ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de lectura: ¡Un mundo mejor es posible¡ Alternativas a la Globalización Económica

Estefania FigueroaEnsayo20 de Junio de 2021

707 Palabras (3 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 3

Resumen de lectura:
 ¡Un mundo mejor es posible¡ Alternativas a la Globalización Económica.

Estefanía Figueroa V.

  La idea principal de ese texto se resume en la búsqueda de alternativas para mejorar las técnicas utilizadas para el desarrollo de la globalización económica, la cual se está llevando actualmente en el mundo y para esto se han estado elaborando documentos desde el ámbito científico para proponer un sistema alternativo viable.  La globalización trae consigo problemas asociados con la economía para la sociedad y el medio ambiente, muchas veces ocasionado por el abuso de poder por parte de las grandes potencias mercantiles y empresas, quienes buscan una mayor producción de bienes y generación de capital lo cual se ve reflejado en la actualidad ya sea por la excesiva explotación de los recursos naturales y la minimización de las pequeñas economías locales.

Sin embargo, a pesar de que cada vez más la globalización se está asentando en las economías locales, también crece entre los pueblos del mundo la oposición masiva a este sistema pues éstos consideran que están perdiendo el control de su futuro. Al mismo tiempo cuestionan la autoridad legítima de los actuales sistemas políticos y económicos. Según lo mencionado en el texto, estos “movimientos democráticos” que se oponen a la globalización en sus breves años de existencia, han probado tener una fortaleza extraordinaria logrando ya apreciables resultados incluyendo haber frenado la puesta en vigencia del Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI); bloquear en dos oportunidades el otorgamiento del expediente de la “vía rápida” al presidente Bill Clinton, la cual le era necesaria para negociar acuerdos comerciales y, el más importante, el fracaso de la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio en Seattle en 1999.

Estos grupos están tomando conciencia de que, para concebir soluciones que respondan a sus demandas y necesidades deben proceder por sí mismos, ya que no pueden depender de la gente o de las instituciones que en el presente dirigen y se benefician del actual sistema y que dejan adrede al resto de la comunidad ya que no todos son beneficiarias de este. Según lo expresado por los autores de la lectura, estos nuevos grupos están cada vez más articulados en torno a sus propias visiones de lo que debe ser una propuesta alternativa con normas y estructuras nuevas y una jerarquía de valores completamente distinta.

Esta lectura presenta una síntesis ejecutiva de un documento que cuenta con siete capítulos los cuales serán resumidos dos de los más importantes a continuación:

En el capítulo 1 se realiza una crítica a la globalización empresarial, donde la fuerza conductora de la globalización económica a partir de la Segunda Guerra Mundial han sido unos cientos de bancos y de grandes empresas privadas que constantemente han entrelazado sus redes de producción, consumo, finanzas y la cultura desde un país a otro. También se plantea que es evidente quiénes se benefician de tales políticas que son principalmente los países mayormente desarrollado en bases empresariales como lo es E.E.U.  Sin embargo, estas políticas en lugar de mejorar la vida de la gente y del planeta, consolidan y aseguran el poder y la riqueza de una pequeña élite empresarial, ya que existe una alta brecha de desigualdad social y económica entre los trabajadores y los empresarios.

En el capítulo siguiente, se explicitan los principios de un sistema alternativo que postula que la democracia y los derechos sociales son un medio para la construcción de comunidades sostenibles, un trabajo dignificado y un medio ambiente saludable. Estos principios se catalogan como:

  • Una nueva democracia
  • Subsidiariedad
  • Ecología sustentable
  • Patrimonio común
  • Derechos humanos
  • Trabajo/ subsistencia/ empleo.
  • Seguridad alimentaria y alimentos seguros.
  • Equidad
  • Diversidad
  • Principios preventivos

Para concluir, el resto del documento plantea alternativas para reformar al sistema actual de instituciones globales entre ellas cabe destacar la meta de una reestructuración global de las instituciones de gobierno económico para la creación de un sistema económico global equitativo y democrático sostenible lo cual se llevaría a cabo con el debilitamiento o desmantelamiento del trío de las instituciones de Bretton Woods y el sistema de la Organización de Naciones Unidas las cuales se argumentan que provoca caos e inequidad en el mundo con el fin de afianzar la democracia en los contextos local y nacional ya que es esencial para construir sociedades sustentables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (45 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com