Salud Ocupacional
jasson088416 de Octubre de 2012
672 Palabras (3 Páginas)305 Visitas
“El trabajo es una actividad humana que va de la mano del buen progreso de todos los individuos, de esta depende si la calidad de vida y posición de una persona en la sociedad que la rodea es óptima o es mala, de esta manera nos diferenciamos de los animales, por medio del trabajo satisfacemos nuestras necesidades y alcanzamos las metas que tenemos prevista por cumplir”
Alo largo de la carrera de administrador que estoy cursando y que ya casi termino, me he podido dar cuenta de que el programa de salud ocupacional no es más que la herramienta primordial con la que todo trabajador debe tener a la mano. El plan de salud ocupacional 2008-2012 nos da a conocer todas esas normas, decretos y leyes que cobijan el bienestar laboral de un empleado, nos enseña todos los derechos que como colaboradores de una empresa debemos tener; porque si nos damos cuenta la salud y bienestar de los trabajadores conlleva al éxito mismo porque de una manera u otra el bienestar laboral y correcto trato institucional son las fuerte que se necesitan tener para lograr esas expectativas y logros que tenemos trazados.
Teniendo en cuenta dicho plan podemos decir que la optimización de la productividad en un país no se dava si no hasta la implementación de el plan nacional de salud ocupacional, va de la mano con el desarrollo económico del país ya que esta condisionada por diferentes factores sociales he individuales asi omo de los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores colombianos. Por estas razones es importante generar ambientes seguros que contribuyan al mejoramiento de la salud de los traEn Colombia se cuenta con el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2012, con él busca mejorar el estado de salud de la población trabajadora, reconociendo la interculturalidad del país, la biodiversidad y sobre todo que: la salud es un derecho fundamental.
Este plan es realizado bajo un marco normativo, donde se involucran los diferentes actores del Sistema General de Riesgos Profesionales, quienes colaboraran con las estrategias que se emplearan para lograr alcanzar cada objetivo general del plan. Su principal meta es propiciar la reducción de la morbimortalidad de origen laboral, haciendo énfasis en el fomento de estilos de vida saludable y del auto cuidado. Se puede afirmar que el Plan Nacional de Salud Ocupacional determina el norte de la Salud Ocupacional en el País, ya que este hace referencia a la cobertura y su viabilidad financiera, esto se ve reflejado en el planteamiento de los 6 objetivos generales que tiene el Plan:
Fortalecer la promoción y prevención de los riesgos profesionales haciendo énfasis en el auto cuidado.
Fortalecimiento de las diferentes instancias del Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP) como son las ARP, trabajadores, Juntas de Calificación de Invalidez, empleadores, etc.
Fortalecimiento científico, tecnológico y técnico del SGRP mediante un sistema de integral de información y poner en funcionamiento el Sistema de Garantía de Calidad.
Optimizar y garantizar el reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas al trabajador en el SGRP.
Garantizar la viabilidad y sostenibilidad financiera del SGRP.
Favorecer la ampliación de cobertura en el SGRP y mecanismos de protección a la población trabajadora no cubierta en el SGRP
En cuanto a los actores que intervienen en el SGRP se observa un direccionamiento de las responsabilidades de los empleadores y las aseguradoras se hace énfasis en la promoción y prevención de accidentes de trabajo y en enfermedades profesionales. De igual forma se define los estándares mínimos de evaluación que deben tener las aseguradoras y las empresas, las medidas para establecer el impacto del programa de salud ocupacional que genera en cada una de las empresas; las que se evidencia en la disminución del ausentismo, accidentes de trabajo
...