ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña de Pobreza en Mexico


Enviado por   •  8 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  3.152 Palabras (13 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


“POBREZA EN MÉXICO”

INTRODUCCIÓN

La pobreza puede definirse como la falta de recursos económicos de una familia para cubrir sus necesidades básicas.

Más de 60 millones de mexicanos viven en la pobreza, las familias catalogadas como pobres no solo se encuentran afectadas en lo económico.

Para definir a una persona en situación de pobreza o pobreza extrema, se incluyen referencias sobre carencias sociales, que los individuos puedan sufrir tales como alimentación, salud, vivienda, servicios básicos y seguridad social.

Una persona es pobre si tiene un nivel de ingresos por debajo de la línea del bienestar básico y sufre al menos de una carencia social.

Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema si su nivel de ingresos está por debajo de la línea del bienestar mínimo y tiene por lo menos tres carencias sociales.

DESARROLLO

LA EDUCACIÓN Y LA POBREZA

La falta de educación en México es la primera causa de los problemas económicos y sociales en el país incluyendo a la pobreza, la falta de atención que el estado fija en el sistema educativo influyen de manera directa a todas las carencias y dificultades que ha sufrido y seguirá sufriendo el país.

Cuando se habla de pobreza se hace referencia a un asunto delicado que se acumula de manera estrecha con las posibilidades de bienestar. De ahí que la situación en que viven millones de personas pobres en todo el planeta sea el tema que más preocupa a los diferentes gobiernos que reconocen en el mismo una fuente principal y potencial de desestabilización, violencia y alteración de la paz.

El “pobre” no puede alimentarse, tampoco vestirse ni educarse. Además no recibe atención médica adecuada ni tiene acceso a fuentes de trabajo, al mismo tiempo que su vida afectiva se ve reducida.

La pobreza es entonces la incapacidad de generar recursos económicos, es una falla para progresar de una manera aceptable para la sociedad.” El dinero es una especie de fin común”.

La gente pobre se reproduce mucho más que la gente que no lo es; y por lo tanto la ayuda estatal se diluye en un océano de necesidades que no son atendidas o cubiertas.

En nuestro país el perfil de bienestar se está acinturando, al mismo tiempo que se está engrosando su extremo inferior que es la pobreza ante la increíble indiferencia de los que están en condiciones de niveles de vida altos.

Cada etapa del desarrollo histórico de la humanidad ha coincidido en un elemento común sobre la producción de la riqueza, la población para tener mano de obra, el territorio para la producción de elementos primarios o la tecnología.

La pobreza que padece gran parte de la población es preocupante por sus características de aumento descontrolado.

En este contexto en el que se presenta un mundo con grandes desigualdades, en donde como ya sabemos los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez más pobres, arroja un paisaje socialmente deprimente que facilita el crecimiento de la pobreza, la cual no es la carencia de dinero, si no la carencia de la capacidad de trabajar para ganárselo, es decir la falta de cultura y educación.

Una de las principales causas de la pobreza en México es el mal manejo económico y financiero del gobierno, la corrupción y empleos mal pagados, falta de fuentes de trabajo, políticas públicas que no están bien orientadas y que solo generan fuga de capital estatal.

CONSECUENCIAS

La falta de recursos puede llegar a ser muy perjudicial para el que la vive, si este no está dispuesto a hacer algo por sí mismo e incluso por su familia, provocando muchos de los problemas que hoy en día vivimos.

  • Desnutrición
  • Desintegración Familiar
  • Delincuencia
  • Migración
  • Adicciones
  • Prostitución
  • Problemas de salud relacionados con la desnutrición y enfermedades de transmisión sexual.

La pobreza que hoy en día vivimos, es mucho más grande que la que plantea el gobierno, mas sin embargo, la mayoría de la sociedad lo ve con indiferencia, puesto que sus necesidades de los segundos están de algún modo resueltos.

Según recientes datos generados por el INEGI, nuestro país cuenta con más de 103 millones de habitantes y con ello grandes reservas de recursos naturales y potencialidades. Sin embargo, junto con regiones mexicanas que reflejan un acelerado progreso tecnológico y altos niveles de bienestar, sorprendentemente coexiste una pobreza profunda en el territorio nacional.

Es por ello que la cuestión central de la pobreza es como alcanzar un crecimiento en el cual todos se beneficien, por lo que es además, el único camino para obtener un desarrollo sostenible. La movilidad social no es una consecuencia del crecimiento, si no el motor fundamental del mismo. Ya que en sociedades que crecen en desigualdad se bloquea el desarrollo económico e impide que el crecimiento se propague entre los más desfavorecidos.

Existen sociedades con el mismo grado de riqueza, pero en unas a la gente le va mucho mejor que a otras, porque hay mayor igualdad entre las clases, claro está que siempre y en todos lados siempre habrá unos que tienen más y unos menos, no existe la economía ideal en ningún lugar del mundo.

Las señales más visibles y dramáticas de la pobreza se observan en el desamparo de la población infantil, en los grupos de jóvenes sin un proyecto de vida, en las familias desintegradas, en la violencia delictiva y en la falta de atención a los grupos más vulnerables.

Todo hace suponer el estado tendrá que pensar en una estrategia económica para pobres, en México mientras no se efectúen las políticas públicas correctas, se elimine la corrupción y los beneficios amistosos entre empresarios y gobierno tendremos que aceptar que somos pobres y seguiremos siendo pobres ¡.

Esto es; en la nueva estrategia habremos de apoyar a la población más vulnerable, llevar desayunos escolares y complementos al consumo alimenticio, beneficiarlos con materiales temporales para que sus viviendas sean un poco menos modestas,  terminan por devaluar y deteriorar sus propias capacidades de producción, por que los hace dependientes del gobierno ya de por si paternalista ocasionalmente y por conveniencia política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (416 Kb) docx (317 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com