una creciente desvalorización de lo que antes se denominó el movimiento obrero y la sustitución por masas de trabajadores desocupados/as; un aumento de las migraciones internacionales y la transformación de las culturas que adoptan formas homogéneas en función de la globalización comunicacional y la ostigación por el consumo.
Conjuntamente al deterioro y desbarranque del Estado-Nación se produjo la des regulación de las economías, por lo que el poder político se ve cada vez mas atado a decisiones globales.
Un ascenso del papel de las corporaciones transnacionales en conjunto con bancos transnacionales que poseen cada vez mayor injerencia (intervencion, intronision) en gobiernos, políticas y perspectivas de sociedades.
Reacciones contra la globalización
Las reacciones anti-globalización han captado las diferencias o las barreras y/o los muros de la tan divulgada y abierta globalización:
El muro del proteccionismo, consistente en la liberalización del comercio, que permite a la ciudadela rica competir por los dólares anuales subsidiados, solamente para competir y crecer entre ellos. El famoso ALCA (Asociación para el Libre Comercio) para la América Latina.
El muro a los flujos migratorios que derivó en xenofobias a lo ancho del mundo, en búsquedas de mejores condiciones de vida de personas que no pueden realizarse y/o autorealizarse en sus lugares de origen y que deriva cada vez más en políticas organizadas por el control a las inmigraciones.
Los muros de las finanzas, que engendraron formas mafiosas de reinsertar capitales, evadir normativas en países, incentivar los capitales privados y desestructurar los capitales públicos, con la consolidación de las calificadoras de riesgo y la reproducción de los negocios especulativos.
El muro de la impunidad, hacia la violencia, el hambre, las muertes, la generación de guerras y la permanente impasividad con respecto al abandono mundial de niños/niñas sin alimentación, educación, salud y posibilidades de vida.
La generación de guerras, que no comenzaron con los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001, sino que son una continuidad de las políticas neocoloniales, exacerbadas hoy día por la necesidad de explotación de recursos estratégicos.
La globalización devino en el fortalecimiento del país más rico sobre la tierra, los Estados Unidos de Norteamérica. La base de ese poderío es el dólar y el Pentágono. La fuerza del Pentágono deviene del dólar que a su vez lo sustenta. Estados Unidos que posee la economía más grande del mundo que ha demostrado su poder económico y militar durante los años 90, cuando el padre del actual presidente estadounidense al bombardear Irak en 1991 denominó El Nuevo Orden Mundial, y que otros pensadores denominaron la Tercera Guerra Mundial o Guerra en el Tercer Mundo (2). Sobre el tema una de los más eficientes análisis es la hipótesis de Andre Gunder Frank que se basa en lo siguiente:
Actualmente la sociedad se encuentra en una doble tensión: por una parte, se abre a una realidad que es cada vez más transnacional o propiamente global; por otra, subsisten y resurgen los nacionalismos, etnicismos, fundamentalismos e identidades en distintas partes del mundo.
Conclusión
En este sentido, la globalización en el ámbito
...