ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña La contabilidad y la construcción de la persona gobernable

maomuchiReseña11 de Julio de 2025

856 Palabras (4 Páginas)23 Visitas

Página 1 de 4

GRUPO No. 11

Nombres de los estudiantes: Juan Daniel Toro Arteaga, Maryori Vanesa Saavedra Rodriguez, Sady Mauricio Novoa Garay

RESEÑA No. 6

La contabilidad y la construcción de la persona gobernable

Objetivo:

Explorar y reinterpretar los conceptos de presupuesto y costeo estándar para demostrar su contribución en la construcción de individuos gobernables, al actuar como herramientas de organización y control en entornos empresariales y sociales. Además, se analiza su enfoque actual, centrado en el comportamiento y el bienestar del individuo.

Ideas y argumentos principales:

Miller y O’Leary postulan que la contabilidad permite a las organizaciones construir el concepto de la persona gobernable, entendida como aquel individuo cuyo comportamiento es moldeado por normas y técnicas orientadas a la eficiencia. En este sentido, el sistema contable no es una herramienta neutra, sino un mecanismo al servicio de la gestión y el control de los sujetos. Conceptos como el costeo estándar y el presupuesto no surgieron únicamente para mejorar la precisión financiera, sino que se instauraron como dispositivos para gobernar la vida de los individuos, haciendo visible y evaluable su desempeño.

Esta formulación resume la tesis central de los autores: la contabilidad participa activamente en la construcción de sujetos eficientes y disciplinados, más que en reflejar pasivamente la realidad económica. Bajo la influencia de Frederick Taylor y de la administración científica, estas herramientas transforman al trabajador en un ente cuantificable y vigilado. En el entorno de la fábrica, las normas de tiempo y costo rodean al individuo de expectativas detalladas, de modo que cualquier desviación frente a los estándares establecidos es registrada, señalada y gestionada. Como resultado, el propio empleado interioriza estos criterios y se ve obligado a “obedecer sus propios objetivos” y corregir sus fallas, convirtiéndose así en un agente de su propia disciplina.

La preocupación por la eficiencia individual y las necesidades de los Estados en materia de bienestar social y eficiencia nacional llevaron a que, a nivel macro, prácticas como la eugenesia y los indicadores de salud pública también persiguieran optimizar la “salud física y mental de la población”. Se considera que mejorar las condiciones de vida mediante el uso de medidas y estándares fue evolucionando hacia pruebas estandarizadas de inteligencia y evaluaciones psicológicas, que permitieron conocer las condiciones de individuos antes invisibilizados.

De este modo, la contabilidad aparece asociada a proyectos nacionalistas: medir y corregir al sujeto en la fábrica era parte del mismo espíritu que buscaba hacer del ciudadano alguien “útil” y saludable para el Estado. En suma, la disciplina del trabajador individual se justificaba como contribución a la eficiencia de la sociedad en su conjunto, articulando así eficiencia individual con eficiencia nacional.

En un enfoque más contemporáneo, los autores analizan cómo las dinámicas contables han generado comportamientos adversos en ciertos individuos frente al sistema, lo que ha motivado una revisión del rol del trabajador en la empresa. En lugar de considerarlo únicamente un ejecutor, se le reconoce como tomador de decisiones, cuyo bienestar emocional y relación con su entorno deben ser también prioridades organizacionales.

Este nuevo enfoque plantea una administración centrada en el bienestar colectivo, con dinámicas laborales más flexibles y participativas, en coherencia con los objetivos de la empresa.

Conclusiones del autor:

Miller y O’Leary concluyen que la contabilidad debe entenderse como una práctica crítica y constructiva, cuyo desarrollo —especialmente a través del presupuesto y el costeo estándar— no puede verse como una simple mejora técnica. Estas herramientas están articuladas con otras disciplinas sociales y funcionan como tecnologías de poder que hacen al individuo visible, evaluable y gobernable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (151 Kb) docx (383 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com