Revista Petrolera
chicharin26131 de Noviembre de 2013
11.171 Palabras (45 Páginas)291 Visitas
PETRÓLEO
Abril de 2013
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz
– INDEPAZ –
Proyecto MONITOREO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
Camilo González Posso
Paula Ramírez Arango
Leonardo González Perafán
June Marie Mow
Paula Álvarez Roa
Tathiana Montaña
Felipe Harman
Pablo Tattay
María Fernanda Pérez
Maria P. Tostón
Joana Barney
Investigación y redacción textos Módulo de petróleo
Juan Felipe Harman Ortiz
Diseño y diagramación
Jairo A. Rojas
Impresión
Espacio Creativo Impresores S.A.S
INDEPAZ, 2013
Bogotá, Colombia
Teléfono: 2552672
www.indepaz.org
Agradecimiento
INDEPAZ agradece el apoyo de la Embajada Real de los Países Bajos que hizo posible la realización de este proyecto.
El contenido de este Módulo es responsabilidad de INDEPAZ
Tabla de Contenidos
Generalidades
de la industria petrolera en Colombia
TALLER 1
¿Qué es el petróleo? 7
Historia de la explotación petrolera 9
El petróleo como recurso geoestratégico 10
Historia de la Explotación petrolera en Colombia 13
TALLER 2
Renta petrolera en Colombia 17
Evolución del contrato petrolero en Colombia 19
Panorama actual de la Explotación Petrolera en Colombia 23
TALLER 3
Petróleo y las entidades territoriales 31
Las regalías en el debate sobre autonomía territorial 34
Regalías: Corrupción y Con_ icto 41
Control Ciudadano Manejo Regalías 43
TALLER 4
Impactos Sociales y Ambientales de la Industria Petrolera 49
TALLER 5
Responsabilidad social empresarial de las empresas petroleras 61
Generalidades
de la industria
petrolera en Colombia
Este taller contiene conceptos elementales para entender la importancia
del petróleo como recurso energético en el mundo y una síntesis
histórica de la explotación de dicho recurso en Colombia.
TALLER 1
7
¿Qué es el petróleo?
El petróleo es una sustancia aceitosa que tiene
origen en compuestos orgánicos, principalmente
por hidrogeno y carbono, de origen fósil y se encuentra
dentro de las formaciones geológicas de
la tierra.
Hace parte de la familia de los hidrocarburos, de
la que también hace parte el gas natural. Los yacimientos
se encuentran en trampas geológicas
que son estructuras entre las capas estratigráficas
en donde se formó a través de la degradación de
materia orgánica este compuesto.
8
El petróleo según su densidad se clasifica en liviano,
pesado, extra pesado e hidrocarburos no
convencionales, dicha clasificación la definió el
Instituto Americano de Petróleo dentro de una
medida estándar que son los grados API.
Entre más grados API tenga el petróleo extraído
es más fácil refinarlo y por ende su precio es
mayor, dicha medida oscila entre los 8 o 10 grados
API que es crudo extra pesado a más de 31
grados API que es el rango para el crudo liviano.
El país actualmente depende de la producción el
crudo pesado, especialmente extraído de la cuenca
de los Llanos como los yacimientos del Departamento
del Meta.
9
Historia de la
explotación petrolera
investigaciones científicas que exploraron usos
diferentes del recurso. Es así como en Rusia
se desarrolla una tecnología de perforación en
Baku, capital de Azerbaiyan en el año de 1846;
y a su vez EEUU investigó desde la Universidad
de Yale el potencial energético del petróleo, por
lo que usando técnicas de perforación diseñadas
por los chinos para la explotación de pozos de sal
comenzó a desarrollar la industria petrolera en
cabeza del empresario Edwin Drake1.
1 YERGIN, Daniel. La historia de l petróleo en el mundo. Editorial Vergara. Traducción Maria Elena Aparicio. Buenos
Aires, Argentina.1992..
El uso del petróleo se remonta a su papel como
lubricante y con fines medicinales y místicos en
las tribus nativas, como lo narran en diferentes
partes del mundo; aquí en Colombia, es Gonzalo
Jiménez de Quesada quien documentó el uso
dado al “aceite negro” por parte del pueblo indígena
de los Yariguies.
A nivel mundial el petróleo comienza a tomar
importancia como patrón energético gracias a
10
El petróleo como
recurso geoestratégico
El análisis económico de la producción ha tenido
limitaciones en la integración del gasto
energético para la elaboración de la mercancía,
más aun en los albores del siglo XXI donde se
viene interconectando un sistema de movilidad
mundial de la producción en una carrera contra
el tiempo.
Sin la máquina de vapor, la Revolución industrial
no hubiera existido. El desarrollo tecnológico
permitió una reconversión tecnológica no
solo en la aparición de nuevas mercancías sino
fundamentalmente transformando el uso de la
energía en el proceso de producción.
Con el desarrollo de la industria petrolera se incrementa
dicho avance tecnológico, convirtiéndose
desde entonces en el patrón energético fundamental
para la humanidad y a su vez, el uso del
petróleo como materia prima en la elaboración
de más de 3000 derivados en su cadena productiva:
plásticos, telas, materiales de construcción,
fertilizantes, pesticidas y hasta cosméticos son
derivados del petróleo. La industria petrolera fue
pionera de la revolución verde, y por ende del
cambio de técnicas agrícolas en aras de aumentar
la productividad mundial de alimentos, haciendo
de la agricultura una actividad dependiente de la
explotación de petróleo.
11
Tabla 1
Fuente: Bp estadistical review of World energy June, 2012.
El consumo de petróleo en el mundo viene en
aumento en la actualidad, a pesar de la crisis económica
en Estados Unidos y la Eurozona, y de
los altos precios que se registran por el comienzo
del agotamiento de crudo liviano y tensiones
geopolíticas enmarcados por la amenaza latente
de un conflicto bélico en Medio Oriente.
De esta grafica podemos obtener varias tendencias,
la primera que ubica un mayor crecimiento
del consumo de petróleo en Asia, principalmente
por China que requiere de dicho recurso para
sostener el crecimiento de su producción industrial,
y por ende, de su crecimiento económico.
La segunda tendencia es el consumo que presenta
Norte América, fundamentalmente EEUU,
quien es el mayor consumidor del mundo con
19,12 millones de barriles por día.
Por la importancia estratégica al acceso de este
recurso, es que varios gobiernos han definido
la suficiencia en materia de abastecimiento
de petróleo como un problema de seguridad
nacional.
En ese sentido, se encuentran tensiones políticas
y económicas permanentes entre las empresas
petroleras multinacionales, los estados productores
y los estados consumidores, por lo que el
precio del barril es vulnerable a conflictos polí12
Tabla 2
Tabla 3
Fuente: Oilfield Review, la importancia del crudo pesado.
ticos. Un ejemplo fue la crisis petrolera de 1973
cuando los países de Medio Oriente se negaron a
venderle petróleo a Occidente por apoyar a Israel
en la Guerra de Yom Kippur.
A dicha situación se suma el agotamiento de las
reservas de crudo liviano y el debate mundial
sobre la producción pico de petróleo, que tiene
como sustento la Curva de Hubbert.
13
Historia de la Explotación
petrolera en Colombia
Los inicios de la explotación petrolera en Colombia
se pueden resumir en una serie de concesiones
entregada a personas naturales con influencia
directa del gobierno, que terminaron negociándolas
con empresas multinacionales que se asentaron
en Colombia.
Es así como los comienzos de la explotación se
remontan al año 1886, donde el escritor colombiano
Jorge Isaac firma un contrato con el Estado
Colombiano para explotar petróleo en una zona
delimitada por Aracataca, la Guajira y el Golfo
de Urabá que luego sería adquirida por la Pan
American Investment Co.
Por su parte, la Concesión de Mares (1905) lleva
su nombre por Roberto de Mares quien usando la
influencia de su padrino de matrimonio y expresidente
de Colombia, Rafael Reyes, establece el
contrato con el Estado. Esta área comprendía la
zona de Barrancabermeja y que después de exceder
los plazos de exploración establecidas en
el contrato termina negociando el bloque con la
Tropical Oil Company.
14
Otro cuestionado contrato fue la Concesión Barco,
entregada también por Rafael Reyes
...