ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de la jornada de sensibilización en emprendimiento e innovación

July TorrejonInforme5 de Julio de 2020

805 Palabras (4 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

E.A.P INGENIRIA INDUSTIAL

[pic 3]

TEMA:

[pic 4]

[pic 5]

        HUANUCO – PERU

                2020

RESUMEN

  • ALINTI:

Fue creado por el Ing. Hernán Asto, el proyecto consiste en un dispositivo híbrido de arcilla que genera energía eléctrica a partir de más de cinco especies de bacterias, utilizando un conjunto de plantas seleccionadas. Todo esto permite la obtención de la energía eléctrica. Esto fue creado por las necesidades constantes que vio en las personas más necesitadas, funciona sin gas, sin petrolero, sin carga eléctrica o generadores de corriente, gracias a su sistema, ALINTI produce energía eléctrica para zonas rurales o zonas vulnerables de difícil acceso a la electrificación, su visión es instalarlo en viviendas, calles y plazas de las ciudades transformándolas en eco-ciudades con energía renovable y reducir la emisión de C02; de esa forma vivir en un ambiente menos contaminado. ALINTI es un dispositivo de arcilla que genera y une la energía producida a partir de fuentes inagotables tales como; una planta, microorganismos (productores de energía eléctrica) y la energía solar (capturada en un par de paneles solares), el rendimiento es mejorado gracias al enfriamiento natural por la característica porosa de la arcilla. La arcilla es de tres tipos de minerales combinados con distintas sales que sirven para hacer posible un enfriamiento natural. Esto también podría servir para uso de refrigerador manual. Las arcillas se encuentran en todo el Perú por lo que este proyecto tiene alto poder de replicabilidad, y crear una economía circular con las comunidades sobre todo las más alejadas. Al paso del tiempo se fue implementando en algunas casas, pero la idea es que todos podamos utilizarlos. Este trabajo fue reconocido y ganador de muchos premios en el mundo.

  • TICS ART:

Fue creado por Mónica Alexandra Chávez en colaboración de tres personas, se trata de una página web que nació del emprendimiento que inició su familia con la fabricación de artesanía inició en una comunidad Huqui. Combinó la tecnología y la artesanía para capacitar a los artesanos para que lleguen al mundo entero con el arte de sus manos. Empoderando a las mujeres artesanas, brindándoles una ventana internacional a sus productos para compartir tradición, cultura y artesanías.

  • SMILEDU:

Fue creado por Marco Antonio, es una web para colegios que conecta a toda la comunidad educativa empoderando a los gestores con herramientas de gestión administrativa y académica, con una fácil implementación económica y excelente experiencia.

  • BioDynaMols:

Es una empresa de Biología Molecular, surgió en la época universitaria, proyecto de innovación tienen tecnologías integradas desarrolladas. BiodynaMols es una empresa de base tecnológica, multidisciplinaria integrada por perfiles profesionales jóvenes, capacitados en diversas disciplinas y con una visión global.

  • JANKO ECO BICIS:

Fue creada por Víctor Barraza es una empresa que innova en el uso del bambú para hacer más sostenible las bicicletas para transporte urbano y recreativo. Janko trabaja directamente con los agricultores, a través de una relación de comercio justo y sostenible. El bambú reemplaza el marco de aluminio, metal o fibra de carbono que tienen la mayoría de bicicletas. Es una de las partes más importantes, porque allí se montan los demás accesorios como el timón, las llantas, el asiento, etc. 

Fabricar esta bicicleta eco amigable puede tomar más de cuatro días y casi todo el trabajo es a mano. Víctor Barraza explica que primero se lleva a cabo la limpieza del bambú, luego se corta en los tamaños que se necesitan para la geometría específica del cuadro, dependiendo de si son bicicletas de ruta, de paseo, montañeras y las híbridas. Posteriormente, se efectúan las uniones, como si fueran bocas para conectarlas con la parte metálica. Por último, se ponen los refuerzos estructurales y el encintado con resinas epóxicas y fibra vegetal, en lugar de la fibra de carbono. El acabado final también es a manoTiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (183 Kb) docx (194 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com