ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de Economia para ignorantes (en economia)

Christian De La Huerta AvilaEnsayo10 de Diciembre de 2017

3.127 Palabras (13 Páginas)11.811 Visitas

Página 1 de 13

Economía para ignorantes(en economía )

De la Huerta Avila Christian Admin

612

11 de diciembre de 2017

No de lista:5

“Yo soy americano por habitar en este continente, mi país es México con una bandera tricolor, un escudo y un himno nacional que son los valores que me identifican como mexicano y los debo respetar y honrar a pesar de lo que diga mi religión y/o creencias personales

Introduccion

Desde que comencé las primeras páginas del libro me di cuenta que iba a ser una lectura bastante interesante ya que a mi en lo personal me agrada mucho el tema de la economía porque es la licenciatura que quiero estudiar; los dibujos que incluye para dar explicación a los temas que se van a tratar es bastante graciosa y ayuda a que te des una mejor idea de lo que el autor te quiere al tratar conceptos tan difíciles tal como son la definición de economía.

Del poco contenido que se muestra en la introducción pude aprender que la economía es un estudio de la riqueza producida por el hombre y que se enfoca a 5 cuestiones principales:¿Que produce el hombre?, ¿Como lo produce? ¿Que consume el hombre? ¿Como los consume? ¿Como lo adquiere?

Estas cinco cuestiones me hacen pensar bastante en el sistema capitalista en donde la mayor preocupación es producir más a menor costo importandoles poco los trabajadores que producen esa riqueza, entrando en la que dice Rius “Quienes la aprovechan y de quienes se aprovechan(y como lo hacen)” queriendo decir que siempre en cualquier sistema económico siempre habrá pérdidas para alguna parte y por lo general es la clase obrera. Rius también dice que la economía no es más que la relación entre lo que ganamos y lo que gastamos y que en general esa es la preocupación principal de la vida ya que el dinero es lo que hace que el sistema funcione y sea prácticamente invencible.

Otro punto que toca Rous y que estoy totalmente de acuerdo es que nadie se libra de la economía ya que todos tenemos que producir y consumir en el sistema, incluso los religiosos que viven de la riqueza que producen y que muchas veces es incluso mayor a la nuestra. También para comprender la economía debemos comprender las clases sociales y las decisiones que toman los gobernantes para administrar bien o por lo general mal las riquezas que los gobernados producimos, así que para comprender esa decisiones y hacer conocer nuestras opiniones con conocimiento de causa para evitar que el gobierno siga minando nuestro sistema económicos debemos estudiar economía y saber un poco más sobre el tema, para esto Rius se apoya mucho de Karl Marx, uno de los

mejores economistas que han existido.

Capítulo 1: la sociedad

En este capítulo se habló sobre 4 de los 5 tipos de sociedades que ha existido a lo largo de la humanidad y como es que en cada una de ellas las formas de producción han cambiado en mayor o menor medida.

Me parece muy interesante que las primeras sociedades surgieron por la necesidad de hacer el trabajo menos pesado y que descubrieron que si se ayudaban los unos con los otros todo iria mas facil, el primer sistema económico surgió cuando el hombre descubrió que entre más trabajaba más provechosa le podría ser la naturaleza y que si se repartían las tareas sería más sencillo producir los satisfactores, esto yo creo era la forma más equitativa de producción que se ha tenido ya que todos tenían su parte de trabajo en la que aportan para lo sociedad y nadie tenía que aprovecharse de nadie. Lo que siguió después y no me agrada en lo absoluto fueron las sociedades esclavistas en donde la mayoría trabajaba para unos pocos que se hacían llamar hijos de los dioses, lo que fue el principal pretexto para los flojos que no querían trabajar. Creo que desde esa época vivimos en un sistema económico en donde la gran parte de la población produce la riqueza para que la menor parte de la población que tiene el poder, disfruta esa riqueza y además de tener el poder económico y de las riquezas también creen poseer el poder sobre las personas que son explotadas.

Lo que siguió fue el feudalismo que era prácticamente lo mismo que el esclavismo, varios reinos divididos en feudos en donde el señor feudal era el representante de los dioses y explotaban a los siervos. También me di cuenta que la sociedad comenzó a dividirse en clases sociales que persisten prácticamente en la actualidad y los que están hasta arriba han sido siempre los que tienen el poder.

A mi parecer lo esencial de un sistema económico son los comerciantes y como lo explica Rius surgieron a partir de las guerras que se daban entre cada reino, siendo estos lo que proveían de lo esencial para la guerra como por ejemplo: armas, comida, transporte, etc. Cada vez obtuvieron poder adquisitivo llegando al punto en el que eran prácticamente los dueños del sistema. En este punto desaparece el feudalismo y nació a lo que denominamos “el capitalismo”.

Entonces a partir del surgimiento del esclavismos los que están en el poder se han encargado de que la mayoría trabaje para ellos, logrando así obtener todo el poder económico. Por eso es que cada vez los ricos se hacen más ricos y los pobres se hacen más pobres.

Capítulo 2: el capitalismo

En este capítulo se habla sobre el sistema capitalista, mencionando sus principales  objetivos y las formas de producción en las que se basa. Rius explica que se rige bajo tres importantes puntos: 1.-producir con trabajo lo que se necesita para vivir, 2.-distribuir esos productos, 3.-consumir según nuestras necesidades. Creo que desde aquí empiezan los problemas ya que si bien los dos primero puntos se cumplen, el tercero no, muchas veces(todo el tiempo) consumimos productos que no necesitamos dándole así  el poder a los capitalistas, ya que con la publicidad y demás mensajes nos hacen creer necesitar cosas que en realidad no necesitamos. Otra cosa que yo creo es un punto bueno es la propiedad privada ya que todo lo que se produce y lo que es fabricado por el hombre debe tener un dueño. Rius pareciera no estar de acuerdo ya que dice que además de que los capitalistas son dueños de las herramientas de producción, fábricas , transportes, negocios, tierras, etc, también extienden la propiedad privada a las mercancías y las ganancias que genera. Creo que esta bien que tengan propiedad privada ya que a los trabajadores se les paga por producir estos satisfactores, lo que creo que est mal es que muchas veces no se paga adecuadamente los servicios que realizan los trabajadores y lo que está terriblemente mal es que extiendan propiedad privada sobre las personas, poniendo el ejemplo de un futbolista y de una prostituta.

Un tema que me pareció bastante interesante parecer fue el de la utilidad de las cosas, una es lo servible que es para las personas  obtener ese bien o servicio y la necesidad que tiene de adquirirlo(valor de uso) y el otro que se denomina valor de cambia es la remuneración económica que le produce al capitalista la venta de ese producto. En el sistema capitalista tiene más importancia lo que genera utilidad a los explotadores que el valor de uso que tiene para los explotados y es por eso que el capitalismo no resuelve las necesidades básicas del ser humana, en cambio si se ha encargado de crearle más necesidades como fumar, beber alcohol, tener un automóvil, en el aspecto personal el lucir bien y demás .

Como la había mencionado anteriormente el capitalismos tiene como uno de sus objetivos producir la mercancía al menor costo posible y tratar de venderla al mayor costo que se pueda dar, si bien no estamos obligados a comprar la mercancía que nai resulte demasiado cara es imposible no hacerlo cuando resultan ser de utilidad para la supervivencia tal y como es la vivienda, alimentación o vestido.

Entonces el sistema capitalista está sujeto a las modificaciones en los mercados internacionales y demás y lo que ocurre que siempre estén subiendo de precio los productos es a causa de que los capitalistas no quieren perder dinero y lo hacen a costa de todos. Llegado a este punto me pudo dar cuenta de que el principal objetivo del capitalismo y motor de este es el dinero.

Capítulo 3: el dinero

En este capítulo se trata el tema del dinero y la evolución que ha tenido a través de las épocas ya que en principio la forma de cambio era con animales, conchas, metales, etc. Poco a poco fue cambiando y me pareció algo muy interesante que Rius duce que los judíos son los inventores del dinero y los banco y con ello los billetes, los cheques, las pagarés y el interés.

En principio el dinero estaba sujeto al valor debo y plata que se adquiere después de los saqueos que hubo en América de estos minerales, pero poco a poco esto se fue modificando hasta que llegamos a un sistema en donde el valor monetario está definido por lo billetes.

El tema del dólar que es algo de principal preocupación en la actualidad me pareció bastante interesante que creo que es de vital importancia saber cómo se maneja el mundo y el imperialismo yanqui es el dueño de él, claro que ha tenido una disminución de su hegemonía y poco a poco países como China o Rusia le compiten económicamente y militarmente pero  sigue siendo el dueño de todos los organismos internacionales tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional(FMI) y el Banco Internacional de Desarrollo(BID), dejando fuera de la juega en principio a los soviéticos y consiguiendo el control internacional después de la Segunda Guerra Mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (138 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com