Sistema De Costeo Por Pedidos
hadestyle27 de Julio de 2011
9.799 Palabras (40 Páginas)1.162 Visitas
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Escuela de Auditoría
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE COSTEO POR PEDIDOS PARA LA PYME MOBILIARIA “ACUBO” DE LA REGIÓN METROPOLITANA, SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2011.
Tesis para optar al Título de Contador Público y Auditor y al Grado de Licenciado en Sistemas de Información Financiera y Control de Gestión.
Tesista: Raúl Acevedo Vega
Profesor Guía: Bruno Bernal Cruz
Santiago, Junio 2011.
ÍNDICE
Páginas
RESUMEN…………………………………………………………………………………………..4
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………5
Antecedentes Generales…………………………………………………………………………..5
1. La importancia de las PYME…………………………………………………………………...5
2. Clasificación de empresas en Chile.………………………………………………………….6
3. Las PYME en Chile………………………………………………………………………….…9
4. Contabilidad de Costos………………………………………………………………………..11
4.1. Diferencia entre Costos y Gastos ….……………………………………………………….9
4.2. Objetivos de la Contabilidad de Costos…………………………………………………...13
4.3. Costos directos e indirectos………………………………………………………………..14
4.4. Costos Variables y Costos Fijos…………………………………………………………...15
4.5. Clasificación de los costos…………………………………………………......................17
4.6. Sistemas de costeo…………………………………………………………………………19
4.4. Costos Variables y Costos Fijos…………………………………………………………...15
5. Sistema de Acumulación de Costos en Producción por Pedidos …………………..……20
5.1. Sistema de Valorización de Inventario……………………………………………………23
5.2. Remuneraciones……………….…………………………………………………………...25
5.3. Gastos de Fabricación reales………………………………………………………………26
6. Tecnología y Costos……………………………………………………………………….….27
7. ACUBO, Mobiliario y Merchandising………………………………………………………...29
7.1. Historia………………………………………………………………………………………..29
7.2. Características…………………………………………………………………………….…29
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………31
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………32
METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………33
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS……………………………….37
PROPUESTA DEL SISTEMA DE COSTEO POR PEDIDOS……………………………...52
CONCLUSIÓN………………………………………………………….………………………..69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….…………..71
ANEXOS………………………………………………………………………………………….73
Anexo Nº1, Entrevista…………………………………………………………………………….73
Anexo Nº2, Cuadro Comparativo…………………………………………………………….…76
Anexo Nº3, Diagrama de Actividad………………………….……………………………….…77
RESUMEN
En general, las pequeñas y medianas empresas destinan toda su atención y recursos en generar cada vez más ventas, las que al incrementarse producen una sensación de bienestar y una disminución en la intención de aplicar herramientas de planificación y control. Una de estas herramientas son los sistemas de costeo, los que entregan información sobre el costo de los productos que se comercializan o los servicios que se prestan, su utilización en las PYME es mínima, debido al poco interés de éstas para invertir en personal capacitado para desempeñar el cargo y elaborar informes de costos.
La empresa en estudio, se dedica a la fabricación de mobiliarios en general y utiliza materiales demasiados complejos para controlar y medir su costo en cada producto cuando no se dispone de un sistema de costeo que entregue esta información, por lo que se elaboró una propuesta de un sistema de costeo adaptado a la naturaleza de las actividades y necesidades de información de la empresa. Para esto, se realizo un diagnóstico de la situación actual de la compañía, el que estará basado en los datos extraídos de una entrevista a los dueños, jefe de producción y contabilidad, los que además entregaran información para elaborar un cuadro comparativo donde se muestre las semejanzas y diferencias en la determinación de los costos de la entidad y el tratamiento de estos.
El presente proyecto de tesis pretende proponer un sistema de costeo por pedidos a una PYME mobiliaria de la Región Metropolitana, para el segundo semestre del año 2011, el que espera mejorar la calidad de la información interna, entregando información detallada de los costos que genera la actividad y la utilidad de cada periodo, así se lograra una base razonable para decisiones más eficientes a corto y largo plazo.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes generales
1. La importancia de las PYME
Las PYMES cumplen un rol de vital importancia para mantener y desarrollar la economía del país, el que podemos observar a través de los aportes a la producción, la distribución de bienes y servicios, y su gran potencial para generar empleos. Este sector de la economía también es una herramienta eficiente para contar con una mejor distribución de la riqueza, debido a que aumentan la producción y las exportaciones, disminuyen la cesantía, y contribuyen a redistribuir los ingresos con sus aportes tributarios.
En gran parte, los pequeños y medianos empresarios, ponen sus sueños de emprender en manos del sacrificio del trabajo diario, y por lo general carecen de conocimientos básicos sobre administración y contabilidad que le permitan desarrollar apropiadamente sus negocios, por lo que requieren constantemente oportunidades de de capacitación e información de bajo costo, dirigidas tanto a sus trabajadores como a ellos mismos.
Aunque se reconoce la importancia de estas empresas, siguen teniendo debilidades en aspectos tales como el acceso a las fuentes de financiamiento, donde al no contar con estructuras administrativas que permitan presentar adecuados planes de negocio, información financiera confiable y mejor información patrimonial, los hacen estar distanciados de las posibilidades de obtener recursos y los limita en el desarrollo de la innovación y tecnología. Además, la carencia de una estructura administrativa no solo implica limitaciones de poder adquisitivo, sino también de desarrollo interno, donde al no contar con herramientas de planificación y control es imposible detectar cualquier tipo de amenaza o desviación en las metas y objetivos de la compañía.
Según Valda, J. (2009,):
Se vive el día a día. No existe planeamiento ni presupuesto de ningún tipo con lo cual, es imposible preveer cualquier dificultad y cuando ésta ocurre, debe solucionarse a cualquier costo, con el irremediable impacto sobre la salud de la empresa. El empresario se ubica en medio de la rueda operativa lo cual le quita cualquier posibilidad de tener una perspectiva sobre la marcha de la empresa distinta a la que puede tener cualquiera de sus colaboradores. La visión estratégica de mediano y largo plazo y el análisis que podría realizar desde una posición externa al vértigo del día a día se ve totalmente como imposible.
Las pequeñas y medianas empresas necesitan de apoyo por parte de las autoridades del país, entregando herramientas que le permitan nacer, crecer, y desarrollarse para participar de manera óptima en la competencia del mundo actual. Una de las posibles consecuencias de esta carencia de herramientas, se traduce la concentración de las tareas administrativas en una sola persona, que generalmente suele ser el dueño, el que cuenta con déficit de tiempo, para cubrir de manera eficiente y eficaz todas estas obligaciones. Respecto a esto, El Diario PYME (2010) indica:
Uno
...