ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA DE MÉXICO BARBARO

ceci.serranoResumen5 de Octubre de 2015

754 Palabras (4 Páginas)1.383 Visitas

Página 1 de 4

RESEÑA DE “MÉXICO BARBARO”

Este es un libro escrito por el periodista J. Kenneth Turner publicado en el año 1911 en los Estados Unidos, donde de propia voz narra su experiencia vivida en el país. Esta profunda descripción  surge después de  que el periodista tuviera una entrevista en la ciudad de Los Angeles, Cal. con unos presos revolucionarios mexicanos, los cuales contaron al escritor todas las clases de injusticias y la esclavitud en la que vivía la gran mayoría del pueblo mexicano durante la época del Porfiriato.

 Y es así como lleno de incredulidad el periodista inicia su travesía por la “republica” mexicana haciéndose pasar por un millonario inversionista del país vecino. El contexto social y político en el que encuentra México se va narrando a capitulo a capitulo.

Los esclavos de Yucatán.  Este es el primer estado  donde el autor pudo observar que la esclavitud relatada por aquellos presos era cierta. Gracias a su compañero de viaje el mexicano De Lara, el periodista tuvo acceso a gran información. Ahí en la península de Yucatán cuenta que se encontró con un escenario atroz pues, los reyes de Henequen tenía haciendas llenas de esclavos trabajando para sus cultivos.

A engaños eran traídos cientos de miles de personas de todas partes de la republica pero principalmente personas del pueblo Yaqui de Sonora y hasta esclavos chinos, desafortunadamente en esta región el pueblo Maya había sido sometido. Los hacendados yucatecos no llamaban esclavitud a su sistema, lo llaman servicio forzoso por deudas  y estas eran transferidas de generación en generación. Todo lo que se necesitaba hacer era aprovecharse del infortunio de las personas que se veían obligadas a pedir prestado a los pseudoprestamista pero que solo eran parte de la red de esclavitud.

El exterminio de los Yaquis. Este comienza con un decreto por parte del presidente que da legalidad a la caza de estos, pues los declaran rebeldes por haberse levantado en armas después de que les habían arrebatados sus tierras por intereses del estado.

Las familias enteras de Yaquis eran desintegradas antes de llegar a la península y eran vendidos a los reyes del heneque pues tenían cuerpos fornidos para el trabajo en el campo además de la ganancia de los intermediarios aumentaba pues  todo lo que dejaban es sus pueblos pasaba a ser de la propiedad de algunas autoridades del estado de Sonora.

En la ruta del exilio. El autor relata en que consiste este trayecto pues tuvo la oportunidad de compartir  el recorrido para llegar a Yucatán en un barco que transportaba prisioneros. Del puerto de Guaymas abordan un barco de guerra del gobierno que los trasladara hasta el puerto de San Blas, ahí desembarcan y siguen la ruta hacia Tepic y luego a hacia San Marcos que dan un aproximado de más de 160km de distancia caminando.

Después de esto cruzan el país en ferrocarril hasta Veracruz y nuevamente se embarcan hasta llegar al puerto de Progreso. Es en este trayecto donde se van separando a las familias y muchos otros mueren por las excesos e inclemencias del trayecto.

…Tal es el último capítulo de la vida de la nación yaqui. Cuando vi a estas miserables criaturas, pensé: No puede haber nada peor que esto. Pero cuando vi el Valle Nacional, me dije: Esto es peor que Yucatán…

Los esclavos contratados de Valle Nacional.  Y Valle de la Muerte

El autor describe a Valle Nacional como el peor centro de esclavitud en todo México pues a diferencia de Yucatán, escribe, los esclavos mayas mueren más rápidamente de lo que nacen, y dos tercios de los esclavos yaquis mueren durante el primer año después de su llegada a la región; pero en Valle Nacional todos los esclavos, con excepción de muy pocos rinden tributo a la tierra en un lapso de siete u ocho meses debido a los azotes, hambrunas, enfermedades y trabajos excesivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (71 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com